Es increíble como la vida es caprichosa y te va poniendo en situaciones curiosas que desde el planteamiento de partida carecerían de sentido por completo. Digo esto porque yo no soy la misma de hace unos pocos años. Y cuando digo que no soy la misma, me refiero a que he cambiado por completo.
Yo no iba a ser madre
Yo no iba a ser madre, lo tenía clarísimo, tenía todos los argumentos para explicar por qué no iba a serlo, incluso en tiempos de bonanza me parecía horrible este mundo y no quería tener la responsabilidad de traer una criatura a una sociedad tan imperfecta, tan injusta, tan cruel, tan irrespetuosa. Me consta que todavía hoy cuando hablan de mí conocidos del pueblo o de otros lugares y alguien comenta que he sido madre, no son pocos los que dudan de si realmente están hablando de la misma persona, en algún caso están seguros de que no puedo ser yo. Cuando le dije a mi madre que estaba embarazada, no podía creerlo, no contaba con ello, no se había preparado para ser abuela igual que yo no me había preparado para ser madre.
Siempre fui feminista, desde que yo recuerdo, defensora a ultranza de la igualdad entre sexos, hasta las últimas consecuencias. Yo acabé el colegio con trece años porque soy nacida en diciembre y tengo libretas con dedicatorias del colegio donde ya me decían: «para la feminista de la clase». No me gustan las tareas de la casa, no me gusta planchar ni fregar ni barrer… Sólamente me gusta cocinar, eso me encanta, me relaja y me hace sentir bien y no digamos ya comérmelo después. Siempre tuve claro que trabajaría fuera de casa para eludir en lo posible estas tareas, aunque esto fue el primer engaño porque alguien tiene que hacerlo y nunca me he visto en disposición, bien por una cuestión económica bien porque mi casa era tan pequeña que me daba vergüenza pedir a alguien que me ayudara o por no tener a nadie de verdadera confianza, de contratar a alguien para que me ayudara con estas tareas. Con lo cual siempre trabajé fuera de casa y dentro.
Si me hubiesen dicho que sería madre y que esta faceta me haría plantearme la posibilidad de quedarme en casa para ocuparme de mis hij@s, me hubiese enfadado muchísimo y ahora me encuentro en una verdadera encrucijada. Es verdad que mi idea de quedarme en casa tiene carácter temporal e implica hacer teletrabajo, por el momento no me veo dedicándome exclusivamente a mis hij@s y las tareas del hogar. Estas últimas siguen sin gustarme y mucho me temo que sobre esto no va a haber cambios inesperados. La adicta al trabajo, la que tenía tres trabajos en varios períodos de su vida, quiere tener otro tipo de vida, más humilde pero más humana.
No trabajar fuera de casa para educar a tus hij@s no es un retroceso
No considero que esto sea un retroceso, como dicen algunas, no lo es, es un paso hacia adelante, considero que nos han engañado mucho con la idea de que la incorporación al mercado de trabajo aumentaba nuestra libertad como seres humanos y como mujeres. No es verdad, en la mayoría de los casos, nos hemos sometido a la misma esclavitud de los hombres, a la esclavitud de los grandes señores empresarios, que siguen siendo hombres en su mayoría. Y esta esclavitud tiene lugar en detrimento de nuestras familias, de nuestros hijos e hijas, de los aspectos verdaderamente importantes de la vida, de esos que realmente sí nos hacen libres como tener tiempo, como decidir qué hacer primero y cómo hacerlo. Y esa esclavitud está al servicio también de un consumo en la mayoría de los casos innecesario que tiene el sentido de justificar nuestros puestos de trabajo esclavizadores. Y así entramos en una espiral en la que poco o nada tiene sentido pero justificamos para no sentir que nuestras vidas no lo tienen, vamos una pescadilla que se muerde la cola.
El parto y la lactancia completan nuestra sexualidad
Convertirme en madre me ha hecho como a muchas otras madres, volver a conectar con la naturaleza, porque no hay nada más natural y salvaje que dar a luz a un ser vivo. Por mucho que se empeñen algunas en pensar que no parir es una forma de disfrutar aún más de su sexualidad, de no exponerse a posibles secuelas, de mantener sus cuerpos intactos si es que esto es posible. Utilizo argumentos de conversaciones con algunas mujeres de mi entorno. No estoy de acuerdo, por supuesto que respeto la opción de no hacerlo, como no, si era mi opción hasta antes de ayer. Pero desde el respeto diré que no estamos completas sexualmente si no parimos y más aún, no lo estamos si no participamos de la lactancia. Forma parte de nuestra sexualidad y son procesos que la naturaleza, sabia por encima de todas las cosas, creo así por muchos motivos. Y esto sólo puede entenderlo una mujer que haya dado a luz, haya dado de mamar a sus hij@s y además se haya parado a escucharse y a sentirse como mujer en esta faceta de madre, no basta sólo con haberlo hecho. Así lo entiendo yo y como siempre, acepto encantada todas las críticas.
Ojalá surgiera un debate, yo aún tengo muchas dudas sobre todo esto, me serviría para aclararme. Por supuesto que muchas mujeres sienten la represión sexual después de haber parido varios hijos y de haberles dado el pecho o no, claro, ya lo sé. Y habrá otras que tendrán una vidas sexuales estupendas sin necesidad de tener hijos, lo tengo claro. Pero hay una parte de ellas que no se está desarrollando, insisto, nada más salvaje que un parto y eso que nos empeñamos en cortarles las alas con la dichosa epidural que yo misma tuve que usar por mi parto provocado, en contra de mis deseos, de esto hablaré en otra ocasión.
Fuí profesora de Educación Afectivo-sexual durante más de 7 años, utilizábamos la expresión «lo que no se usa se atrofia» para explicar diferentes procesos anatómicos donde el cuerpo lucha por mantener vivas todas sus funciones. El organismo pone en marcha mecanismos que mantienen estos procesos activos, un ejemplo son las poluciones nocturnas que tienen muchos hombres. El sistema necesita ponerse en marcha y si no es voluntariamente, pues lo hace de manera involuntaria. Nuestra sexualidad, la de las mujeres, no es tan evidente, pero explicado así creo que queda claro que hay una parte de nuestro organismo que no se desarrolla, no se utiliza y por tanto debe estar atrofiada si no parimos y si no damos el pecho. Mucho de lo que tiene que ver con la segregación de hormonas como la oxitocina y sobre todo la prolactina y algunos de los procesos que originan no pueden vivirse sin un parto y una lactancia (salvando la excepción de las madres adoptivas que dan el pecho).
Os recomiendo leer un artículo interesante que enviaron las Mamis del Ensanche, sobre lactancia y menstruación. Una de las cosas que más me llamó la atención es que decía que en generaciones anteriores donde la lactancia era algo natural en la crianza, las mujeres tenían la regla solamente un cuarto de sus vidas, porque la lactancia retrasaba la vuelta de la misma durante unos meses y así con los embarazos y la lactancia durante mucho tiempo del período fértil de vida de una mujer no había menstruación. Todo esto se puede relacionar con la aparición de patologías como el cáncer de mama que se reduce con la lactancia, como publica la Organización Mundial de la Salud. Hasta este punto puede ser que estemos yendo contra la naturaleza.
Volviendo a los planteamientos feministas, no estoy de acuerdo con algunos de los postulados de algunas de las mujeres que pelearon por los derechos de todas nosotras, les agradezco casi todo lo que hicieron porque fueron unas valientes por pelear así en momentos tan difíciles para nosotras. Pienso que el proceso está solo esbozado, queda mucho por hacer, pero ellas lo empezaron, sentaron las bases y esto es fundamental y tiene un gran valor. Que nadie me malinterprete, está claro que quien hace se equivoca, las personas que no hacen nada no suelen cometer errores. Así que vaya por delante mi agradecimiento y mi admiración a muchas mujeres luchadoras de la historia de la igualdad.
¿Qué papel le dimos en la historia a las educadoras y a las mujeres que cuidan personas mayores o enfermas?
Para mí el error fue masculinizar a las mujeres en cuanto a los roles establecidos, creo que lo ideal hubiese sido feminizarlo todo para que hombres y mujeres se hubiesen hecho cargo de las tareas que implica la vida, en lugar de incorporar a las mujeres a tareas que la destruyen, hablaré de estas tareas en otro post. En los procesos de feminismo, lo que ocurrió en muchas ocasiones es que se olvidaron estas tareas de vida, se desatendieron de alguna manera, se les quitó importancia y con eso se cometió una gran injusticia con aquellas mujeres justas que no dejaron de cuidar a sus hijos e hijas y a sus mayores, algunas incluso teniendo otros trabajos fuera de casa, entre otras muchas cosas. Se ensalzó a las ingenieras, a las arquitectas, a las abogadas… lo cual me parece necesario y fantástico, pero se denostó el trabajo de las educadoras, las niñeras, las auxiliares de clínica que cuidan enfermos, personas mayores… Hecho que me parece tremendamente machista además de injusto, esto ya lo he dicho. La responsabilidad que tiene una educadora que se encarga de la educación de veinte niños y niñas de dos a tres años es inmensa, habría que ver las consecuencias de un buen trabajo o uno mediocre, en este sentido, a largo plazo con las consecuencias del trabajo de una de las otras profesiones más valoradas. Se simplificaron sus formaciones y sus salarios dando la sensación de que acompañar a un bebé o a una persona en el final de su vida no era importante y podía hacerlo cualquiera. Lo siento, no estoy de acuerdo.
Para que quede aún más claro lo que siento, la necesidad de escribir esta entrada surge después de una discusión pedagógica con una compañera sobre las madres de día. Para ella esta figura es un retroceso, le parece que así las mujeres vuelven a perder su visibilidad y se encierran en casa, le parece que no está suficientemente acreditada su formación cuando la gran mayoría tiene más que las Técnicos en Educación Infantil que trabajan en Escuelas Infantiles y a las que ambas formamos. Y mientras está defendiendo esta postura lanza otro argumento, no le parece bien que cobren 450 euros al mes a cada niñ@, estas mujeres tienen a su cargo normalmente 3, 4 ó 5 niñ@s, la única manera de que esto sea rentable es subir la cuota, a cambio dan una atención mucho más personalizada que en las escuelas. Le parecen unas caraduras. Y ahí está ya el patriarcado con toda su fuerza, la esclavitud de la mujer a flor de piel. Una educadora infantil en Madrid gana entre 700 y 900 euros mensuales en función de la retención de I.R.P.F., si tiene prorrateadas las pagas o si trabaja en la educación privada o pública de gestión indirecta (si es funcionaria gana más pero esta opción está desapareciendo). Y resulta que a esta mujer, que según ella, defiende los derechos de la mujer le parece mal que una madre de día gane 1000 o 1200 euros teniendo que pagarse su cuota de autónomo de ese dinero pero que otra gane 700 euros le parece mejor opción y considera que esta segunda mujer no está haciendo una vuelta atrás o un retroceso. Ahí es donde yo veo que en nuestras argumentaciones inconscientemente salen los argumentos machistas y se perciben los errores de algunas partes de nuestro feminismo.
Y así me encuentro, en este y otros debates internos que se convierten en externos cuando alguien me dice que una madre de día es un retroceso o cuando me dicen que me tiene que apetecer irme de fiesta con amigas o con mi pareja y dejar a mi hija porque tengo que dejar de ser madre en algunos momentos, como si se pudiera dejar de ser madre así de repente y por unas horas. Y ahí me debato entre mi independencia económica, mis ideas feministas, mis necesidades de madre, mi necesidad de unirme a la naturaleza, mi visión injusta de muchas cosas, mi sensación de que todas las etapas se pasan y nuestr@s hij@s crecen y otro batiburrillo de ideas.
Otro tema que tengo que investigar, sobre el que se está escribiendo mucho y va un poco en la línea de mis devaneos de cabeza es la postindustrialización donde muchos autores están analizando las consecuencias negativas de algunas decisiones pasadas y planteándose volver a algunos planteamientos anteriores en beneficio de nuestra sociedad. Si alguien sabe de esto y quiere ilustrarme o recomendarme lecturas se lo agradeceré enormemente.
¿Qué opinas de todo esto? ¿Necesitas trabajar fuera de casa o es algo que haces por obligación y te genera más problemas que beneficios (al margen del salario, claro)? ¿Crees que la incorporación de la mujer al trabajo supone grandes ventajas? ¿Me ayudarás a aclararme un poco con tu opinión al respecto? No olvides que entre todas (personas) es más fácil.
Claro, el traspaso de valores se lo hacemos a la siguiente generación, una forma poderosa de transmitir otros modelos más igualitarios es que las mujeres que entienden el mundo en igualdad, tengan hijos e hijas porque es la mejor manera de transmitir para que ellos y ellas puedan crear una sociedad más equitativa, desde la familia. Gracias por compartir tu valioso punto de vista.
¡Hola! Tengo 30 años, cuatro meses de embarazo y también soy feminista. A diferencia de algunas opiniones arriba yo si estoy a favor del debate y las diferencias en los feminismos. La receta de Europa no es la misma que América Latina, Asia o África usan aunque el resultado siempre será buscar lo mismo.
En estos meses de embarazo he sido repulsivamente cuestionada principalmente por mis compañeras de trinchera, lo que me ha llevado a reflexionar profundamente sobre el tema que explicas en el artículo. Al igual que vos, yo decía «no voy a tener hijos» y casualmente conocí una persona con la que sentí esa confianza y seguridad para poder ser madre. Nadie a mi alrededor estaba preparad@ para esa noticia, las reacciones fueron entre te arruinaste la vida (como si eso no fuera infantilizar a una mujer de 30 años con profesión y experiencia), no te veo como madre (como si esas amigas fueran madres) o no entendes como funciona el mundo (en esta opinión me partí de la risa). Entre más ataquemos a las feministas que desean ser madres, el feminismo se viene abajo (¿no es suficiente con todo un sistema patriarcal juzgando y condenando a la madre feminista por no ser la madre idial qué el sistema espera?). Necesitamos hacer una construcción de que queremos para nuestras nuevas sociedades, no pretandamos cambiar el presente si le quitamos apoyo a las compañeras que deciden ser madres, ahora.
Gracias por esta interesante e inteligente reflexión, me ha encantado Tania. Es un gusto leerte, otra vez. Te comenté en el post. Gracias por leerme y por tus palabras. También es un gusto coincidir con personas inteligentes que se dan cuenta de lo que ocurre a su alrededor. un abrazo.
Hola, soy la autora uno de los post que enlazas, el que habla sobre el artículo de Harrell. Me han parecido interesantísimas tus reflexiones y comparto muchas de ellas. Si quieres lecturas sobre crítica a la industrialización te puedo hablar de lo que yo he leído o me gustaría leer en el futuro (mi correo info@lasinterferencias.com).
Y este post te puede interesar: http://www.lasinterferencias.com/2016/07/11/no-estamos-adaptados-para-vivir-en-este-ambiente/
Un abrazo,
Tania
Gracias por el halago. Y la verdad, es que tienes toda la razón, visto así, aunque creo que aquel jefe mío se podía haber ahorrado la chorrada del padel, mi compañero dejó el trabajo antes de que fueran un sólo día, era mejor opción a que nos hubiera propuesto algo a una de nosotras.
Y bueno, tiene sentido lo de celebrar el día del hombre trabajador tal como lo planteas. El tema de la siniestralidad laboral siempre me ha mosqueado mucho, hasta hace tres días en este país no había ninguna conciencia sobre este tema. Ahora no manejó los datos pero recuerdo años de 1700 muertes y no se hacía nada.
Te ponía el ejemplo del peón de obra y el del cuidador porque está última es una profesión muy dura aparte de psicológicamente, a nivel físico, por ejemplo, en las residencias de mayores, las auxiliares tienen contracturas, hernias… Un poco parecido a lo que le puede pasar a los peones, aunque es verdad que los auxiliares no suelen manejar sustancias peligrosas.
En fin, si la gente se comunicara más y pusiésemos en común posturas diversas, creo que la sociedad sería más justa y todos y todas viviríamos mejor.
Un placer hablar contigo.
La verdad es que me enorgullezco de que haya mujeres como tú, es lo que la sociedad necesita, y creo que es muy importante que sigas adelante, y para ello te deseo lo mejor, sinceramente.
Lo de tu jefe de zona me resulta llamativo… no en el hecho de lo que hizo sino en el hecho contrario… imagínate que se lo pidiera constantemente a una de tus compañeras…eso sería acoso laboral y machismo en estado puro…pero imagínate que ella estuviera de acuerdo y además ascendiera…¿qué opinarían las compañeras?
Yo creo firmemente que cada persona debe dedicarse a algo que escoja, y a algo que enriquezca su vida y en la que pueda llegar a ser un buen profesional, dicho esto, me parece que el hecho de que os haya recriminado la elección de cierta profesión me parece una falta de respeto.
Quizá la diferencia entre como lo ves tú y como lo veo yo pueda ser lo que apuntas, yo he visto de todo, y lo que yo entiendo por machismo, pueda no ser lo que entiendes tú… te contaré: conocí a un guardia civil de la vieja escuela, el ya falleció, y su esposa también. Él era un hombre que estaba retirado y había montado un negocio… algo relacionado con papelería…y le iba bien… pero cuando estaban juntos él constantemente le recriminaba a ella que no sabía nada de negocios porque era mujer, que eso era cosa de hombres, que le dejara a él encargarse de eso y que ella se dedicase a limpiar y quitar el polvo, porque eso era para lo que valía ella… no obstante ella le gritaba también a él diciéndole que sin ella, ese negocio no iba a ninguna parte, porque además de limpiar bien, tambien sabía tratar mejor al cliente que él, algo que él tampoco discutía… y aún así llevaban casados 45 años.
Dicho esto, para mí el machismo se me asemeja más a la discriminación abierta…como el profesor que me comentaste, a la falta de respeto abierta, al desprecio, a atribuirle menos valor a una persona por su género…y por su puesto la violencia verbal o física. Dicho esto, puede que no me parezcan suficientemente discriminativas algunas situaciones sutiles, y lo del padel… ya ves… si haces lo mismo con una mujer no solo eres machista sino acosador…(he visto a alguno de estos tipos en acción…)
En mi opinión… hombres y mujeres son diferentes, tienen formas diferentes de sentir, de hablar, de expresarse y lo que para los hombres significa una cosa, para las mujeres significa otra… e identificar rasgos de comportamiento propios de los hombres como un defecto… me parece errar el objetivo, y lo mismo con los rasgos de comportamiento propios de las mujeres…me parece un signo de totalitarismo y falta de criterio (como la profesora del tribunal de fin de carrera)…
Todo esto habida cuenta de que el machismo más acérrimo y hermético de antaño no exista claro está.
Y lo de los embarazos me parece fatal… me parece terrible que se discrimine a las mujeres por estar embarazadas… y que no se las dé la oportunidad de reincorporarse para poder seguir trabajando…me parece muy mal.
Es el capitalismo pernicioso de siempre… una vez hablé con uno de administración, y venia de una empresa donde no contrataban mujeres entre 25 y 35 años porque el jefe decía que se quedaban embarazadas y se tiraban tropecientos meses de baja…Yo personalmente desconozco lo de la baja por maternidad, pero me parece que se debe tener tiempo para eso, porque ser madre es algo muy importante.
Y lo del dia del hombre trabajador, se podría reivindicar por ejemplo la cantidad de fallecidos en el ambiente industrial, también la cantidad de enfermos por el empleo de sustancias tóxicas (pinturas, esmaltes, asfaltados, asbesto..etc. todo esto provoca enfermedades graves), también se podría reivindicar que habitualmente el hombre tiene que trabajar muchas horas al día, lejos de su familia y en ambientes peligrosos, como muchos de nuestros peones, que son inmigrantes…(quizá sea por esto que les paguen más, aunque si tú trabajabas en recursos humanos, sabrás más que yo…) y que pese a las medidas de seguridad, la gente a veces se deja la vida o la salud… Es por esto que a mí la mujer me parece importarte, pero el hombre también… reducirlo todo a machismo o feminismo a veces me parece a veces demasiado trivial…
Bueno, lo de las sentencias de divorcio… todavía no sé como clasificarlo, si bien es cierto que la mujer se queda con la custodia, tambien se queda con la casa y la mitad del sueldo del esposo…ahí todavia hay alguna laguna, porque a veces el hombre se va a vivir al coche…o te pide que le dejes dormir en la obra (le ha pasado a algún peón).
Pues la situación es que yo he luchado siempre para ser independiente económicamente y autónoma para resolverme mis necesidades incluidas las tareas domésticas, feminista en el sentido de querer tener los mismos derechos que los hombres. Trabajé cinco años como consultora y he visto cosas como que el director de zona, entrara en mi oficina en la que éramos seis mujeres y un solo chico y le decía delante de nosotras: “ a ver cuando quedamos para jugar al padel” y todas sabíamos para quien era el ascenso, al margen del trabajo, de los resultados… Lo gracioso del tema es que mi compañero nunca había jugado al padel pero daba igual, era un rollo de colegueo de este hombre entre machotes. Tengo que decir que mi compañero era un encanto que luego se reía con nosotras de estas cosas.
Excepto esa etapa, el resto de mi carrera profesional siempre ha sido en entornos sociales y en formación donde éramos mayoritariamente mujeres y no he sufrido grandes discriminaciones. Pero me peleo con el machismo a diario, en los comentarios de la gente (hombres y mujeres), en las expectativas que proyectan, en las diferencias en el trato a niños o niñas, en los comentarios de mis alumn@s, etc. Y ahora resulta que me toca pelearme con mujeres feministas porque se quedan horrorizadas cuando me planteo hacer un parón laboral para dedicarme a mi hija porque les parece que me he vuelto loca y que es un paso atrás y no sé cuantas cosas horrorosas. El post que leíste surgió por una situación terrible que viví en un tribunal de Proyecto de Fin de Ciclo cuando unas alumnas tutorizadas por mí presentaron su proyecto sobre madres de día y una de las profesoras las machacó al final simplemente por apoyar esta alternativa, son mujeres que atienden en casa a un número reducido de niñ@s y es una alternativa a las Escuelas Infantiles (mal llamadas, casi siempre, guarderías).
Esas mujeres que se preocupan por ti porque friegas y planchas, yo entiendo que son machistas. No se relaciona directamente ser mujer con ser feminista y ser machista con ser hombre. Pero fíjate como estamos educados, hay momentos en que noto que te pones a la defensiva y parece que tratas de defender el machismo o quitarle importancia porque eres un hombre cuando por lo que cuentas no pareces machista en absoluto y creo que no deberías defender esa postura ni tratar de minimizarlo como problema. De todas formas, a mí también me surge una duda, ¿qué entiendes tú por machismo?
La discriminación, a veces es muy sútil, es como lo que te decía del padel y aquel jefe mío, no es que nos machacara a nosotras, pero no me parece de recibo, era un poco irrespetuoso para nosotras, la verdad, pero nunca hubiese sido un argumento de peso para defender nada. Y así es en la universidad, un profesor de Derecho les “sugería” a sus alumnas que fuesen arregladas a clase, que se maquillasen… por supuesto que si a alguna se le ocurría ir con chándal al final se reflejaba en la nota, pero todo muy sutil.
No me refería a la elección de la formación, que hombres y mujeres elijan formaciones diferentes no me parece un problema, puede ser que simplemente seamos diferentes en términos generales y tengamos preferencias diferentes, el caso es que se respete a todos elijan lo que elijan y se salgan de la norma o no. Y el problema para mí es que hay determinadas profesiones de las que sólo realizan mujeres que están mal pagadas cuando son fundamentales. ¿Por qué gana más un peón de obra que una persona que asiste a una persona enferma? ¿Es más importante el trabajo que hace el primero? Físicamente puede ser igual de duro o más y en el segundo caso se añade la parte psicológica que es muy dura.
Y en cuanto a las horas extras, yo conozco muchas mujeres que también hacen 12 ó 16 horas diarias y en igualdad de trabajo, cobran menos y ascienden menos. Yo he sido una de esas mujeres que trabajaban todo el día, aunque en mi caso parte del trabajo era como freelance y estaba bien remunerado, he sido de esas hasta que nació mi hija, y al nacer, paré como hacen muchas mujeres. Alguien se tiene que encargar de atender a los hijos, si padre y madre están fuera trabajando 12 ó 16 horas, sería un desastre. A estos se refieren las mujeres que han comentado la entrada del blog con que los hombres deberían reducir sus jornadas, pedir excedencias… para que hubiera igualdad porque no la hay. Las mujeres se encargan de la crianza y luego son discriminadas en el trabajo, tienen muchas dificultades para incorporarse al mercado laboral cuando deciden volver al cabo de los años… Pero si no tienen hijos se las abruma con aquello de se te va a pasar el arroz, ¿cuándo te animas? De verdad, es agotador.
Mira otra anécdota de mis años como consultora de recursos humanos, tenía muchos clientes hombres que me pedían hombres para unos puestos y mujeres para otros, además, tuve algunas mujeres clientas que me pedían mujeres que no estuvieran en edad fértil porque se embarazaban, esto para mí era terrible y eso que además ellas eran madres. Y te aseguro que no iban a darles la fórmula de la Coca-cola, eran trabajos muy normalitos y muy justos de salario.
Se le da más peso a la imagen de la mujer porque es la que ha estado y está, más discriminada. Normalmente cuando se celebran días de colectivos: personas discapacitadas, mujeres…, es porque están en inferioridad de condiciones. Entiendo que se podría hacer el día del hombre trabajador pero, ¿qué se reivindicaría? Por supuesto, estoy de acuerdo contigo en que habría que hacer más visible el cáncer de próstata, claro que sí.
Me parece loable el hecho de que te sientas mal porque muchas veces sólo se habla de hombres para lo malo, pero deberías pedir explicaciones a los hombres que (siendo minoría) generan esa visión de vosotros, nunca hacia las mujeres que son víctimas. Te recomiendo una lectura en este sentido escrita por un hombre con el que creo que puedes sentirte identificado en algunos aspectos.
http://eldemonioblancodelateteraverde.wordpress.com/2014/08/18/la-cultura-de-la-violacion-guia-para-el-caballero/
Y en cuanto a las sentencias injustas de divorcio y custodias de l@s hij@s, estoy de acuerdo con que hay atrocidades y padres fantásticos que no pueden ver a sus hij@s, pero esto es una postura machista de la justicia, parte del hecho de dar por supuesto que son las mujeres las que pueden encargarse del cuidado de los hij@s y de las tareas de la casa para que estos estén en las mejores condiciones, fíjate si es malo el machismo.
Ojalá te aclare las dudas que te surgían y quede más claro mi punto de vista, no pude contestar antes.
Que tengas un buen día.
En mi caso tu tienes razón, mi madre se quedaba en casa y se encargaba de mí y de la casa, y mi padre nos daba de comer a los tres, eso sí, mi madre me advirtió que eso de que las mujeres te limpien la casa se acabó con mi generación, y que las mujeres ya no se dedicarían tanto a esas tareas, razón por la cual me enseñó a realizarlas a mí… de lo cual estoy infinitamente agradecido y además mi padre estuvo siempre de acuerdo en eso.
Me está resultando realmente chocante que haya mujeres que critiquen que limpies y trabajes en casa… a mí no me pasa en absoluto… lo cual significaría que quien te discrimina a tí no es el machismo, sino el feminismo….te ruego me aclares eso porque me estoy confundiendo…
Y es más, hay ciertas mujeres que se preocupan por mí porque no tengo quien me atienda la casa, hasta me preguntan si soy yo quien friega y plancha… ¿?
También tienes razón en la tradicionalidad del reparto de tareas… como habitualmente esas tareas fueron hechas siempre por mujeres, pues habrá hombres que sepan que es necesario que alguien las realice… pero me parece más costumbre o vagancia que machismo…
Que dicho sea de paso… ultimamente las chicas empiezan a parecerse a los chicos un montón, porque comentarios de algunas compañeras que tienen hijas en la universidad y cuando van a sus pisos están estos de mugre hasta el techo…sean chicos o chicas…
Lo de las carreras… creo que tendríamos que contrastar fuentes… porque hoy día como discrimines abiertamente por sexo a una mujer te expulsan directamente de la universidad… es casi peor que vender drogas… eso sí, parece existir una clara preferencia de los hombres por las carreras técnicas y una clara preferencia de las mujeres por carreras de letras y humanidades…
Por esto me choca también lo de la carrera de derecho… hace cuatro años, un compañero mío de carrera se divorció, y yo estuve en el juicio… él tenía abogado y una procuradora, y su exmujer tenía abogada y procuradora, y del equipo judicial, eran una jueza y una aprendiz, dos vocales mujeres y una psicóloga… parecía que toda la judicatura estaba formada por mujeres…
Luego me pasa lo mismo que a tí con las mujeres… me comentas que en los trabajos de cuidar personas mayores están sólo realizados por mujeres…a mí me pasa lo mismo con los peones de obra, los oficiales y los capataces… ni una sola mujer… ni una. Son unos 400 y pico los que se encargan de estructuras y acometidas para edificios y la única mujer que puede haber allí es la arquitecta o la aparejadora asignada al proyecto… que además es la que manda…
Que otra cosa… es cierto que hay mujeres que cobran menos que yo… verdad de la buena… pero no es menos verdad que ellas hacen sus 8 horas y yo a veces me hago 12 o 16… (también hago mis proyectos)… y luego en la nómina ves que el salario base es idéntico (no puedes pagar menos a uno que a otro por lo del convenio de la construcción) pero se me paga más porque trabajo más horas… lo cual no me parece discriminatorio…
Y un último apunte… últimamente se hace mucho hincapié sobre todo en internet y en los medios de prensa en ciertos aspectos humanos de la convivencia en pareja… a lo que me refiero es que siento como si se estuviese extendiendo una revolución rosa… por un lado tenemos la tragedia del cáncer de mama en la mujer… lo cual es muy triste… pero en los hombres el cáncer de próstata tiene la misma incidencia que en la mujer el de mama y sin embargo de nosotros los hombres nadie dice nada…
Por otro lado la violencia de género… es terrible… debe erradicarse… sin embargo empiezo a sentirme mal cada vez que veo un anuncio del 016 y la palabra machista y machismo en cada esquina de madrid… me siento como si por el hecho de ser hombre automáticamente fuese machista, violento y maleducado… algo que siempre he aborrecido, y para más inri día si y dia no las noticias nos dan el parte de cuantas mujeres han perecido bajo la mano de un hombre…
Luego están tambien el día de la mujer, el día de la mujer trabajadora, la carrera de la mujer…es como si todo lo bueno y sano fuera propio de la mujer para despues no decir nada bueno del hombre…sólo dicen de nosotros a cuántas mujeres hemos matado o maltratado pero nada más…
Yo creo que los hombres también hacemos cosas buenas en el día a día… ¿por qué nadie dice nada de eso? a lo mejor hay información en internet referente a esto pero yo no la he visto…
¿tan malos somos los hombres? pregunto esto porque el feminismo en general nos ha culpado de todos los males de la humanidad, yo incluso a veces me siento culpable y jamás he discriminado a una mujer, ni de palabra ni de obra… pero amigos y compañeros míos han sido literalmente crucificados cuando se han separado de sus parejas…en fin… supongo que son los tiempos que nos han tocado vivir… si otrora mandaba el hombre, ahora lo hace la mujer…
Hola Compadre:
Voy siguiendo tus comentarios y contestando.
Da la sensación de que tu madre era ama de casa y se encargaba de cuidar a su hijo que eras tú, en mi caso, decidir hacer esto (es sólo un suponer, trabajo desde que mi hija tenía cinco meses) supone que se me critique, especialmente por parte de algunas mujeres que consideran que es una aberración y una vuelta a situaciones pasadas no deseables, esto es algo que me han dicho a mí directamente y cosas aún peores. Entiendo que en este sentido, tu madre no tenía que preocuparse de esto, nadie la juzgaba, ella se dedicaba a sus tareas, a su familia, a mí me parece bastante, seguro que ella era fundamental para que tu padre pudiese ir al trabajo sin preocuparse de tener ropa limpia, de su propia alimentación y gracias a ello, podía dedicarse a ganar dinero para mantener a la familia, un equipazo me parecen a mí los dos.
Me parece perfecto que hagas todas las tareas de la casa, es lo que yo llevo haciendo toda mi vida, además ahora tengo una hija y estoy encantada, eso no quiere decir que me guste hacerlo. La historia es que si no trabajo fuera de casa, mi vida además de dedicársela a mi hija, cosa que considero estupenda, giraría en torno a las tareas domésticas y esto me da un poco de pereza. Entiendo que si la otra parte de la pareja trabaja fuera, recaigan más tareas de la casa sobre quién se queda en ella, por una cuestión de justicia más que de machismo o feminismo. Igual que considero que si trabajan los dos, deberían repartirse las tareas al 50%, pero esto resulta que no ocurre mayoritariamente ni de lejos.
Achaco el hecho de que muchos hombres no compartan al 50% con sus parejas las tareas domésticas a una cuestión cultural relacionada con el machismo y el hecho de que tradicionalmente han sido tareas realizadas por mujeres y eso ha hecho que muchos hombres nunca las hicieran en su casa, no tienen costumbre, hay tareas que les pasan desapercibidas. Pero igual tienes razón y es un problema de higiene. A lo mejor la conclusión es que más de la mitad de los hombres que viven en pareja tienen un problema de higiene, no sé enfócalo como quieras, el caso es que el reparto de tareas no es igualitario, por el motivo que sea.
No sé si tiene mérito que una mujer escoja una carrera y no otra, en este sentido se ha avanzado mucho, todavía a fecha de hoy se discrimina a muchas mujeres en las escuelas de ingeniería, en las facultades de derecho…Te pongo ejemplos de casos que conozco de primera mano. Y sí, resulta que hay más mujeres que hombres en la universidad pero la realidad es que hay muchas mujeres que luego nunca llegan a ejercer y cuando lo hacen tienen sueldos inferiores a los hombres en puestos similares y acceden menos a los puestos directivos, estoy generalizando, por supuesto hay de todo, pero hablo de lo que ocurre mayoritariamente. A lo mejor te parece que «este aspecto está vacío de contenido», cito textualmente tus palabras pero creo que aquí si que influye que lo vives desde la perspectiva de un hombre y me parece que no es exactamente igual. De todas formas yo no quería referirme a esto, me parece mal que la formación para hacerse cargo de niños y niñas de 0 a 3 años sea un Ciclo Formativo de dos años con tres meses de prácticas, soy profesora de este Ciclo, me parece insuficiente. Y esto está legislado, en el caso de las personas mayores, muchas de las personas que trabajan cuidándolos no tienen ninguna formación y así nos va. Y curiosamente, estos son trabajos todavía mayoritariamente de mujeres, lanzaba la idea de que se valorasen menos porque los realizan ellas, no sé si es así, pero me encaja, es una opinión nada más.
Me encanta que seas tan apañado con las tareas domésticas, que seas tan luchador como muestras y que te manifiestes en los términos que lo haces, pero eso no quiere decir que todos los hombres sean iguales a ti ni que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades que tú.
Lo que generan en el organismo la mayoría de sustancias (síntesis, estimulantes, opiáceos…) son cambios en los neurotransmisores del Sistema Nervioso Central, estos neurotransmisores son los responsables de los diferentes estados de conciencia y se relacionan con las hormonas en que conjuntamente condicionan el comportamiento de las personas, de ahí mi metáfora que más que una metáfora es una realidad química sobre estar «drogada de oxitocina». Y parece que estamos de acuerdo en que estos procesos que se ponen en marcha y que la naturaleza ha ido perfeccionando suponen que la protección de las crías tenga un origen químico (las hormonas y los neurotransmisores suponen sustancias químicas hasta donde yo sé). Hice ese comentario porque en la publicación se hablaba de que no se quería a los hijos o las hijas por instinto y no estoy de acuerdo, hay un componente irracional o instintivo que sirve precisamente para eso, pero ahí estamos de acuerdo, aunque parece que yo no me expliqué bien. Ahora tengo dudas sobre si las feromonas son hormonas o son sustancias diferentes, en cualquier caso están muy relacionadas. Pero ya te digo que no relacionaba esta cuestión con machismo y feminismo, sino que discutía un argumento del artículo.
Cuando hablo de feminizarlo todo me refiero a los roles de género asignados a los sexos, no a los sexos como tal. Me refería a que los hombres asumieran más aspectos del rol femenino porque lo que ha pasado es que el feminismo desde mi punto de vista ha supuesto que las mujeres han asumido papeles tradicionalmente de los hombres y al revés ha pasado menos. Aunque aquí ya me explicaron algunas personas que saben más que yo de feminismo que había diferentes corrientes feministas y que no todas habían tenido este planteamiento de masculinizar.
Y lo de que los sueldos de las mujeres son inferiores, se confirma no sólo en las cuidadoras sino en las ingenieras, arquitectas, directivas en general… No sé si será una cuestión de egoísmo, será entonces que, en términos generales, los hombres son más egoístas que las mujeres.
Yo tengo muchas dudas, eso queda claro, pero hay algunas cosas que tengo claras. Quizá no he sabido expresar lo que pretendía en algunos puntos y por eso los malentendidos, espero que con estas aclaraciones sea más fácil comprender lo que pretendía expresar.
Gracias por enviar tu opinión, siempre es enriquecedor recibir otros puntos de vista. Un saludo.
Yo soy un hombre, vaya por delante.
Pero sinceramente me parece que el concepto que tienes de feminismo o machismo están algo trastocados… me explico.
Verás, mi madre, que era una buena persona, nunca se quejó de nada relativo a mí (eso que yo de pequeño era un trasto, ahora con 41 palos…quien me viera).
Mi madre no entendía las cosas de la convivencia en concepto de machismo o feminismo… entendía que había cosas que se tenían que hacer, y otras que no, dicho esto.
Cuando yo tenía diez años… aprendí a fregar, barrer, cocinar, lavar la ropa y todas las funciones de las que tanto se quejan las mujeres sin ninguna complicación -eso me lo enseñó mi madre- y yo no me sentí discriminado por el machismo… Mi padre, un buen hombre que trabajaba mucho y no paraba mucho por casa, me enseñó a hacer chapuzas en casa como arreglar grifos, enchufes, me enseñó a estudiar, y a madrugar por la mañana para no desperdiciar el día… y yo no me sentí machista por ello…
Hoy día yo vivo en mi piso -de mi propiedad- que me he ganado con mucho trabajo duro y con mi sueldo, y soy yo quien lo tiene que fregar, limpiar los váteres, hacerme mi comida y después fregar los platos y las cacerolas (para mí no es una cuestión de machismo o feminismo, es una cuestión de higiene), y después de dejarlo todo bien limpito, tengo que volver a trabajar unas cuantas horas más para poderme pagar mi cena, después de cenar, varias veces a la semana, saco la ropa de la lavadora, la tiendo, y plancho mis camisas, yo no necesito que ningún hombre o mujer me hagas estas cosas… ya puedo yo.
Y luego lo de las profesiones… qué merito tiene que una mujer escoja una carrera u otra? yo escogí arquitectura, como podría haber escogido derecho… al igual que todas mis compañeras… que hoy día ya hay más mujeres que hombres en la universidad…
Creo que el concepto que tienen las feministas en ese aspecto está vacío de contenido por completo… Yo tengo que trabajar, limpiar mi propia casa, y si tengo un hijo, por supuesto tendría que cambiar pañales y preparar papillas y potitos además de lo que ya hago todos días… ¿que es difícil? pues claro que sí hombre…pero como decía mi padre… si quieres algo en esta vida, échale güevos chaval y gánatelo.
Y lo de la maternidad y tal… bueno… yo eso lo estudié en el cole y en libros de antropología y biología…verás, cuando la mujer se queda embarazada se liberan un torrente de hormonas y neurotransmisores (que nada tienen que ver con drogas ni alteración de conciencia), que provocan que el cuerpo de la mujer se adapte lo mejor posible para acunar el cuerpo del niño, el amor y el enamoramiento que una mujer siente por su hijo, es consecuencia de estas hormonas y neurotransmisores… es un diseño que la naturaleza perfeccionó hace millones de años para que la madre no abandonara a la cría recién nacida y la dejara morir o para la madre no asumiera riesgos que comprometieran su integridad o la de su bebé, y de esta manera se extinguiera la humanidad… esas hormonas, en este caso feromonas, también afectan a la pareja -masculina- de la mujer… reduciendo su testosterona (hormona de la hombría) para evitar que el hombre se vaya en busca de otra mujer para fecundar y se olvide de alimentar a la que ya tiene.
Ese es el mecanismo biológico de la reproducción humana… y reducirlo todo a feminismo o machismo demuestra desprecio por un mecanismo evolutivo de más de 5 millones de años…también es peligroso y simplista.
Por lo feminizarlo todo… pues te digo una cosa… las mujeres y la sociedad son las últimas interesadas en convertir al hombre en mujer… te lo digo de verdad…
Y lo de pagarle 700 euros a una cuidadora, no tiene que ver con esquemas patriarcalistas… tiene que ver con el egoismo propio de nuestros tiempos…si yo pudiera tenerlo todo gratis y sin trabajar sería genial, pero tengo que trabajar mucho para tener lo que tengo.
Almu, como tú dices, eres un ejemplo de que ambas opciones feminismo y maternidad consciente son compatibles. Mi situación es parecida a la tuya porque me encanta mi trabajo, mucho me temo que si no fuera así no tendría dudas, me habría liado la manta a la cabeza una temporada. También comparto la crianza con mi pareja, cuando me quedé embarazada, él cambió su puesto para tener más disponibilidad y poder cuidar a nuestra hija entre los dos. Supongo que la diferencia es mi inestabilidad como interina. El año pasado cuadró bien, yo me encargaba por las mañanas, él por las tardes. No hemos tenido que aguantar nada de lo que dices o yo no me he enterado si a él le han dicho algo que supongo que no porque se queda con ella desde que tenía 5 meses encantado de la vida y se le nota mucho. A ver qué pasa este curso, ojalá pueda como tú continuar compaginando todo junto a mi pareja. Gracias por aportar tu experiencia, un abrazo fuerte.
Bueno ahora que he leído todos los comentarios he de decir que el papel del hombre en la maternidad también sería un buen tema de debate porque en muchas ocasiones al igual que somos «machistas» para con la mujer lo somos para ellos. Mi pareja tiene reducción de jornada porque él trabajaba en turnos y muchas ocasiones estaba yo tardes enteras sola con la niña y quería que la crianza fuese cosa de dos. En nuestro caso hemos tenido que aguantar la otra «charla» (por así decirlo) viéndome a mi como una «mala» madre porque me incorporo a trabajar, me voy a reuniones voluntarias y dejo a la niña toda una tarde con su padre, porque la lleva él al médico a veces y él considerado un tipo raro o «calzonazos» por hacer uso de ese derecho que tenía que estar más extendido. Este sería otro tema a debatir.
Bueno yo recuerdo una anécdota cuando fui madre, mientras mi hija dormía por un lado me estaba leyendo libros sobre maternidad afectiva, colecho, lactancia y por otro lado el libro mujer y madre de Elisabhet bdinter que es feminista y echa por tierra y contradice todo lo anterior. Imaginaos mi cacao mental. Al final he descubierto, y no hay nada más sano que hacer tu propia teoría de vida, que comparto ambas ideas. Puedo ser mujer a la vez que madre, es más soy las 2 cosas, las 2 cosas soy yo, me digan lo que me digan es compatible. Doy lactancia a mi hija de 29 meses y trabajo y va a escuela infantil, hago colecho y comparto con ella todo el tiempo del que dispongo pero también se la dejo a su padre en determinados momentos para trabajar en diferentes movimientos sociales en los que llevo años y me da vida. Creo que lo importante es que cada una decida ser lo que quiere ser y se encuentre a gusto con ello y por supuesto respetar lo que deseen ser los demás. Respecto a quedarse en casa educando a los hijos/as no creo que sea un retroceso ya que respeto si una mujer decide hacerlo por sí misma pero reconozco (que nadie se sienta ofendida) que a mi me crea reticencia. Sobre todo porque no eres independiente económicamente y a lo mejor porque he vivido el caso de mi madre dependiendo en este sentido de mi padre que no era lo que se dice un buen marido y siempre dije que yo jamás dependería de un tio (ni de nadie) en ese sentido. De esa forma estudié y oposité para tener mi propia vida y cuando tuve a mi hija sí que tenía claro que quería seguir trabajando (también es cierto que adoro mi trabajo) aunque cuando la tuve en mis brazos no me incorporé tan pronto como yo quería sino que pedí excedencias, reducciones de jornada y a día de hoy intento complementar como ya dije mis 2 facetas y aseguro que se pueden. El echo de elegir lo que sea como mujeres ya te hace ser libre.
Por supuesto que aportas un montón.
Me ha encantado que abras este debate. El intercambio de opiniones y vivencias siempre nos enriquece, a ver si seguimos sumando.
Un abrazo
No sabes como me alegra leerte por aquí. Hemos compartido todas las cosas que comentas que ha supuesto tu maternidad, escuchando nuestro instinto que es quién más sabe debe esto. Y mucho me temo que también vamos a compartir el tema de la escuela, aunque como a ti me da pánico que empiece siendo aún tan pequeña. Quiero pensar que como hasta ahora encontraremos la forma de conciliar nuestras dos vidas porque efectivamente son dos vidas cuando deberían ser una sola y eso es lo que hace tan difícil todo esto. Confío en que nuestras pequeñas estarán bien gracias a que han tenido 20 meses de madre al cien por cien con todas las dudas pero también con todas las ganas. Un beso y gracias por tu comentario.
Soraya me ha encantado esta entrada y no puedo estar más de acuerdo incluso en tu confusión que también comparto. Con decirte que yo no soy de escribir comentarios y me estoy lanzando jajaja. Después de leer todos los comentarios que me han parecido muy interesantes, no se que más decir. Aunque la verdad me pierdo un poco cuando entráis en profundidad en la teórica del feminismo porque para mi, ( cojo 2 frases que ya se han apuntado pero que resumen mi visión) lo veo como una no discriminación por razones de género (tan simple y tan complicado) y tener libertad para elegir como quiero vivir mi vida sin trabas.
Asi que sólo aporto mi experiencia. Yo sabía que en algún momento sería madre. Aunque no sabía ni como ni cuando, sentía que eso me completaría como persona. La verdad que no tenía muchas ideas preconcebidas sobre cómo lo iba a vivir pero he hecho y sigo haciendo cosas que jamás hubiera pensado. Y me pasa como a tí, si alguién me hubiera dicho hace unos años que iba a QUERER quedarme en casa para cuidar de mis hijos, que iba a dar el pecho hasta los 20 meses de mi brujilla, que iba a practicar el colecho…… jamás lo hubiese creído. Pero al ser madre todo cambia y lo que he intentado es dejarme llevar por lo que me decía mi instinto y actuar en consecuencia ni más ni menos. Así que aquí me encuentro, bastante harta de que la gente me diga con mayor o menor sutileza » pero ya tendrás que trabajar, no?» como si la crianza de mi hija no fuera importante (con quien va a estar mejor que con su madre digo yo), y harta de que me digan lo bien que va a estar mi hija en una guardería (que x circunstancias va a ir este año), q es lo que le hace falta, que no entiendan porque me da una pena horrible el llevarla, que le va a venir muy bien porque está muy enmadrada (por dios que no tiene ni 2 años!) en fin…. Y x otro lado con la sensación de que me apetecería trabajar también fuera de casa, aunque no como antes, algo que pudiera conciliar de verdad con el cuidado de mi peque y con la incertidumbre de cómo será de dificil la vuelta al mundo laboral, cómo explicar este fantástico paréntesis….con la de cosas estupendas que te aporta la maternidad que tán útiles nos serían en nuestra faceta laboral y que no se valoran ¿no creeis? que complicad todo…..
En fin, al final no se si me he dispersado un poco, escribo según se me pasa x la cabeza, así que no lo voy a releer porque sino igual no te lo envío que me conozco. Muchos besos guapa!
Gracias Leti por aportar tu opinión. Hace tiempo asistí a un taller de ecofeminismo, que se relaciona con lo que cuentas de las tareas relacionadas con las necesidades humanas asociadas generalmente a mujeres y las otras tareas más relacionadas con hombres. Me encantó y aprendí mucho. Tengo que buscar mis apuntes y escribir sobre esto. Es genial que alguien como tú haya decidido ser madre de día. Un abrazo.
Hola.
Me parece un tema muy interesante y del que estoy reflexionando bastante últimamente.
Creo que aquí influyen muchos factores, parto de la base de que vivimos en una sociedad capitalista y patriarcal, es decir: las actividades (trabajos) más importante son las que generan dinero y esas actividades están, generalmente, asociadas al género masculino. Y las tareas de cuidado, higiene, educación… (a mi parecer tareas que están relacionadas con NECESIDADES HUMANAS) quedan relegadas a un segundo plano (tareas menos valoradas socialmente, y con ello económicamente).
Con esto (y por lo poco que sé) las luchas feministas han ido trabajando para conseguir un reconocimiento de igualdad, mismos derechos y deberes. Según yo entiendo esto es poder tener la LIBERTAD DE ELEGIR COMO QUIERES VIVIR TU VIDA sin que haya trabas legales y/o sociales que te lo impidan.
En este proceso el punto económico es muy importante, ya que al vivir en una sociedad capitalista, las mujeres también necesitaban «trabajar fuera de casa» para tener cierta independencia económica, por lo que durante mucho tiempo se a asociado la igualdad con la adaptación de la mujer a la» vida de los hombres», hablando en términos de roles sociales, y sin perder todavía nuestros rol de mujer, ya que alguien se tiene que encargar de las NECESIDADES HUMANAS (y ellos todavía no están preparados… bueno también creo que hay ciertas cosas que van intrínsecas en el genero femenino, pero eso es otro tema).
En este momento (y por mis conversaciones con algunas mamas y papás, ya que yo no soy madre) creo que está habiendo un escalón más en la lucha feminista, algunas madres están reivindicando su papel de madre y pidiendo que se valore como se merece ese papel, dándole la importancia que tiene dentro de la sociedad. ¿Qué pasaría si todas las mujeres decidieran no parir más porque tienen que dedicarse a tareas de «hombres» para ser iguales? ¿Porqué no se puede disfrutar de la crianza sin presiones sociales y/o familiares? ¿Porqué creemos que los niños solo son dependientes de su madre los 4 primeros meses (baja maternal en este país) o a lo sumo el primer año?¿Porqué solo nos dignifica «nuestro trabajo remunerado»? ¿Que pasaría si de repente todas las mujeres dejáramos de limpiar, cocinar, cuidar, amamantar, educar…? Contestando a estas preguntas me doy cuenta de lo importante que es el rol femenino de esta sociedad, aunque no esté valorado.
Ya se que hay mucha gente que se escapa de todas estas generalidades, por eso hoy por hoy, estoy orgullosa de ser Madre de día y siento que mi aportación a la sociedad y a mi misma, es tan valida como la de un médico o un barrendero. Y por lo tanto las mamas que deciden (porque quieren) dedicarse a la crianza de sus hijos también. Por eso creo que los dos términos que usas en el titulo del post no son antónimos, contrarios ni excluyentes.
La opinión de los padres (en la crianza) me parece también muy interesante, justamente hoy he asistido a una ponencia al respecto…pero no me quiero enrollar más ; )
Muchas gracias por compartir y crear estos debates.
Un abrazo.
P.D: Nunca me he sentido ama de casa, de echo no me gustan nada las tareas del hogar. Pero respeto y valoro a la o él que si le gusten o decida dedicarse a ello.
Totalmente de acuerdo Ana, hay muchas diferencias todavía entre hombres y mujeres. En mi caso ha sido igual, empecé a trabajar cuando ella tenía cinco meses pero eran días alternos y se quedaba con su padre. Nosotras hemos tenido suerte dentro de lo que cabe. Un beso.
La incorporación de la mujer al trabajo tiene sus ventajas. Sí, tenemos cierta independencia económica (y digo cierta porque hoy en día vivir con un sólo sueldo es bastante difícil) pero ahora falta equilibrar más la balanza en las tareas familiares para que suponga menos inconvenientes y es que la mayor carga de trabajo sigue recayendo en la mujer. No se trata sólo de limpiar, cocinar o lavar. Se trata también de que cuando hay que llevar a l@s niñ@s al/ a la pediatra, en la sala de espera abundan las madres, algunas veces también va el papá y «el bicho raro» es aquel padre que va sólo con su niñ@. Igual pasa en el colegio, actividades extraescolares…
Las empresas, cuando se preocupan de la conciliación de la vida laboral y familiar piensan en las mujeres parece que el tema no es cosa de hombres y cuando se piensa en proyección laboral se piensa en hombres pues «las mujeres querrán ser madres». Parece que ser madre y profesional sea incompatible. El caso es que las que solemos pedir excedencias o reducción de jornada somos nosotras, que lo pida un hombre mientras su pareja esté trabajando a tiempo completo llega a estar mal visto.
Después de esta reflexión, comentaré que a mí volver al trabajo me vino muy bien. Los primeros meses de mi maternidad fueron muy agobiantes. Fue una manera de recuperar algo de mi vida. Claro que sólo trabajaba cuatro horas al día y Oscar se quedaba en casa con papá por las mañanas por lo que me iba muy tranquila.
Gracias por tu opinión Marta. ¿Qué bueno que vayas a seguir llevando a tu niña al trabajo? ¿Qué nos van a contar a nosotras? Yo creo que hemos sido adictas al trabajo pero de repente, todo cambia, te das cuenta de qué es lo verdaderamente importante. Desde mi punto de vista, si la sociedad no estuviese enferma de machismo, nos dejarían ocuparnos de nuestr@s hij@s y después volver a incorporarnos al mercado de trabajo si ese fuera nuestro deseo, hay demasiados prejuicios alrededor de este tema, es muy injusto. Sería bueno que cada vez más hombres cogieran excedencias y reducciones de jornada para el cuidado de l@s hij@s, ¿les juzgarían después a la vuelta porque han perdido facultades o están menos cualificados por haber bajado la guardia durante un tiempo dedicándose a su familia? ¿Tendrían las mismas dificultades para encontrar trabajo? ¡Cuánto hay que avanzar todavía! Un beso Marta.
El otro día leí y lo suscribo «soy madre mujer y abogada (la profesión de cada una)» y no puedo dejar de ser madre desde que nació Irene.Han cambiado mis prioridades y a pesar de que hasta ahora he estudiado muchas cosas y he llegado a compatibilizar tres trabajos, desde enero soy otra.rechazo trabajos porque prefiero estar con ella y pediría una excedencia si pudiera.Mi opción porque puedo es llevarla conmigo al trabajo y por suerte lo seguiré haciendo hasta que cumpla un año ¿soy menos mujer o peor profesional?todo lo contrario.
¿y mejor madre? Ahí está el problema que las mujeres criticamos, por culpabilidad posiblemente, lo que hacen las demás. Pero no retrocedemos por cuidar a nuestros hijos lo mejor que creemos.Al contrario ojalá todos los hombres se plantearan también estas cuestiones y cogieran excedencias, medias jornadas,etc.
Para mi hacia ese fin debemos dirigirnos igualarnos hacia lo bueno no seguir masculinizando el mundo a toda costa sin plantear si es adecuado. Creo que así resumo mi opinión porque has abierto un debate muy interesante.
Pues eso mismo me planteo yo… Mientras esto siga así, hay muchas cosas que fallan.
No he podido leer todas las opinones porque no tengo tiempo, se van a despertar los enanos de la siesta, jeje. Una cosa que me gustaría apuntar es que me parece increible que una educadora gane menos qie una persona que trabaje en un banco. Lo más valioso para mi son mis hijos, por lo tanto ¿ la persona en quien deposito mi mayor tesoro no debería estar remunerada acorde a la importancia de su trabajo?
Que se despiertaaaan…….
Que bueno tenerte por aquí Elena, tienes razón estoy muy confundida, expresaba sentimientos nada más, a nivel teórico me pierdo. Leyéndote parece claro que mi postura va más hacia el feminismo de la diferencia. Hay mucho que hacer, aquí y ya no digamos en otros países menos desarrollados.
Me gusta como explicas que la decisión personal de dejar el trabajo para dedicarse a la crianza no va contra el feminismo. Totalmente de acuerdo en lo de la independencia económica. El título refleja mis dudas, supongo. Y también es una pena el machismo instaurado en muchas mujeres inconscientemente en casos donde algunas incluso se consideran feministas, es peligrosisímo. No hablé de hombres al cuidado de hij@s propi@s o de otr@s o al cuidado de personas mayores porque ya tocaba muchos temas y mi debate mental era otro, pero por supuesto que pensé en ellos, precisamente esos hombres están trabajando en pro de algo que a mi me gusta porque supone eso que yo, seguramente mal definido, llamaba feminizar a la sociedad, entendiendo que a lo largo de la historia eran tareas propias de mujeres. Es verdad que estoy mezclando sexo y género, es tan difícil hablar correctamente en estos temas… Gracias por tus aclaraciones, aprendo mucho cada día con este blog, ojalá yo también esté aportado algo. Gracias Elena. Un beso.
Has dicho muchas cosas interesantes, ojalá mucha gente lea este comentario. Que sientas esa necesidad de ser madre me parece precioso y entiendo que es fundamental que lo hagas, los plazos bueno, las cosas no siempre son como las planeamos. Pero seguro que llegará tu momento. Estoy contigo en que es terrible que se pague menos por cuidar a un bebé que por planchar, es de locos. Y en cuanto a este concepto de mujer tan moderno que tenemos. ¿Te imaginas que alguien pueda pensar que una mujer como tu madre que ha criado 8 hijos es menos mujer que otra que no tuvo ninguno? No tiene ningún sentido. Muchas gracias por tus aportaciones guapa, me encanta que estés ahí. Un beso.
Gracias por tu apoyo Yolanda. Esto surge por algo que ocurrió en junio a final de curso, lo tenía pendiente y cuando me he puesto a escribir salió así, fíjate la rabia que me da. Necesito unirme a este club que dices. Un beso.
¿Qué te ha ocurrido para sentirte tan disgustada?
Estoy de acuerdo contigo en lo que expones… Mi Sobrina es educadora infantil. Un sol para cualquier niño… Y sin embargo, cuando tiene trabajo, es para estar poco remunerado y mal visto. En fin yo a veces digo que tenemos lo que nps merecemos… Por la poca consciencia general kque tenemos de nuestro entorno. Desde el respeto cualquier opción/opinión es válida. Si eres madre, lo eres a tiempo completo, te vayas de fiesta, a trabajar o te quedes en casa con tu hijo… Y yo creo que quien no lo vea asi… Mi hermana me «suscribiò» a un club cuando nació Irene: EPANSCR…. Es decir: Eternamente Preocupados Aunque No Siempre Con Razón
Creo que la vida da demasiadas vueltas para pensar en sólo una cosa, por ejemplo: dar por sentado que una no quiere ser madre.
En mi caso es al revés: quiero serlo, pero mi pareja no. Y siempre me he negado y me niego a serlo después de los 30 (tengo 28), pero entre los estudios, la falta de tiempo y una pareja que quiere lo contrario me temo que tendré que cambiar mi manera de pensar, mal que me pese…
No sé, ¿nunca te has sentido como que te faltaba algo? (una amiga cristiana me dice que es que no creo en Dios y por eso nunca me sentiré completa…). Siempre he dicho que me falta una familia (incluso cuando vivía con ellos) y siento que lo que necesito es formar la mía propia, querer a alguien y sentir que estoy dando lo mejor de mí, y desde hace muchos años sabía que sólo lo conseguiría siendo madre. No sé por qué todavía, pero cada vez lo tengo más claro.
Sí siento que es como estar predestinado; cuando hablabas hace unas entradas que aunque no querías ser madre y cuando te quedaste embarazada ya desde antes de saber qué sexo era, sabías que era una niña y cómo se iba a llamar y que su alma rondaba por ahí (no recuerdo cómo lo pusiste)… yo siento algo muy parecido desde hace mucho y me sentí identificada, parece que unos lo descubren antes y otros después.
Si me quedara ahora -un accidente, por ejemplo, y lo pienso porque medios ponemos pocos-, pienso en el tiempo que me deja el trabajo y estudios o sí podré con todo o he de dejar algo, no por ello me he sentido menos mujer al pensar en ser una mujer casera, o a mi madre, que dejó de trabajar por cuidar de 8 hijos, no lo veo como algo machista como ésta sociedad nos hace ver. Ha sacrificado su vida social, laboral y su físico-salud para dar 8 vidas. Y sí creo que todo esto del feminismo y que una mujer ha de trabajar, como los hombres, ha menospreciado la maternidad, ha dejado a la mujer a hacer doble trabajo: porque los hombres siguen siendo los que ayudan con las tareas domésticas.
Seguiría pero esto da para mil debates y aún serían pocos jajajajaja. Supongo que el día que sea madre cambiaré mi modo de ver todo esto a mejor o… quizás me dé cuenta que he estado equivocada y ¡¡realmente era a Dios a quién tenía que meter en mi vida!!
Lo que me gusta de la vida es que cada cambio brusco: una muerte, un nacimiento, un despido, un fin de relación… te da la oportunidad de volver a cambiar tu manera de pensar.
En cuanto a los trabajos -mal pagados- en los que «la señora» que plancha las camisas cobra más que «la señora» que cuida de los niños (¿es siempre una mujer?) es algo que da escalofríos. Y con un gobierno que menosprecia también a los bebés y su educación, no es de extrañar que las sigan mal-llamando guarderías y pensar en las educadoras como niñeras donde dejar a los niños mientras los padres/madres trabajan. Costará cambiar esa mentalidad, si es posible…
Ay, que largo, lo siento. Y no sé si he dicho algo interesante porque me he puesto a escribir al tuntún según me venía.
Un saludo!
Me ha llamado mucho la atención el título que has elegido para tu artículo, con él da la impresión que tu posicionamiento no es feminista, pero luego sigues leyendo y te defines así, aunque expones, lo que entiendo que sientes como, tus contradicciones internas.
Leyéndote me parece estar viendo la pelea ya antigua entre el feminismo de la igualdad y el de la diferencia (tú estarías más cerca del de la diferencia y la otra mamá del de la igualdad, aunque ninguna utilice argumentos puros)
Me gustaría que todos los feminismos se entendieran, que no confrontaran, pero es cierto que hay aspectos donde son difícilmente compatibles. Yo entiendo el feminismo como el movimiento en pro de la consecución de Derechos de la mujer y en contra de las discriminaciones por razón de género, y mirad que digo género y no sexo (aunque en esta sociedad generalmente estos dos términos van unidos)
Respecto a quedarte en casa para cuidar de tu bebé, creo que generalmente el mercado de trabajo no nos proporciona crecimiento personal y libertad, por ello también pienso que si alguien lo elige conscientemente, y no le supone perder independencia (también económica, que ya sabemos que ésta es esencial para que mantengamos nuestro poder de decisión ) su elección puede ser de lo más gratificante. La cuestión es esa: que tanto hombres como mujeres podrían elegir vivir la maternidad/paternidad dedicándose en exclusiva al cuidado, porque ellos tendrán el mismo derecho a sentir apego por la prole ¿no creéis?
Cuando comentas la discusión sobre las madres de día, creo que salieron dos cuestiones: el hecho de que en este mundo capitalista el cuidado está denostado al tiempo que asignado al género femenino (supongo que por eso ella comentaba que supeditarnos al rol femenino no nos hacía avanzar como mujeres, en general, no hablando de cada mujer en particular) y por otro lado la cuestión de la remuneración que no entiendo muy bien por qué criticaba, salvo que defienda como un agravio comparativo con su profesión (creí entender que era educadora), cosa que nunca entenderé: ¿qué es esto de reivindicar igualarnos por lo bajo y no por lo alto?, pero en estos tiempos que corren es el pan nuestro de cada día (no pedir que nos merecemos unas condiciones de trabajo buenas, sino intentar boicotear a quienes la tienen porque nosotras/os no las tenemos en este momento, porque, si yo no lo tengo, no es justo que lo tenga el resto, en fin…)
Siento en tus palabras un poquillo de confusión, por eso te cuento que a lo largo de la historia han ido surgiendo una serie de feminismos. Se comenzó pidiendo el derecho al voto, y luego se han ido metiendo diferentes temas en la agenda de las reivindicaciones, siempre con la meta última de erradicar la discriminación de las mujeres con respecto a los hombres. Te enumero algunos:
El feminismo de la igualdad: supresión de los géneros, asimilando las mujeres a los varones.
El feminismo de la diferencia:afirma con claridad que para la mujer no hay libertad ni pensamiento sin el pensamiento de la diferencia sexual.
El feminismo cultural donde la opresión de la mujer derivaría de la supresión de la esencia femenina.
El ecofeminismo…
Creo que actualmente se está trabajando mucho en pro de la importancia del cuidado, pero hay que reconocer que en este mundo capitalista donde el patriarcado campa a sus anchas es complicado llevar a la corriente principal esta idea.
Y os invito a no confundir el medio con el fin y a no abandonar nuestro fin.
En el fondo todas queremos no ser discriminadas, poder elegir y poder crecer en conciencia, busquemos puntos en común y caminemos juntas en beneficio de todas.