Dieta para bebés sin cereal en polvo

imageNo me había planteado lo que pensaba de los cereales para bebés hasta que acudí a una reunión de la Liga de la Leche donde una chica comentaba que había tenido un roce con una enfermera en el Centro de Salud. La mujer le había dicho a la mamá que tenía que darle, no recuerdo bien, veintitantos cacitos de cereales al día porque tenía, vamos a suponer, 13 meses. La mamá que nunca le había dado cereales de los que suelen vender preparados para bebés, le había preguntado que eso a cuánto equivalía en pan, arroz, galletas… Y la enfermera se había disgustado mucho y le había dicho que eso no lo sabía pero que le tenía que dar los ventitantos cacitos de cereales.

En aquella reunión aprendí que no es obligatorio darle estos cereales procesados a los bebés y además me enteré de que algunos contenían un alto porcentaje de azúcar. Si se suponía que el primer año no debíamos darle a los bebés ni azúcar ni sal, ¿cómo se explicaba que le estuviésemos dando esas cantidades a veces ingentes de azúcar en algunos casos desde los cuatro meses?

En mi accidentada lactancia mixta, tenía claro que hasta los seis meses no iba a darle más alimento que leche a Pequeñita, al final con mucho esfuerzo conseguí darle leche materna en exclusiva desde los cuatro meses y medio hasta los seis, más o menos. La niña era muy delgada y una vecina al verla me había explicado las lindezas de las papillas de harina tostada tan riquísimas que ella había hecho a sus hijas. Esto puede sonar raro, ¿papillas de harina? Pero no lo es tanto.

¿Qué son en definitiva los cerales para bebés?

Pues harinas de diferentes cereales con una serie de añadidos artificiales: vitaminas, hierro, minerales, etc. Pero harina, al fin y al cabo. Todos esos añadidos generalmente se pueden obtener de manera natural de otros alimentos, de hecho si el bebé toma otros alimentos podemos estar duplicando los aportes de algunos de ellos y esto tampoco es beneficioso desde el punto de vista de la nutrición.

Reflexionando sobre este tema, llegué a la conclusión de que no quería darle papillas de harina a mi niña, es una opción, cada familia debe hacer lo que considere, en mi caso, decidí no hacerlo. Al principio le daba arroz, pan y galletas. Una de las críticas que me hacían era que sólo estaba tomando dos cereales, arroz y trigo. Pero realmente, ¿cuántas de nosotras, personas adultas, tomamos cebada o centeno en nuestras dietas? No creo que sea imprescindible. Además pronto descubrí las tortitas de avena, de maíz, el pan de centeno, etc.

El caso de Pequeñita, con su delgadez, siempre al límite en las tablas de percentiles, era un caso típico en el que muchos pediatras le hubiesen indicado los cereales para coger peso, pero a mí esto me recuerda al engorde con pienso que se utiliza en algunos animales y no sé si equivocadamente o no, decidí no hacerlo.

Los cereales en la dieta de los bebés son fundamentales y la decisión de hacerlo en papillas es perfectamente válida pero también lo es alimentarles con alimentos propios de la dieta que tenemos en casa, pan, arroz, galletas, tortitas… que les ayudan a prepararse para la alimentación que tendrán cuando sean más autónomos en esas lides, les ayudan a desarrollar la masticación, aprender nuevas texturas, colores, formas…

Yo creo que casi la mayoría de los pediatras están de acuerdo ya con que los bebés deben tomar cereales sin gluten hasta los seis meses en caso de que no haya lactancia exclusiva (aunque esto contradice a la Organización Mundial de la Salud que recomienda lactancia exclusiva hasta los seis meses) y a partir de entonces con gluten. Pero que tenga que ser en una papilla multicereales comprada en el super o en una farmacia, está por demostrar. Mi vecina confeccionaba ella su propia papilla con harinas.

¿Qué opinión tienes sobre este tema? ¿Tu bebé toma o tomó cereales procesados o le diste alimentos como pan, arroz, maiz…? ¿Consideras imprescindible que los bebés tomen cereales preparados en sus dietas?

 

35170 Total visitas 2 Visitas hoy

31 comentarios en “Dieta para bebés sin cereal en polvo

  1. La Oms recomienda lactancia exclusiva y hasta los 6 meses y a partir de ahí la introducción paulatina de otros alimentos. No se marcan tiempos. El alimento fundamental durante el primero año es la leche, lo demás es alimentación complementaria a la leche, sea materna o no fórmula, por eso se llama así. La Asociación Española de Pediatría, recomienda exactamente lo mismo. ¿Por qué vas a hacer caso a una enfermera que no tiene por qué tener formación sobre nutrición infantil y que además parece que no está muy documentada? Yo lo tengo claro. Un abrazo.

  2. Hoy en la revision de los 4 meses de mi ratita la enfermera me ha dicho que a partir de los 5 la tengo que dar un cacito de cereales en el bibe por la noche y otro por la mañana, la he preguntado porque
    y me dice que con la leche (en mi caso artificial) no tienen suficientes nutrientes…. ¿es cosa mia o esto me parece una locura??? tengo pensado hacer blw cuando tenga 6 meses e ir introduciendo los cereales poco a poco… pero ahora esta enfermera me a hecho dudar…. que por cierto la he preguntado por el blw y no sabia ni lo que era….
    que hago? le doy un bibi de cereales ultraprocesados y repletos de azucar porque si no mi ratita no tendrá los nutrientes suficientes??

  3. Hasta donde yo sé, debes introducir el gluten a los seis meses, está demostrado que hacerlo cuanto antes a partir de esa edad, disminuye las posibilidades de ser celíaco.
    Lo ideal sería el arroz integral pero queda más duro, podrías empezar con arroz normal, ¿redondo? Creo que se llama así.
    La pasta que sea harina de trigo duro sin aceites de Palma y otras cosas innecesarias.
    El pan, si escribes desde España tiene reducida la cantidad de sal por prescripción normativa,pienso que le puedes dar pan de tu panadería. Si quieres evitar el aceite de palma, puedes comprar en el súper leyendo etiquetas, siempre hay alguno que no lleva.
    En cuanto a galletas, no conozco ninguna sin azúcar, es un alimento superfluo lleno además de grasas saturadas, cuanto más tardes en introducirlas más saludable comerá tu peque.
    Espero haberte ayudado. Un abrazo.

  4. Hasta donde yo sé, con seis meses ya puedes ir introduciéndole el gluten, de hecho se comprobó que introducirlo cuanto antes, pasados los seis meses, reducía las posibilidades de ser celíaco. Lo ideal será arroz integral pero cuesta mucho pasarlo bien, yo optaría por un arroz normal, no sé si el de toda la vida tiene un nombre, ¿redondo?
    La pasta que sea cereal sin más que no lleve palmas, pero la mayoría no llevan. Los hay con harinas ecológicas,si prefieres,si te da igual una que sea harina de trigo duro puede ser una opción. Hay pasta de maíz,pero creo que debes introducir el gluten.
    Y el pan, no sé si escribes desde fuera de España, en España se han reducido las cantidades de sal en el pan por prescripción normativa por lo que las cantidades son mínimas, no creo que haya problema porque le des el pan de tu panadería. Otra opción es que lo compres en el súper mirando los ingredientes, mucho pan lleva también aceite de Palma, pero siempre hay alternativas que no lo llevan.
    Y galletas sin azúcar, yo no conozco. En teoría es un alimento superfluo, cuánto más retrases su introducción más tiempo le evitas las grasas saturadas y los azúcares refinados en la dieta.
    Espero que te sirva de ayuda.
    Un abrazo

  5. Hola mi hijo cumple esta semana 6 meses y me interesa saber que tipo de arroz es mejor para darle bien pasadito y luego triturado para sustituir al cereal sin gluten en polvo, y luego el pan tiene que ser sin sal verdad?? La pasta cualquier marca y de la normal??? Y si me recomendais una marca de galletas que le pueda ofrecer seria genial obvio tiene que ser sin azucar y sin sal….muchas graciasss!!!

  6. Hola M,Jose, piensa que no siempre ha habido cereales en polvo para niños, cuando yo era pequeña no había. En muchos lugares no existen a fecha de hoy. Para mi monitora de la Liga de Leche que es italiana era impensable dar cereal en polvo, allí les dan cereales en forma de pasta, pan…
    Los bebés de seis meses tienen un reflejo de arcada mucho mayor que las personas adultas, esto supone que son capaces de sacar la comida que pudiera atragantarles desde mucho más atrás. De todas formas para asegurarte, puedes darle pan que chupará e irá deshaciendo con la saliva, arroz y pasta muy pasada que se convierte en papilla al aplastarlo… Los cereales en polvo son un invento muy moderno. Un abrazo.

  7. Hola a todas,

    Mi peque tiene 6 meses y voy a empezar con la alimentación complementaria. Tengo muchas dudas porque la recomendación de enfermera y pediatra ha sido la de cereales Nestlé y meterle frutas y verduras todo junto a porrillo, sin írselo introduciendo paulatinamente que era lo que yo pensaba correcto. Por otro lado, lo de darle las papillas de cereales cargaditas de azúcar no entraba en mis planes, pero no tengo a nadie alrededor que haya hecho algo diferente a eso.
    ¿Con 6 meses se le pueden dar pan, macarrones, arroz…? o es demasiado pronto por el tema del atragantamiento??

    GRacias

  8. Yo soy partidaria de no usar alimentos para bebés, pero como entiendo que hay familias que sienten más tranquilidad usando este tipo de alimentos, ahí queda tu opción que creo que es muy interesante para alguna mamá o papá que esté buscando una opción más saludable de cereales en polvo. Un abrazo y gracias.

  9. Hola Sara, yo no le dí cereales en polvo en ningún formato, le di macarrones muy cocidos, le di pan, le dí arroz pasadito, le di tortitas… Todo esto son cereales. Te recomendaría el curso de Julio Basulto sobre Baby Led Weaning, también puedes buscar información de este tema en Internet. Un abrazo.

  10. Tengo una niña de 6 meses y no la quiero dar los cereales comerciales en el bibe, pero no sé cómo se hacen los otros cereales que habéis puesto (copos de avena, harina de espelta, sémola de trigo, harina de maíz.,..). No se si se cuecen en agua y se baten, o se tuestan, si luego se añade la leche de fórmula o mi leche…Estoy un poco perdida. Alguien me ayuda y me cuenta cómo lo puedo hacer??? gracias

  11. El porcentaje de azúcar de los cereales en polvo puedes verlo en la caja, en la composición calórica, suele venir % y gramos por cada dosis o 100gr. La dosis de azúcar recomendada para personas adultas al día es de unos 50 gramos diarios, teniendo en cuenta que hay muchos alimentos que ya contienen dosis de azúcar, lo digo porque no estamos hablando de azúcar en cucharadas. No está claro pero el azúcar que deberían consumir los niños deberían ser mucho menos de la mitad de esta cantidad, se dice que el 10% de su dieta. Un postre lácteo tipo Petit Suise de la marca Día contiene 12,9 gramos y fíjate qué tamaño tiene. Una tarrina normal de natillas contiene 21 gramos de azúcar. Yo creo que no somos conscientes del consumo exagerado de azúcar que consumimos y sobre todo, que consumen los niños y niñas. Argumentos te doy aquí: http://lamamadepequenita.com/por-que-los-zumos-de-frutas-no-son-una-buena-opcion/ ¡Mucha suerte!

  12. Como demuestro que los cerealea en polvo llevan azúcar? Yo prefiero no darselos. Pero cuando dejo a mi hija sola con el padre se los da.. pq él cree q son lo buenos para ella. Como consigo que baje de la burra? Que argumentos puedo darle?

  13. No sé decirte cuántas cucharadas, la idea es que tu hijo reciba un aporte adecuado de frutas, verduras, cereales y proteínas (carne y pescado). No sé qué otros alimentos toma y las cantidades. Es difícil saber así cuanto debe comer. Solo te diré que los hidratos (cereales, pasta, arroz) son fundamentales en esta etapa porque les dan mucha energía que necesitan. Que las proteínas son muy necesarias pero no hacen falta grandes cantidades y que es importante que todos los días tome frutas y verduras. No sé si con esto te ayudo, ojalá sí. Un abrazo fuerte.

  14. Hola mamá de pequeñita… buscando información acerca de no dar cereales. Te encontré. .y ha sido un alivio para mi saber k existen muchas mamás k no le han dado papilla a sus bebés igual k me ocurre a mi..empezaré añadiendo k mi pequeño cumple dos años y hasta ahora no ha consentido comer cereales…algo k siempre me ha preocupado. Lo he intentado por activa y por pasiva …pero es inutil…no acepta ninguna leche. …sólo la mía…aun le doy pecho. .hoy x primera vez he comprado avena ecológica y se la mezcle en la comida…no ha ido mal del todo. ..pero tengo una pequeña duda k quizás me podais resolver. ..no se cuentas cucharadas de esa avena tengo k administrarle al pequeño. Ya k en la información del envase no pone nada en concreto….
    Es un placer leeros y aprender con todas ustedes…Saludos

  15. Es muy difícil no hacer caso a todo lo que te dicen personas que aparentemente saben más que tú por su profesión o por su experiencia, le pasa a tantas madres, yo misma teniendo las cosas claras desde el principio, algunas veces me he dejado llevar. Tú eres la única que debes tomar las decisiones, yo escucharía a todas las personas pero después, me centraría en qué es lo que quieres tú realmente porque cuando lleguen las consecuencias serás tú la que tendrás que enfrentarlas
    Te dejo el post donde cuento qué paso con mi lactancia: http://lamamadepequenita.com/de-lactancia-mixta-a-lactancia-materna-exclusiva-semana-mundial-de-la-lactancia-materna-2014/
    También te dejo otro que tiene que ver con lo que me cuentas: http://lamamadepequenita.com/lo-que-a-cada-familia-le-vaya-bien/
    Mucho ánimo y mucha fuerza.
    Un abrazo

  16. Hola. Voy leyendo de a poco tus entradas y debo decir que hemos coincidido en aquello de sí engordamos a nuestros hijos como si fueran ganado: una conocida me dice eso, que le de agua de Cereales a lo que yo digo que eso es puro carbohidrato, claro yo no se mucho de eso pero luego agrego que no se trataba de engordarla como ganado. Mi madre me decía al mes que cuando la niña cumpliera dos meses le empezara con los claritos de cebada que me dio a mi y antes de eso insistia con los teteros concentrados porque la niña no se llenaba con mi teta. Lo cierto es que no hice caso en el momento de esas «recomendaciones» pero cerca de los tres y medios como la veía tan «flaca» me puse a darle leche con arroz pero deje de hacerlo por miedo a hacerle algún daño a su sistema digestivo. En fin, ya tiene cuatro meses y le he dado un par de frutas, cosa que ya no haré más hasta que la pediatra recomiende o tenga seis meses, errores de primeriza. Ahora, porque dices que tu lactancia fue accidentada? Porque te costó volverla exclusiva?

  17. Te entiendo perfectamente. Afortunadamente cada vez somos más las familias modernas que alimentamos a nuestros hijos e hijas como se ha hecho toda la vida. Cuando nos critican por haber hecho así las cosas, me gusta recordar que no siempre ha habido cereales en polvo para dar a los bebés, de hecho en muchos lugares no los hay. Y no siempre hubo batidoras para hacer purés a los niños y niñas. ¡Mucho ánimo! Recuerda que estas decisiones solo le corresponden a los padres y las madres de la criatura. Un abrazo fuerte.

  18. He encontrado tu post buscando informacion sobre «no tomar» papillas porque ayer he tenido que discutir con quien me ha llamado moderna por no querer darle cereales de ese tipo ni papillas a mi hijo… por lo visto como es algo que aqui se ha hecho toda la vida, que yo no le quiera dar azúcar me convierte en rara y madre mía, que mal cuerpo se me queda!
    Miedo me da cuando en mes y medio empecemos con el blw y tengamos que ir a comer a casa de esa persona (que ayer por cierto, por hacer la gracia le puso una pasta de te a mi hijo de 4 meses dándome la espalda para que no lo viera por llevarnos la contraria pk le acabábamos de decir que no lo hiciera…). Seguro que se aprecia mi enfado, pero es que con estas cosas no puedo! Gracias por tu post, lo mismo le voy imprimiendo información de este tipo y se la dejo en casa para que vaya estudiando! 😉

  19. Yo no tenia ni idea de lo que eran tampoco, el caso es que actualmente vivo en Escocia y aqui es donde ha nacido mi niña. Aqui no es que el medico las recomiende o no…Es que no venden!!! Lo que me choca es que acabo de conocer a una mami española que se las ha traido de España y se las esta dando a su bebe de 3 meses y medio pprque una semana habia cogido muy poco peso. Mi cara de terror fue evidente. Aqui se pasa de teta a solido a los 6 meses

  20. Yo a mi hija tampoco le he dado nunca cereales ni papillas. Desde los 6 meses Blw o alimentación autoregulada por el bebe y estamos muy contentos.

  21. Con todos los comentarios, veo cada vez más claro que no es obligatorio dar papilla de cereales a nuestros bebés. Que bueno que compartas conmigo tu experiencia con tus hijos también por aquí, Gema. Encantada.

  22. Yo a mis dos hijos no les he dado nunca ni biberon ni papillas. Os parecerá raro, pero no sé prepararlos. Intente un día darles papilla y ponían unas caras de asco…. Total, con el mayor se lo consulté a la pediatra y me dijo que no era obligatorio darles papilla que pueden tomar cereales de otra forma. Así que empezamos directamente con los pures donde les añadiamos los cereales, y poco a poco con los sólidos.

  23. A mi peque con 1 año le doy solo 2 ó 3 cacitos en la papilla de frutas para espesar y a La mayor d 2 años y medio le doy lo mismo, las 2 comen arroz, galletas, pan… y tampoco lo veo necesario.

    Tb pongo a veces avena en la papilla d fruta y la paso con la batidora

  24. Claro, esa opción es muy saludable, también hay otros de la marca Holle, Pequeñita prefirió siempre alimentos enteros a purés. Y estoy totalmente de acuerdo contigo, se puede respetar la demanda de alimento con las papillas no insistiendo mucho en «una cucharadita más», ell@s se regulan muy bien solos y evitamos la obesidad. Gracias por la información, Dulce.

  25. Yo le dí a mi hija a partir de los seis meses (tuvo lactancia materna exclusiva hasta entonces) papilla multicereales de la marca Hipp, que es de agrucultura ecológica y además no lleva azúcares añadidos de ningún tipo, ni vitaminas (solo B1 porque creo es obligatoria por Ley en Alemania, que es donde la fabrican) y sobre todo, y lo que es más difícil de encontrar, no lleva aromas de ningún tipo. Se la preparaba con leche materna y la verdad es que muy bien, porque no se trata de engordarla artificialmente, ella comía lo que le apetecía, apenas tres o cuatro cucharadas 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *