semana mundial de la lactancia materna

Avances necesarios sobre lactancia tras la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

semana mundial de la lactancia maternaComo otras veces, podéis escuchar el audio, con mi voz tomada tras las fiestas de mi pueblo (me he reído tanto que os aseguro que ha merecido la pena perder un poco de voz) o leerlo aquí mismo.

El lunes pasado cuando compartí el logo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año, os comentaba que sentía que las cosas habían cambiado.

Recuerdo que cuando tuve a Pequeñita me sorprendía no encontrarme a mujeres lactando por la calle, en los centros comerciales, en las cafeterías… a veces sentía que las otras madres no daban teta o si lo hacían, no era en público. A fecha de hoy, nueve años después, esto es diferente, es fácil encontrar mamás en cualquier lugar amamantando a sus bebés, por este motivo, digo que las cosas han cambiado.

Es verdad que las lactancias en muchos casos finalizan cuando comienza la alimentación complementaria que no siempre es a partir de los seis meses porque muchos y muchas pediatras siguen aconsejando que se comience antes. Es increíble comprobar lo desactualizados que están estxs profesionales. La costumbre de introducir antes de los seis meses alimentos en la dieta de lxs bebés tenía sentido hace décadas cuando las leches de fórmula no tenían tanta calidad y se sabía que a los bebés podían faltarles vitaminas, por eso se aconsejaba que tomaran frutas y verduras a partir de los cuatro meses o incluso antes. Esta necesidad de complementar la leche no tenía sentido con la leche materna en aquellos tiempos, pero como la mayoría de bebés eran alimentados con fórmula pasados los primeros tres meses, estoy hablando de los años 70 y 80 cuando me atrevo a decir que casi todos los bebés tomaban leche de fórmula en algún momento de sus vidas, entonces esos consejos pediátricos tenían sentido. Hoy en día me parece increíble que aún haya pediatras recomendando que se introduzcan frutas en la alimentación infantil hacia los cuatro meses porque si hay lactancia materna no hace falta y si se les da fórmula tampoco, las leches artificiales de la actualidad son de mucha más calidad y ya tienen incluidos esos aportes. Es por esto que se recomienda lactancia exclusiva (materna o artificial) hasta los seis meses dejando más tiempo para que el sistema digestivo de nuestrxs bebés madure lo máximo posible antes de introducir alimentos.

Se sabe que con la leche materna los depósitos de hierro de las madres pueden no ser suficientes a partir de ese primer medio año y de ahí que se recomiende introducir alimentos ricos en hierro en ese momento, pero se salvan los primeros meses controlando los niveles de hierro de las madres durante el embarazo, por eso muchas mamás se suplementan por prescripción médica en ese periodo. Ahora, en algunos casos si se vio que había déficit en el embarazo se recomienda seguir con el hierro durante la lactancia materna exclusiva o incluso después de esta.

Cada vez hay más mujeres que optan por la lactancia materna y además lo hacen convencidas de que es algo natural y no hay que esconderlo, por esto cada vez es más fácil encontrarte con madres amamantando en cualquier lugar social.

La lactancia materna no siempre es fácil en los inicios, si preguntas a las madres, especialmente a las primerizas, te encuentras con que muchas de ellas tuvieron que soportar grietas, dolor en el amamantamiento, mastitis… muchas se encontraron con que sus bebés no ganaban peso y tuvieron que hacer lactancias mixtas (materna y fórmula al mismo tiempo) a veces sintiendo una gran contradicción porque habían imaginado las cosas de otra manera. Aún así, cada vez más madres intentan mantener la lactancia materna y muchas afortunadamente lo consiguen. semana mundial de la lactancia materna

Siempre me gusta recordar que hay que respetar el deseo de las madres, muchas no quieren amamantar, porque lo tenían claro desde el primer momento o porque han tenido dificultades y han decidido que lo mejor era pasar a la fórmula, yo nunca voy a criticarlas, me parece una opción personal, como todo en la crianza. Pienso que la lactancia que tantas satisfacciones da, también es complicada en muchos momentos y supone un sacrificio que no todo el mundo puede o quiere hacer. También trae mucha comodidad por otro lado, me gusta comentarlo, porque la lactancia facilita mucho las cosas, cuando se hacen daño, para conciliar el sueño, cuando están enfermxs, cuando no se encuentran bien por el motivo que sea… la teta también les sirve de alimento para el alma y eso siempre ayuda. Entiendo que gestionar muchas situaciones sin teta también es un sobre esfuerzo añadido que hay que gestionar, así que valoro cómo lo hacen otras mamás que desde el respeto acompañan a sus hijxs en todos estos momentos sin poder recurrir a la teta. Ya veis que todo tiene pros y contras.

Los beneficios de la lactancia materna están ampliamente desarrollados, hay defensas que están presentes en la leche materna que no se han podido reproducir aún en las leches de fórmula, la lactancia favorece el desarrollo cognitivo y motor y genera un vínculo muy especial entre la madre y su bebé. Además, me gustaría añadir que en tiempos de crisis económica, la lactancia materna es gratuita, lo que puede ayudar a las familias que tengan dificultades a alimentar a sus hijxs de manera gratuita y muy saludable durante los primeros meses de vida. Si tenemos en cuenta lo que cuestan las leches de fórmula, esto puede suponer un desahogo importante en las economías de los hogares más vulnerables. Por este motivo también, se debería fomentar la lactancia materna desde las instituciones.

Como también comenté en redes, no solo es necesario que lxs profesionales se actualicen y defiendan esta opción si no que los poderes públicos se pongan las pilas para que mantener la lactancia sea posible, un permiso de dieciséis semanas no es suficiente si tenemos en cuenta la recomendación de lactancia exclusiva hasta los seis meses, sumando vacaciones y permiso de lactancia, pocas madres consiguen salvar este periodo estando al lado de sus hijos para ofrecer esa exclusividad que se considera necesaria. Son muchos los motivos que deberían mover a lxs políticxs a cambiar los periodos de permiso, una que me parece fundamental es que está demostrado que la lactancia reduce el número de ingresos y de enfermedades en lxs niñxs más pequeñxs y eso supone una reducción considerable del gasto sanitario que podría invertirse en ampliar estos permisos. Pero no solo por este motivo, sabemos que el embarazo y el parto no son una enfermedad que requiera una baja médica como tal en la mayoría de los casos, pero la recuperación de la mayoría de los partos si requiere de unos días de descanso que la madre debería tener y que no deberían estar incluidos en los permisos maternales, más ahora que se conceden también a las parejas de las parturientas en igualdad de condiciones, si nos paramos a pensar no es justo que las madres que dan a luz no tengan al menos unos días más para recuperarse y comenzar luego estos periodos. Si pensamos en cesáreas o partos con complicaciones, esto cobra aún más sentido porque deja a estas mujeres en una situación de desigualdad al tener en realidad menos días de verdadero permiso para hacerse cargo de sus bebés.

semana mundial de la lactancia maternaAsí que ahí dejo mi reflexión, hemos avanzado pero hay que seguir haciendo cambios. Para que cada vez haya más madres que deseando optar por la lactancia materna puedan hacerlo, para que esos bebés puedan ser amamantados en exclusiva por sus madres durante los seis primeros meses y en definitiva porque los cuidados de lxs más pequeñxs sean más humanos y sus necesidades no estén al servicio de nuestros sistemas económicos actuales, considero que invertir en las personas que serán el futuro de nuestra sociedad es la mejor inversión que un país puede hacer.

Aprovecho para mandar un fuerte abrazo a todas las mamás, las que lactan y las que no, a todas esas mujeres que hacen verdaderas peripecias para sacar adelante a sus hijxs con o sin ayuda.

 

Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación

CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO

El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?

En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.

¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?

CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA

El curso que revolucionará tu forma de criar y educar

 

¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.

Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos.

Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

¿Necesitas ayuda porque tu pequeño o pequeña comienza la escuela, el colegio o se cambia de centro?

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Un curso que te servirá de ayuda para acompañar en este periodo lleno de cambios que supone el inicio en un nuevo centro escolar. Claves para elegir tu centro educativo, valorar sus puntos fuertes y débiles. Pautas para acompañar a las y los más pequeños en los días previos y también durante el comienzo de la escuela o el colegio. Ideas para detectar cómo se está sintiendo y qué podemos hacer para que se sienta mejor. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

OTROS CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS

Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, acompañamiento emocional, animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Si quieres ver todos los cursos pincha AQUÍ.

IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.

874 Total visitas 1 Visitas hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *