Abecedarios de tapones de leche inspirados en Montessori, Cristina e Iván

abecedario con tapones de leche Montessoriabecedario montessori con taponesCristina e Iván, se inspiraron en Montessori para realizar estos abecedarios con tampones para cuya realización se inspiraron en esta autora.

Si os fijáis, en los dos, las letras consonantes son de diferente color que las vocales, Montessori eligió los colores azul para las vocales y rojo para las consonantes que son los que utilizó Cristina para su abecedario. Por su parte, Iván, en su trabajo, decidió usar el verde en lugar del azul para identificar las vocaes, en este trabajo ese tipo de cosas eran decisiones personales que tomaban.

material supone una superficie, ambos eligieron una chapa de madera para este material, donde se pegan tapones con rosca que normalmente son de leche. En el caso de Iván, escribió las letras por fuera del tapón, en la superficie de madera al ladoabecedario con tapones montessori de que cada tapón. Cristina las escribió dentro de cada tapón. Como veis dos versiones del mismo materialEn ambos casos las letras están marcadas en la parte desenroscable del tapón. De tal manera que los niños y las niñas tendrán que ir asociando, con los tapones previamente desenroscados, cada letra con su pareja (la del tapón con la de la superficie). Cristina comentaba en su presentación del material que podrían haber puesto los tapones más separados porque apenas le cabían los dedos para girar las roscas. Os lo cuento por si os gusta y os animais que no os pase lo mismo.

¿Qué se consigue con este juego?

Los niños y las niñas se van dando cuenta que hay letras diferentes y van conociendo cuáles son a través del juego. Además inconscientemente con la diferencia de colores irán adquiriendo la noción de que hay dos tipos de letras, de momento verdes o azules y rojas, en este caso. Más adelante estarán preparados para preguntar: ¿por qué estas letras son rojas y estas otras azules-verdes? Esa pregunta nos dará la clave de que el niño o la niña necesita saber esto y ese el momento para explicarle que unas son vocales y otras consonantes, no antes, así funcionaba María Montessori. La idea es que cuando el niño o niña pregunta está muy receptivo a esa información y por eso la demanda, ese es el mejor momento para aprenderlo, es su periodo sensible.

Este material se puede emplear cuando el niño o la niña ya presente un mínimo interés por las letras o de manera muy relajada con la idea de creárselo, siempre desde el respeto de que puede que no sea el momento y no deberíamos insistir en exceso para no provocar el efecto contrario, un rechazo por las letras. Esto le ocurre a algunos niños y niñas, cuando se empieza a trabajar este tema antes de que estén preparados.

Además con el enroscado de tapones se trabaja la psicomotricidad que, entre otras cosas, sirve para favorecer la escritura posterior.

El simple hecho de jugar con letras ya estimula la curiosidad y poco a poco van identificando que su nombre tiene esta o aquella letra o identifican letras en nombres que ven escritos: calles, logotipos…

¿Qué es necesario para estimular la lecto-escritura?

Yo diría que básicamente, leer mucho con las y los más pequeños, acompañar a los que empiezan sin presionarlos, ofrecer letras, palabras, libros y cuentos en el entorno más cercano del niño o de la niña.

Cuando digo que el material que hicieron Iván y Cristina puede servir para que mientras enrosquen detecten que una letra que han visto está también en otra palabra, por ejemplo en su propio nombre, es necesario que tengan cerca la escritura de su nombre u otras palabras para poder hacer esa comparación. Es algo obvio pero no siempre ocurre así. Es lógico que se necesiten letras, palabras… para que tengan interés por leer o escribir. Además hay un montón de materiales que iremos viendo y juegos que pueden favorecer esto mismo.

Espero que este material os inspire, podéis hacer uno en casa o en la escuela para que niños y niñas jueguen a montar un abecedario.

Algo importante

Se recomienda, al menos Montessori así lo hacía, que se utilicen los sonidos que representan las letras y no el nombre de la letra, porque este segundo no ayuda mucho a leer ni a escribir empleando referentes de su vida cotidiana. Me refiero a emplear el sonido /s/ en lugar de llamar «ese» a la letra. Ya me diréis que le aporta esto último al niño o niña. Quizá equivocarse y luego decir «ese-erpiente». De esto ya hablamos al presentar la caja de sonidos. Sé lo difícil que es controlar esto, para las familias y para las educadoras, porque con las letras como con otras cosas, nos sale nuestra experiencia infantil, aquella en que se decían cosas parecidas a las que muchas veces decimos inconscientemente.

Os dejo con la ficha que elaboró Iván y la que elaboró Cristina para presentar este material en la exposición y algo más de información sobre la exposición para quien no lo haya leído aún. Recuerda que puedes ver otros materiales accediendo aquí o en la pestaña Montessori DYI del menú del blog.

Alfabeto con tapones de leche

Iván, inspirado en Montessori

alfabeto de tapones de leche Montessori

Cristina, inspirada en Montessori

Si decides hacer este material, ten en cuenta:

Si decidís hacer este material, un par de pistas:

1. Debéis ir guardando los tapones de la leche pero no sólo la parte que se enrosca y desenrosca, también lo que queda en el brick, porque esa es la parte que pegaréis al soporte elegido. Normalmente al sacar el tapón completo (dejando solo el cartón) te llevas también una parte de plástico con dientes que no es necesaria pero que se quita fácilmente. Así ya tenéis las dos partes.

2. Es importante lavar bien los tapones con agua y jabón y pasarlos por agua hirviendo (no hervirlos porque se quemarían, sólo sumergirlos en el agua una vez quitado del fuego) para quitar restos de leche. Si dejas leche con el tiempo olerán a podrido, es importante que estén bien limpios.

Editado 5/05/2016.

¿Cómo nace “Inspiradas en Montessori”?

Al final del curso 2014/2015, mis alumnas de primer curso del Ciclo de Educación Infantil del IES Villablanca, realizaron materiales educativos inspirados en María Montessori y otras Pedagogías Activas. Con ellos se creó una exposición que llamamos: “Inspiradas en Montessori”, la cual estuvo expuesta durante unos días en el instituto con bastante éxito. Solo quedaba una parte, les prometí que la exposición también estaría recogida en mi blog y hasta ahora no ha sido posible. Como lo prometido es deuda, aquí está.

Esta exposición supuso un proyecto que se realizó fuera y dentro del aula con resultados muy interesantes como iréis viendo a lo largo de la publicación de las entradas. Quiero agradecerles a todas ellas (también a los chicos) su esfuerzo, sus ganas, su motivación que aún hoy en día me demuestran aunque ya no les doy clase. Fue un gusto compartir con ellas aquel año escolar y será un gusto seguir compartiendo otras cosas: los teatros, sus fotos en mi libro, sus correos, los talleres…

Ni ellas ni yo somos expertas en Montessori y las explicaciones que os iré dando no se hacen desde un planteamiento muy purista sino con la intención de que este tipo de materiales puedan ser empleados en casa o en escuelas y colegios donde casi nunca vamos a encontrar (al menos por el momento, todo llegará) personal especializado en esta autora y en otras pedagogías activas y donde las condiciones que solemos tener no permiten fácilmente aplicar el método tal cual era. Aún así, iréis comprobando por vosotras mismas (personas que me leéis) que merece la pena emplearlos.

Todas estas entradas van a ir quedando recogidas en el menú principal de este blog en una pestaña que se llama Montessori DYI.

7187 Total visitas 2 Visitas hoy

4 comentarios en “Abecedarios de tapones de leche inspirados en Montessori, Cristina e Iván

  1. Tienes que guardar el tapón de la leche pero no sólo lo que enrosca, también la parte que queda en el brik, normalmente cuando la sacas del brik te llevas también una parte de plástico que tiene como dientes pero que se quita fácilmente y ya tienes las dos partes, la que iba en el brick es la que tienes que pegar a la tabla o el soporte que elijas y el tapón que se enroscará para jugar. Ojalá se entienda lo que quiero decir, queda por un lado el brick y por otro todo el tapón que son como tres partes. Te recomiendo lavar bien los tapones con agua y jabón y pasarlos por agua hirviendo (no hervirlos) para quitar restos de leche, si dejas leche con el tiempo olerán a podrido, es importante que estén bien limpios.

  2. Hola Soraya
    Me interesa hacer este abecedario pero los tapones de leche puede ser cualquier de cualquier marca de leche. Como se enrosca en el tablero? Por el hueco que uno hace?
    Un v
    Beso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *