El lenguaje inclusivo y la Real Academia de la Lengua (RAE)

No sé si os habéis encontrado en esta situación, te pones a cantar una canción de cuando eras pequeña a tu hija y toda entusiasmada, a veces antes de decirlo otras veces después, descubres con estupor que has dicho algo horrible. Lo que yo suelo hacer es inventarme otra versión de la canción. Pero no puedo parar de preguntarme por qué se escribían ese tipo de canciones para niños y niñas. Bueno en realidad sé por qué pero no me gusta. Esas canciones forman parte de nuestra cultura, del imaginario social que da cuenta del tipo de sociedad que somos, así funcionan las cosas del folklore, ¿no? Igual que nuestro lenguaje, refleja cómo somos y dónde vamos.

Por eso hasta hace poco muchas profesiones solo tenían masculino y por eso la Real Academia Española, año tras año, recoge palabras que antes eran propias del argot callejero y que si no estáis muy puestas en esto (personas que me leéis), os costará creer que se hayan recogido en nuestro querido diccionario. ¿Queréis algún ejemplo? Pues os voy a dar algunos que seguro os impresionarán: Conceto, norabuena, apechusques, almóndiga, culamen, descambiar, uebos, albericoque, toballa, güiski, apartotel, quitaipón… ¿no os lo creéis? Tomad enlace a la RAE con un ejemplo, no tenéis más que probar con las otras palabras. Y si queréis ver algunos términos más en esta línea, os dejo un artículo con más ejemplos.

Retomo mi discurso. La RAE recoge los términos que se emplean en la calle y por tanto forman parte de nuestro idioma y este es el reflejo directo de nuestra cultura, porque el idioma refleja la cultura hasta donde yo llego. Yo diría que afecta hasta el carácter, no solo los términos que empleamos sino la gramática determina el carácter de los pueblos. Los “Can I have…”de los ingleses, que literalmente se traduciría como “puedo yo tener…” y que de otra forma sería un simple: “dame…”, han hecho que los originarios de la Gran Bretaña sean considerados más educados. ¿Entendéis lo que quiero decir con que el lenguaje afecta incluso al carácter de los pueblos? Esto es una cuestión de fama, porque luego ya sabemos que esto va por barrios, pero claro cuando hay que generalizar, las cosas se formulan de esta manera.

Comprenderéis que a mí se me ponen los pelos como escarpias con estos términos en el diccionario, el bilingüismo, el uso del whatsap y las redes sociales con sus abreviaturas y abandono absoluto de la ortografía por todo lo que supone para nuestra lengua y por todo lo que supone, por derivación, para nuestra cultura. Y cuando ya me salta alguno o alguna y me dice que soy una exagerada tanto poner «alguno o alguna», «niño y niña», vosotras (personas que me leéis) y toda la parafernalia que una emplea porque quiere hacer uso de un lenguaje inclusivo y todo esto sin indicaciones de la RAE para poder hacerlo con propiedad porque hasta donde yo llego, que no es muy lejos, la RAE no se ha manifestado mucho sobre esta cuestión, poco más que aquello de «si hay chicos y chicas se usa el masculino». ¿Incluso en mis clases de veintiocho alumnas y dos alumnos? Pues mire usted, no me parece. Y menos cuando se ha aceptado «almóndiga» como término correcto.

Siendo así me parece más que razonable que se posicionen ustedes y nos den alguna pauta para que nuestro lenguaje muestre, aunque sea hipócrita hacerlo, que hombres y mujeres somos iguales en esta cultura. A ver si con un poco de suerte logramos que la cultura se modifique por culpa del lenguaje y en lugar de que nuestros hijos e hijas hablen con ese tono chusco de la almóndiga, el culamen y el albericoque en cuya situación yo no paro de pensar que no había ninguna necesidad de todo esto, podíamos encaminarlos hacia una sociedad del Siglo XXI o del XXII, ya puestos a pedir y mostrar un lenguaje un poquito más respetuoso con las féminas. Yo, la verdad, llegados y llegadas a este punto, no lo veo tan exagerado porque una ya ha pasado por la @ para definirnos a «nosotr@s», pero no terminaba de encontrarme, luego pensé que en una frase ponía el masculino y en otra el femenino pero es que quedaba raro porque en el fondo casi todo mi público eran mujeres y los hombres que me leen tienen un lado femenino tan desarrollado que no se molestan y si se molestan nunca me lo han dicho, así que una vive en la ignorancia que a veces es donde mejor se está.

Y dicho todo esto, yo quería hablaros de las canciones terribles que escuchábamos en nuestra infancia, pero como siempre, me he ido por otros derroteros, así que eso tendrá que esperar a otra publicación. Me encantaría recibir feedback sobre este tema tan controvertido que a mí personalmente me quita el sueño desde bien pequeña. Ya en la Primaria me sentía yo incómoda con estas cuestiones del género y después de tantos años sería un alivio, sacarse la espinita, aunque todo parece indicar que aún me queda.

EDITADO (23/06/2017)

Hace un par de días discutía en la sala de profesores sobre este tema, de todas las personas que había por allí, dos profesores se divertían viendo mi vehemencia sobre el tema, una profesora de lengua se mostraba de acuerdo conmigo y dos profesoras me decían que la RAE ya se había pronunciado sobre el tema, el neutro era «os» y que les parecía que no había ningún problema, que otros habían hecho que aquellos nos sonara mal y que no tenía sentido. Estas dos profesoras pensaban que era un error haber introducido estas palabras en el diccionario, muchas de ellas aparecen recogidas como vulgarismo, pero recogidas al fin y al cabo. Una de ellas me contó que en Reino Unido hay un diccionario diferente que recoge todos estos términos más coloquiales o callejeros, según se mire. Me encantaría saber qué pensáis sobre este tema, si os parezco exagerada o pensáis como yo que la RAE podría buscar una solución, creo que hay más necesidad (aunque sea una demanda minoritaria) de lanzar opciones de lenguaje inclusivo que de hacer que almóndiga sea una palabra correcta pero igual le estoy dando importancia a cosas que no la tienen. Yo pienso que no y sobre que otros han hecho que nos suene mal, no es mi caso, es una decisión personal que surge por mi trabajo con alumnas en mayoría y la falta de respeto que me parece hablarles en masculino porque haya uno o dos hombres en la sala. Ya os contaba que estos temas me chirrían desde la Primaria y puedo entender que «estas personas que han generado un problema con la lingüística y el género y nos han hecho creer cosas que no son» en términos de alguna compañera mía de trabajo, son posteriores a aquello. En mi caso no me han manipulado, otra cosa es que esté equivocada, eso puedo asumirlo.

¿Quieres un DESCUENTO para realizar cursos de formación on-line muy recomendables?

Si estás interesado en realizar un curso de la Escuela Bitácoras, ahora puedes matricularte con un descuento si entras a través de estos enlaces (pincha en la foto) e introduces el cupón: LAMAMADEPEQUENITA. Te aseguro que es una formación muy recomendable, realizada por profesionales muy interesantes y por un precio muy razonable. Infórmate sin ningún compromiso pinchando en la foto de cada uno.

Yo he hecho el de Montessori en el hogar, si quieres conocer mi experiencia, puedes verla AQUÍ.

 

3417 Total visitas 1 Visitas hoy

2 comentarios en “El lenguaje inclusivo y la Real Academia de la Lengua (RAE)

  1. Está tan interiorizado que no nos damos ni cuenta, pero yo veo en mi hija que anulamos el género femenino con el lenguaje. En San Isidro, la abuela le dijo: «anda, ¡os habéis vestido de chulapos!» Mi hija le contestó, «no abuela, yo me he vestido de chulapa, de chulapos iban los chicos». ¿Por qué tiene que asumir que en el ellos están ellas? ¿Por qué no al revés? ¿Por qué no buscar una fórmula inclusiva que recoja a todos y no deje lingüísticamente a nadie fuera?

  2. Hoy mismo me planteaba esto del lenguaje inclusivo al escuchar en la televisión una frase que me ha hecho pensar. Era una frase tan simple como: «Marcelino Lopez se clasifica como semifinalista en el torneo de Londres. Y también la tenista Muguruza se ha clasificado como semifinalista» parece una tontería, pero si han conseguido la misma clasificación, ¿por qué no dice Marcelino Lopez y Muguruza se clasifican para….» o mejor dicho aún (viendo la dificultad y que la importancia de la noticia radica en que Muguruza lo ha conseguido) «Muguruza y Marcelino Lopez se clasifican….» Ahí queda… El deporte de las mujeres siempre fue por detrás…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *