Esther Fernández Alacid nos habla de la Plataforma Lactancia Informada

PLATAFORMA LACTANCIA INFORMADAEsta semana estamos celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Informada 2015, bajo el lema «Amamantar y trabajar, ¡logremos que sea posible! Un gran lema, ¿no? La conciliación en este país es uno de los motivos porque los que muchas mamás que quieren continuar con la lactancia materna terminan abandonando.

Entre las muchas entidades que están realizando acciones para darle promoción a este evento está Plataforma Lactancia Informada, hoy tengo la suerte de compartir espacio con una persona que realiza una gran labor en relación con la lactancia materna a nivel internacional. Me parece que somos muy afortunadas de tenerla y más en estas fechas, os aseguro que está muy ocupada, así que ¡muchísimas gracias Esther!

Esther Fernández Alacid, es una de las coordinadoras de la Plataforma Lactancia Informada, que trabaja a nivel internacional por y para la defensaPlataforma Lactancia Informada como su nombre indica, de una lactancia informada, basada en la evidencia científica y el reciclaje de los profesionales de la salud. A su vez, luchan porque la lactancia materna sea aceptada y respetada en todas sus dimensiones por parte de la sociedad en su conjunto. Casi nada, ¿verdad?

De la mano de Esther, conoceremos qué es la Plataforma, cómo trabajan y qué acciones tienen en marcha en estos momentos, además de descubrir alguna exclusiva y conocer la forma en que podemos colaborar con ellas.

Esther, ¿cuál es exactamente tu misión dentro de la Plataforma?

En un principio mi misión fue crear y llevar las redes sociales de la Plataforma. Más tarde, cuando se necesitó un relevo en la coordinación general me lo ofrecieron y acepté. Desde entonces sigo trabajando tanto en las redes sociales como en coordinación general junto con otras cuatro mamás. Nuestra misión y la de las miles de personas que nos siguen y apoyan, es conseguir que la lactancia sea promovida, apoyada y que todo el personal sanitario esté formado al respecto, queremos que se cumpla la ley que les obliga a reciclarse y que se dejen de difundir falsos mitos.

¿Quién o quienes crean la plataforma y en qué momento se hace?

La Plataforma nace en febrero de 2015 y la crea Marta Sánchez, una madrileña luchadora y comprometida con la maternidad. A partir de ese momento, miles de madres y padres de toda España se unieron para reivindicar que la lactancia materna sea promovida en nuestra sociedad y conocida en profundidad por los profesionales de la salud. Más tarde, Marta abandonó la dirección por asuntos personales, pero nos sigue ayudando y apoyando, continúa muy cerca de la Plataforma. El detonante para la creación de este movimiento, fue la presentación del libro “Víctimas de la lactancia materna”, donde un pediatra divulgaba numerosos mitos e información falsa sobre lactancia. Gracias al apoyo de muchas personas, se logró que no se presentara el libro, aunque no se pudo evitar su publicación, a pesar de que creemos que atenta contra la salud pública.Plataforma Lactancia Informada

¿Cuáles son los objetivos que se persiguen desde la Plataforma?

El objetivo principal es conseguir la normalización de la lactancia materna, tanto en la sociedad en general como en el Sistema Sanitario. Nos proponemos conseguir cosas como que:

  • Se fomente la lactancia materna a través de mecanismos como campañas de concienciación a la población y formación obligatoria continua y actualizada para profesionales de la salud.
  • Se haga cumplir en todos los Hospitales y Centros de Salud el Artículo 10 del Real Decreto 867/2008, de 23 de Mayo, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación. Recoge también la importancia de proteger la lactancia materna y de difundir información veraz y actualizada.11222699_1000722409945967_3142602010748030882_n
  • Se cree un protocolo sobre Lactancia Materna a seguir por todos los profesionales de la salud que unifique criterios basados en las recomendaciones de la OMS y la AEP, y se actualice con los avances científicos.
  • Se haga cumplir la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias que obliga a los profesionales sanitarios a reciclarse con las últimas informaciones basadas en evidencias científicas.

¿Cómo surge la idea de ponerle este nombre, quién se encarga de ponerlo?

El grupo de madres que comenzaron esta iniciativa se reunieron y tras varias propuestas, todas estuvieron de acuerdo en llamarlo así. Desde entonces estamos intentando que todas las decisiones se tomen de forma democrática, por mayoría, aunque la participación no es, por el momento, todo lo grande que nos gustaría. 11350410_981386141879594_5199381168737952674_n

¿Quiénes estáis al frente de la coordinación?

En este momento somos cinco madres con poco tiempo, pero con muchas ganas. Estamos repartidas por el territorio nacional e internacional. Yo soy de Murcia, Rosa es de Ciudad Real, Guadalupe es de Jaén, Esther S. vive en Italia pero es de Madrid y Wendy vive en Oviedo, aunque es nacida en Venezuela. Han pasado más personas por la dirección y todas han aportado cosas positivas a la Plataforma. Gracias a todas las personas (las que estamos, las que han estado y las que estarán), este proyecto ha ido tomando forma y sigue avanzando. Luchamos por convicción, porque estamos seguras de que la lactancia materna no sólo es fuente de salud (física y psicológica) para madre e hijo, sino también es un derecho del niño (algo que muchos olvidan muy a menudo), es amor, seguridad, consuelo, conexión, emoción… y que a través de este vínculo estamos regalándole a nuestros hijos una vida mejor y regalando al mundo mejores personas.

Como ocurre con otras plataformas ciudadanas, la idea es crear una red de personas trabajando por un fin común o con unas ideas comunes, ¿en qué zonas tiene representación esta plataforma y qué tipo de acciones se realizan desde esas representaciones?

Desde el principio se creó un grupo en cada Comunidad Autónoma con varias coordinadoras al frente en cada una de ellas. También surgieron grupos en otros países como Italia, Reino Unido, Chile, Perú, Venezuela, Colombia y México. Las coordinadoras de cada zona se encargan de consensuar las acciones de la Plataforma con la coordinación general, organizar grupos para hacer llegar nuestro Manifiesto a todos los rincones de su CCAA y conseguir apoyos para la causa. También hemos empezado a organizar grupos de trabajo por áreas, a los que esperamos que se vaya uniendo gente con ganas de colaborar. Es difícil organizarnos, más aún cuando no disponemos siempre del mismo tiempo ni en los mismos horarios. Podemos decir que hay gente implicada y dispuesta a ayudar en toda España y parte del mundo, pero como estamos empezando (sólo llevamos 6 meses) aún estamos “construyendo los cimientos”.plataforma lactancia informada

En este momento, ¿cuáles son las acciones más destacadas que se están llevando a cabo?

La acción prioritaria es la recogida de firmas que apoyen nuestro manifiesto para presentarlas en el Ministerio de Sanidad. Tenemos previsto hacer jornadas de recogida de firmas en las principales plazas de todas las comunidades autónomas entre septiembre y octubre. Aprovechamos para hacer un llamamiento a todas las personas que quieran ayudarnos a recoger firmas. También estamos intentando que el manifiesto llegue a todos los centros de salud, hospitales, partidos políticos, asociaciones, etc. Hemos creado un formulario de reclamación para animar a todas las madres a que denuncien las malas praxis y consejos desactualizados y no acordes a la evidencia científica sobre lactancia materna, por parte de los profesionales de la salud. Otra acción muy importante que llevamos a cabo es denunciar públicamente a todos las personalidades, productos o publicidad que difundan información falsa sobre la lactancia materna.

Gracias a esta labor hemos conseguido cosas como:

  • Que Almirón rectifique información en su web.
  • Que la Asociación Española de Pediatría emitiera el comunicado “Lactancia materna en niños mayores o prolongada”. Nos pusimos en contacto con el Comité de Lactancia Materna e hicieron este comunicado en respuesta a nuestra denuncia pública a un programa emitido por La Sexta difundiendo información falsa. También se hicieron eco de este hecho varios periódicos.
  • Recientemente hemos publicado un vídeo que recoge imágenes y frases de madres y padres sobre la necesidad de una lactancia informada para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
  • Por último (y esto es una exclusiva) estamos a punto de publicar un contra-reportaje de denuncia por las declaraciones vertidas sobre lactancia materna en el programa que he comentado antes.

¿Cómo podemos colaborar con la Plataforma? ¿Qué podríamos hacer?

plataforma lactancia informadaSe puede colaborar de muchas formas, en este momento la prioridad es la recogida de firmas. Es imprescindible conseguir el respaldo y apoyo del mayor número posible de personas para que nos tomen en serio. Si cada persona recoge las firmas de sus familiares y amigos y nos las envía por correo, la ayuda sería inmensa.

Esta es la plantilla para imprimir y ésta es la dirección a la que pueden enviarla: Centro de la Maternidad Mamá Mimada Plataforma Lactancia Informada Ronda La Mata, 11, local 3ª, 13005, Ciudad Real. También necesitaremos voluntarios para la recogida a pie de calle, de la que daremos fecha en breve.

Y por supuesto la difusión es fundamental, se puede ayudar mucho dando difusión a nuestras acciones y a nuestro manifiesto. Decir que toda ayuda es bienvenida, todas disponemos del tiempo justo, pero lo hacemos con tanta ilusión que le robamos horas al reloj como buenamente podemos. Todas tenemos hijos pequeños por quienes hacemos esto. Al final del día, lo que queremos es que el mundo que quede para ellos sea mejor que el que nos hemos encontrado nosotras.

Muchísimas gracias Esther, espero que Plataforma Lactancia Informada cada vez sea más grande y cuente con más apoyos para lograr estos grandes objetivos y muchos otros que vendrán despues.

Esther y yo, nos conocimos por una consulta entre madres, algo de nuestros peques. Para mí fue una suerte que nos pusiéramos en contacto, es un gusto conocer a personas tan implicadas con algo tan importante que buscan la manera de trabajar para los demás haciendo esfuerzos titánicos. Y no me negaréis que es un gusto escucharla (o leerla).

Muchas gracias Esther por el gran trabajo que hacéis y por compartir con nosotras toda esta información. Y ojalá muchas de las personas a las que llegue os animéis a colaborar con la Plataforma para que entre todas podamos crear como decía Esther, un mundo mejor.

Si quieres contactar con la Plataforma o formar parte de ella puedes hacerlo a través de estos enlaces.

Facebook: PlataformaLactanciaInformada      Twitter: @LactanciaInform        Correo: plataformalactanciainformada@gmail.com

Canal de Youtube      Web (en construcción): www.plataformalactanciainformada.com       Perfil de Instagram.

Os dejo con el vídeo que han realizado Esther y sus compañeras, para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015, a mí me ha emocionado muchísimo, hay fotos y frases preciosas, no dejéis de verlo. Pequeñita y yo salimos casi al final.

Todas las fotos han sido tomadas de la página de Facebook de Plataforma Lactancia Informada, excepto la de Esther Fernández Alacid que me envió ella misma.

4825 Total visitas 1 Visitas hoy

4 comentarios en “Esther Fernández Alacid nos habla de la Plataforma Lactancia Informada

  1. Te escribo por privado, me parece importantísima la labor que hacéis tantos colectivos, es importante darle visibilidad para que cada vez llegue a más gente y las instituciones vayan mejorando. Te escribo un privado.

  2. Magnifica iniciativa. Desde el 2006 llevamos con iniciativas populares parecidas para que se amplie el periodo de baja maternal. Y el resto de propuestas estan recogidas en los pasos «10 pasos para una lactanica eficaz que desde la IHAN se esta llevando a cabo en hospitales de todo el mundo. Son medidas recogidas por ponerte un ejemplo , en el proyecto de humanizacion de la atencion perinatal de Andalucia. Y va dando sus frutos. 1 hospital, el Costa del Sol de Marbella con el galardon IHAN y varios centros de salud y otros hospitales con solicitudes presentadas. Eso nos da energia para pensar que vamos logando el cambio y que estamos en buen camino

  3. Muy interesante! Me alegro de que hayan tenido esta iniciativa!
    El enlace de la plantilla para firmas no funciona. Me gustaría colaborar.
    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *