Desde pequeña, mi hija ha usado tecnología, me refiero a ver vídeos en el móvil, en televisión, la tablet, etc. Pero siempre de manera muy controlada y cuando no me ha quedado más remedio. Ha sido una solución de emergencia no una rutina porque considero que cuanto más piensen, investiguen y manipulen los niños y las niñas, más se desarrollan sus cerebros y claro, yo siempre he querido que mi hija desarrolle al máximo sus potencialidades, ¿y quién no?
Tened en cuenta que si un niño o una niña, al menos hasta los seis años, no tiene todos los días un rato de juego manipulativo, de juego simbólico a partir de los dieciocho meses (mes arriba, mes abajo), de experimentación con elementos (a ser posible naturales), de juego con material estructurado y no estructurado, el potencial de su cerebro no se desarrollará al máximo. A ver, si un día no se puede no pasa nada, si tienen una gripe terrible y pasan unos días a tope de dibujos pues qué le vamos a hacer, no dramaticemos. Pero el caso es que cuando un niño o una niña piensa que lo normal es ver diez minutos de dibujos o veinte, aunque te regatee un capítulo más es más fácil que no te pida una hora que en el caso de un niño o niña que todos los días tiene dos o más horas como algo habitual. Lo peligroso de todo esto es que con el cole y las extraescolares, a muchos y muchas solo les quedan libres esas dos horas del día antes de la cena y la hora de acostarse y sería recomendable que no las emplearan íntegramente en ver la tele o usar tecnologías. Son medios pasivos que no favorecen el uso de muchas zonas cerebrales que deben activarse y conectarse en las primeras edades porque si no difícilmente lo harán después.
Los pediatras americanos que basan sus consejos en múltiples investigaciones recomiendan no exponer a los niños y niñas a las pantallas hasta los dos años. Esto es así porque entre otros problemas aducen que es peligroso para el desarrollo de la visión binocular o visión en 3D que debe desarrollarse en estos primeros dos años y el exceso de imágenes en 2D de los dibujos animados no es un buen aliado en este desarrollo.
Ya he comentado otras veces que en el mundo en el que yo vivo esto es prácticamente imposible, te ven usando el móvil continuamente, en casa de los abuelos la tele está encendida todo el día, las actividades infantiles incluyen el uso de pantallas en muchas ocasiones… Si no hubiera sido por estos aparatejos, en mi casa habría días que no se habría comido, no habría podido ducharme antes de ir a trabajar, no habría hecho nunca el equipaje para los viajes… Nosotros no tenemos familia en la ciudad que vivimos, no tenemos cobertura salvo por la persona que nos ayuda a mediodía para que mi hija salga del colegio a comer a casa y está con nosotros, afortunadamente, hace poco más de un año y mi hija va a hacer cuatro. Pero que hagamos uso de ello, no supone que le demos vía libre para pasar todo el tiempo del mundo usando pantallas porque consideramos que esto no es lo ideal para su desarrollo cerebral.
Dicho todo esto, os propongo seis alternativas de juego libre de pantallas y que favorecen el desarrollo cognitivo para los viajes en coche, especialmente los largos, que creo pueden usarse con adaptaciones a partir de los tres años, más o menos.
Seis alternativas de juego libre de pantallas
1. Palabras que empiecen por…
Lo más fácil son las vocales, si vais a usar consonantes os recomiendo dar el sonido, no decir: palabras que empiecen por «erre» sino palabras que empiecen por «rrrrr» y hacer vibrar un sonido «r». ¿Se entiende? Darle los nombres de las letras no les facilita encontrar palabras si aún no saben leer y además les genera conflicto en la adquisición de la lectoescritura. De esto trata un material muy Montessori, la caja de sonidos.
Otra opción que les facilita el juego pero sin dejar de favorecer el aprendizaje es usar sílabas: palabras que empiecen por «co», para facilitar se puede decir entonando como para ir acaben una palabra: «cooooo», no sé si me explico.
2. Palabras dentro de categorías
En este caso se trata de elegir una categoría que sea de interés para el niño o la niña como puede ser: nombres de animales o nombres de frutas o de comidas, en definitiva cualquier categoría que sea atractiva y conocida para que puedan jugar. Dependiendo del nivel de desarrollo se puede decir animales, en general o concretar más: animales del mar, que vuelen, de la granja…
3. Palabras en función de contextos
En este caso buscaremos un entorno conocido y diremos palabras que se puedan encontrar habitualmente en él: un colegio, un parque, un supermercado, un hospital…
4. Veo veo
Casi todos los juegos de los que hablamos se relacionan con este, la diferencia es que ahora hay que decir palabras de cosas que se están viendo y en esta ocasión, todo el rato. Hay que intentar no decir algo que se ve justo al empezar el juego y luego ya no porque a ver quién lo adivina así, recordad que vamos en el coche.
Para los más pequeños se puede decir: «veo veo una cosita de color verde» o «veo veo una cosita que empieza por ssss» (usando el sonido) o «veo veo una cosita que sirve para»…
Para los que ya saben leer o están aprendiendo, decir: «empieza por la letrita» es una forma de estimular el desarrollo cognitivo y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura además del vocabulario, la categorización, etc.
5. Enlazar palabras con la última sílaba
En el futuro o si vuestros niños y niñas ya son más mayorcitos, podremos jugar a enlazar palabras, en nuestro caso ahora es imposible, le cuesta encontrar palabras que empiecen por un sonido o una sílaba, aún así disfruta intentándolo o repitiendo las que ya hemos dicho. En nuestro juego ella puede repetir, pero nosotros no.
¿Os acordáis de cómo era esto? Uno o una decía, por ejemplo, corbata y el siguiente decía tableta y luego taladro y después dromedario y así sucesivamente.
6. Palabras que acaben con el mismo final.
Esto es un poco más sencillo que el anterior pero pienso que en nuestro caso es una siguiente fase. Se trata de decir palabras que acaben como camión, por ejemplo: canción, ratón…
Si preferís estimular el pensamiento lógico-matemático podéis usar otro tipo de juegos diferentes a los de palabras, como contar coches o decir el color del coche que pasamos muy rápido, etc.
En el caso de los juegos de palabras, lo que hacemos es ir diciendo uno por uno, una palabra hasta que alguien se cansa (normalmente Pequeñita), entonces cambiamos la categoría o el juego y vuelve a engancharse. Cuando a ella no se le ocurre nada repite alguna de las nuestras, da igual, ella aprende vocabulario, amplía su capacidad para dar respuesta a preguntas de este tipo en el futuro por imitación o por modelado (con matices), si jugáis con las respuestas diciendo por ejemplo elementos típicos del colegio: mesas, sillas, pizarras, etc., diciendo también personas: niños, niñas, profes, conserjes… o elementos arquitectónicos: ventanas, puertas, baldosas… e incluso pasando por opciones como agua, aire… De esta forma, contribuimos a ampliar su pensamiento divergente, no seáis demasiado cuadriculados y/o cuadriculadas en las respuestas porque con eso cuadriculáis su mente.
Y recordad no es un examen, no es una obligación, es un juego y el objetivo es pasar un buen rato sin usar la tablet o el móvil, si terminan muertos de risa dando respuestas inverosímiles o repitiendo lo que decís el resto, no pasa absolutamente nada, recordad cual era el objetivo, es importante no perderlo de vista.
Este tipo de juegos si hay hermanos mayores son una opción interesante. El o la mayor se lo tomará más en serio aprovechando el aprendizaje que puede reportarle y el o la menor jugará como pueda (permitírselo y dejarle claro al mayor que su hermano o hermana juega a su bola y él o ella como las personas adultas, seguramente esto le hará sentirse bien) y os permite usar este recurso con doble función.
Jugar con las palabras es algo que estimula el lenguaje y el pensamiento por razones obvias, pero al mismo tiempo de estimulan otras zonas relacionadas con los sentidos, la emocionalidad que generan algunas palabras, la creatividad… Las pantallas activan muchas menos zonas porque casi siempre no hay interacción. La parte de acción se pierde y nos convertimos en meros receptores de imagen y sonido.
Siempre vamos buscando alternativas a las pantallas en los viajes, ya os compartiré otras, nuestro récord creo que es un viaje de siete horas este verano con cuarenta y cinco minutos de dibujos en total. Las fotos que os muestro son de otra actividad que hacemos en el coche.
También os digo que ha habido viajes más cortos en los que ha ido casi todo el viaje enganchada a las pantallas, yo me mareo en el coche, de esto también os hablé y alguna vez, no me ha quedado más remedio. Lo que intentamos es que esas situaciones sean algo excepcional y no una rutina. Para que os quedéis tranquilas (personas que me leéis, ya no puedo decir esto sin acordarme de un lector del blog, desde aquí le mando un saludo) es habitual que mi hija me pida dibujos nada más montarnos en el coche, vamos, como a muchas os pasará, pero intento reconducir la situación siempre que puedo y muchas veces lo conseguimos.
¿Te animarás a probarlo? Nos compartes otros juegos que no requieren materiales que usáis en el coche o que podría usarse en los viajes?
Guadalupe nos da un montón de ideas para ampliar la lista de juegos de palabras:
- Sinónimos y antónimos.
- Comparaciones: cosas más grandes, más frágiles, más rápidas, etc.
- Canciones: Mi barba tiene tres peloooos…y ahora con la A.!!
También Lucía, otra lectora y amiga nos comparte que dejó de usar pantallas en el coche cuando nació su hijo pequeño para no exponerlo demasiado pronto a ellas y lo que hacen en los viajes es dejar que su hijo mayor elija canciones y van cantando o comentando lo que ven desde el coche por las ventanillas.
Y Elena, nos propone jugar a: A ver quién ve primero… (un coche rojo, por ejemplo)
Si quieres compartirnos tu experiencia en los viajes en coche, será un placer leerte.
Post editado 4/12/2016
Incluido en el post, Elena, muchas gracias. Un abrazo.
Muy buenas! Que cosas mas sencillas e interesantes!! Otro juego parecido que se me ocurre y que nosotros solemos jugar es «a ver quien ve primero un ….(coche rojo, por ejemplo)». No trabaja tanto el lenguaje pero si la atención mantenida, y así vamos robandole kilómetros al destino…
¡Gracias Guadalupe! Voy a editar el post y añado todas las ideas que me habéis compartido. Nosotras aún no podemos jugar a algunos pero me los apunto para un futuro muy cercano. Un abrazo.
Gracias a ti por compartir tu experiencia, voy a editar el post para añadir todas las ideas que vais sugiriendo. ¡Qué bueno que hagáis viajes tan largos sin vídeos! Un abrazo Lucía.
Gracias Soraya por las ideas.
Nosotros, en muy contadas ocasiones, hemos recurrido a los dibujos en el coche. Sobre todo con el mayor cuando iba solo y queríamos avanzar en el viaje y no hacer muchas paradas.
Pero desde que tuvimos al segundo hijo, no volvimos a utilizar ninguna pantalla (quizá para evitar polémicas y peleas…jejeje) y hemos hecho viajes de hasta 8 horas.
Algo que hacemos mucho es poner la música que elige (sobre todo el mayor) y cantar las canciones. A él le gusta mucho ir escuchando música en el coche y cantar.
Y también pues hablamos de lo que vamos viendo desde la carretera.
La verdad es que en nuestro caso, tuvimos claro que mientras pudiéramos evitar el uso de las pantallas en los viajes, nos parecía una buena oportunidad para hablar la familia y hacer más llevadero el trayecto.
El uso de los dibujos animados en casa es un poco más difícil de dosificar, aunque lo intentamos jejejejej.
Gracias por compartir, como siempre, cosas tan interesantes en tu blog…
Mi pequeña aportación,,
Sinónimos y antónimos….
Comparativas…cosas mas grandes que….más frágiles que… Más rápidas… Etc
Y canciones!!! Mi barba tiene tres peloooos…y ahora con la A.!!