Cuando estaba embarazada de Pequeñita, ponía en el coche o en casa canciones que me gustaban y cantaba a todo volumen sus letras, supongo que inconscientemente quería transmitirle emociones positivas a la bebé que llevaba dentro. De todos los temas que cantaba, había dos que me gustaban especialmente y que se convirtieron oficialmente en las canciones de mi niña.
Cuando nació se las cantaba bajito al oído cuando lloraba y la abrazaba para calmarla, también se las he cantado muchos días por la noche para ayudarle a conciliar el sueño. El caso es que esas dos canciones, una especialmente, suponen la sintonía de un vínculo muy fuerte que se creó en mi barriga, en ese lugar en que las y los bebés se sienten seguros y protegidas. Muchas (personas que me leéis) habréis oído que aquello que nos evoca los momentos en que estábamos en el vientre materno nos aporta seguridad, suponen tiempos donde vivimos totalmente protegidas, con la temperatura perfecta, la cantidad justa de comida que necesitamos, mecidas y mecidos como en una hamaca por el balanceo de los movimientos de nuestras madres .
Pensad que en las últimas semanas la mayoría de nuestros y nuestras bebés ya están perfectamente formados aunque la maduración luego continúe fuera y en algunos casos durante años. Pero al final del embarazo, ya pueden escuchar sonidos, notar ritmos, cadencias…
Si ya no estás embarazada porque ya has tenido a tu bebé, no hay problema, sabemos que los primeros años de la vida son fundamentales para lo que será toda la vida futura, el vínculo que se forma en ese inicio de vida es fundamental y asociar determinados momentos con una canción es algo que nos permite vincularnos de una manera especial incluso antes de que haya lenguaje como es el caso de nuestros hijos e hijas al principio. Así que te animo a pensar en una canción para ti y tu hijo o hija aunque ya haya nacido, incluso aunque ya no sea un bebé.
Quiero pensar en que cuando mis hijas sean mayores y les cante sus «canciones de vida» eso les traiga buenos recuerdos y les haga recuperar momentos de paz y felicidad de la infancia. Será algo solo nuestro. Sé que puede ser que con el tiempo, dependiendo de cómo sean ellas, esto puede emocionarlas o no, ya se verá, por el momento a Pequeñita le canto de vez en cuanto la suya y le gusta mucho escucharla.
Recuerdo cantar la canción de Chiquitina cuando la llevaba en la barriga. De hecho tengo muy presente un día en la cocina en el que ya estaba con prodromos de parto, estuve todo un fin de semana así, un día me puse la canción que había elegido para mi hija pequeña con el repeat de Spotify, vuelta y vuelta como decíamos antes. Mi madre que estaba en casa me dijo: pues sí que te gusta esta canción. Entonces le expliqué por qué la ponía una y otra vez y la cantaba. Creo que en el embarazo de Chiquitina tuve mucho menos tiempos para recrearme en estos detalles, qué os voy a contar que no sepáis y sentía que ya iba a nacer en cualquier momento y no le había cantado lo suficiente. Ella nació al día siguiente por la mañana, algo notaba yo.
Hace unos años, en un taller que recibí, descubrí este cuento que me encantó. Para entonces ya tenía a Pequeñita y ya teníamos canción pero me hizo sentir bien saber que a nuestra manera, habíamos establecido un vínculo a través de una canción . Os dejo el cuento para lo que leáis.
Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño. Ellas saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres encuentran la canción, la entonan y cantan en voz alta.
Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás. Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Luego, cuando el niño va a comenzar su educación, el pueblo se junta y le canta su canción. Cuando se inicia como adulto, nuevamente se juntan todos y le cantan. Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción en voz de su pueblo. Finalmente, cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama y del mismo modo que hicieron en su nacimiento, le cantan su canción para acompañarle en el viaje.
En esta tribu, hay una ocasión más en la que los pobladores cantan la canción. Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se le lleva al centro del poblado y toda la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces… le cantan su canción. La tribu sabe que la corrección para las conductas antisociales no es el castigo, sino el amor y el recuerdo de su verdadera identidad.
Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros. Tus amigos conocen tu canción, y te la cantan cuando la olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que a veces muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo, tu totalidad cuando estás quebrado, tu inocencia cuando te sientes culpable, tu propósito cuando estás confundido.
Cuento africano escrito por Tolba Phanem en 2007
En nuestro caso, las canciones que me unen a mis hijas son dos temas que seguramente en su origen se escribieron con idea de amor romántico, quiero decir amor de pareja, pero por sus letras, a mí me conectan perfectamente con lo que siento por ellas, ese amor tan potente que solo puede sentir una madre.
¿Hay alguna canción que os conecte a vuestros hijos e hijas y vosotras (personas que me leéis)? ¿Te parece importante generar un vínculo de este tipo? Te espero en los comentarios. Y si te pareció interesante, te agradezco que lo compartas.
Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación
CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO
El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?
En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.
¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?
CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA
El curso que revolucionará tu forma de criar y educar
¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.
Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos.
Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.
¿Necesitas ayuda porque tu pequeño o pequeña comienza la escuela, el colegio o se cambia de centro?
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Un curso que te servirá de ayuda para acompañar en este periodo lleno de cambios que supone el inicio en un nuevo centro escolar. Claves para elegir tu centro educativo, valorar sus puntos fuertes y débiles. Pautas para acompañar a las y los más pequeños en los días previos y también durante el comienzo de la escuela o el colegio. Ideas para detectar cómo se está sintiendo y qué podemos hacer para que se sienta mejor. Si quieres más información, pincha AQUÍ.
OTROS CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS
Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, la animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Si quieres ver todos los cursos pincha AQUÍ.
IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.