Papá Noel y Reyes Magos, reflexiones de 2015

Reyes Magos y consumismoEl año pasado en un post titulado Papá Noel y Reyes Magos, primera reflexión os contaba todas las dudas que me estaba generando la celebración de Papá Noel y los Reyes Magos en casa, hasta qué punto la magia y la tradición justificaban tantos regalos innecesarios, tanto consumismo y lo injusto que podía ser aquello de “¿te has portado bien?”, cuando luego los regalos se relacionaban más con el poder adquisitivo de las familias que con la propia conducta de los niños.
También en Reyes Magos y Papá Noel; ¿fantasía o imaginación?, segunda reflexión, las navidades pasadas, os hablaba de como una pedagoga y terapeuta hablaba de las bondades que tenían estas historias para el desarrollo y como me chirriaban algunas de las cosas que decía porque chocan con aspectos básicos de las teorías de desarrollo de la mente humana en cuanto a creatividad se refiere. Hablaba de la diferencia entre la imaginación, algo que crea el niño o la niña y la fantasía, algo creado desde fuera y con efectos distintos y os hablaba de como me generaba dudas que la fantasía fuera tan positiva como algunos y algunas quieren hacernos creer.

Todas estas reflexiones del año pasado surgían en la casa de una niña con dos años recién cumplidos sin hermanos y que nunca había estado escolarizada, de alguna manera teníamos el control de la situación. Este año empezó el colegio y han ocurrido algunas cosas que siguen generándome reflexiones que me apetece compartir con vosotras (personas que me leéis).

Desde el AMPA (Asociación de madres y padres de alumnas y alumnos) del colegio de Pequeñita, se plantearon romper con una tradición que había de traer a los Reyes Magos a las aulas de Educación Infantil antes de las vacaciones, los motivos de algunos compañeros y compañeras eran que unReyes Magos y consumismo colegio público es un lugar laico y no tiene sentido traer personajes que forman parte de algunas de las religiones allí representadas. Entiendo el razonamiento perfectamente, al ser un espacio laico no hay necesidad de traer a sus Majestades de Oriente, puedo entender y aceptar esta idea. Aunque no deja de sorprenderme la facilidad con la que renegamos de nuestras tradiciones para incorporar otras que nada tienen que ver con nuestra cultura. Estoy pensando en fiestas como Halloween, celebradas en casi todos los centros educativos mientras nos cuestionamos si celebramos los Reyes o ponemos un Belén. Yo soy de las que piensan que hay determinadas cosas que no nos generan una relación directa con su origen, se puede montar un Belén sin ser creyente porque supone muchos beneficios pedagógicos si los niños hacen las figuras, por ejemplo o si contribuyen a su colocación: psicomotricidad, creatividad, experimentación con diversas técnicas plásticas, trabajo en equipo, etc.

Me gusta más la idea de que las tradiciones y las culturas convivan que excluir unas e introducir otras sin tener claros los criterios, preferiría celebrar fiestas relacionadas con todas las religiones y culturas representadas en los centros como forma de diversidad cultural. Vamos, que si se celebra Halloween, se puede poner un Belén, realizar alguna actividad relacionada con la fiesta del cordero, celebrar el año nuevo chino y muchas otras cosas que son importantes para las familias de los niños y niñas que acuden a los centros educativos.

El caso es que las profesoras de Infantil cuando se enteraron de que el AMPA no se encargaría de pedir a los Reyes que vinieran de visita a nuestro centro, decidieron traerlos ellas mismas con ayuda de algunas familias. Hay cosas contras las que no se puede luchar y como os digo, a mi, en este caso, no me molesta en exceso.

Pequeñita no le ha hecho mucho caso a nada de lo que han tratado de venderla por todas partes, seguramente porque en casa no le hemos dado mucha importancia. No hemos escrito carta porque se supone que le dijeron a la maestra lo que querían y ella escribió las cartas para dárselas, solamente podían pedir una cosa. ¿Para qué íbamos a escribir otra? Este tema de la carta ya podría ser por sí mismo excesivo, según se mire, porque están de alguna manera incitándoles a pedir algo lo quieran o no, lo necesiten o no. Si en casa se le da importancia no solo a las cosas materiales sino también a las relaciones, los animales, los momentos compartidos, los abrazos y todo lo que se os ocurra que no venga en un catálogo de Toy R us, pues resulta que tu hija puede pedir un gato porque le encanta jugar con un gato que hay en la caja de animales de plástico en miniatura que hay en el colegio y coreyes magos y consumismomo resulta que a la nuestra le importa tres pitos lo que piense en resto, que es una ventaja de que sea una niña prudente que va a su bola y no tímida como algunos quieren hacernos pensar. Esto va con cierta ironía, lo contaba en ¿Timidez o prudencia?. Pues la historia es que no se ha parado a pensar en qué cosas han pedido los demás, la verdad es que no tengo ni idea.

Con esto quiero deciros que en cuanto a Papá Noel y Reyes Magos, creo que hay cierta esperanza, al menos en el primer año de escolarización, si las familias enfocan bien el tema y tratan de huir del consumismo extremo, cosa que es verdaderamente difícil porque nosotros nos volvimos locos con la venta de juguetes de madera de Lidl, nos cargamos muchos de nuestros principios, aunque creo que tenemos regalos y juguetes educativos para todo el año, así que a lo mejor fue una inversión, según como se mire.

Como siempre somos las personas adultas las que estropeamos la no necesidad de consumo, juguetes de plástico y otras historias de los niños y se lo vamos creando poco a poco, también en nuestra casa, así que es probable que en poco tiempo estemos perdidos como lo están muchas de las familias de nuestro alrededor, si es que no nos hemos perdido ya.

Aún así, quería transmitiros estas reflexiones que me rondan la cabeza en estos días. No os olvidéis de hacerles el mejor regalo que podéis hacerles a vuestros hijos, pasar tiempo de calidad con ellos. Eso sí que es una inversión que quedará ahí para toda la vida. No tenéis más que poneros a pensar en vuestra infancia, tratad de recordar momentos inolvidables a ver qué cosas son las que más os marcaron. Las cosas sencillas son las más importantes.

Un abrazo fuerte y seguid disfrutando de estos días en familia.

2937 Total visitas 1 Visitas hoy

2 comentarios en “Papá Noel y Reyes Magos, reflexiones de 2015

  1. Mirari, tienes razón, es verdad que algo que no está bien no tiene por qué perpetuarse porque se haya hecho siempre, hablo así porque no veo que sea algo negativo, aunque dependerá de como se plantee. A fecha de hoy, los belenes son tan grandes que la parte del «nacimiento» casi pasa desapercibida. Al final es la representación de una escena de invierno con lavanderas en el río, pescadores, vendedores, pastores y hasta gente haciendo sus necesidades en mitad de un prado. Pero entiendo tu comentario perfectamente. Sobre que unos niños marquen la pauta, cosa que ocurre como tú dices, creo que es porque solo se representa o celebra una parte (la religiosa) y la opción que se da es no hacer nada. Si se representasen las creencias de todas las familias, nadie condicionaría a nadie, lo verían como parte de la cultura diferente en cada lugar, no sé como algo antropológico si quieres donde cada niño o niña cuenta lo que es importante para su familia como forma de compartir. Por eso hablaba de contar o celebrar fiestas de lugares diferentes del mundo: año nuevo chino, fiesta del cordero… En cualquier caso, aunque lo veamos desde diferentes puntos de vista, agradezco que compartas con nosotras tu opinión, es muy importante para mí.

  2. yo no estoy de acuerdo con el tema del belén, no porque una costumbre esté enraizada hay que perpetuarla. si quieres hacer figurines pueden ser de una familia, la vuestra por ejemplo. es como mucha gente que siigue bautizando a sus hijos porque es lo «normal» incluso sin ser creyentes.
    sobre los coles como mi hija no va, no puedo decir mucho, pero que toda una clase marque la pauta de todos y cada uno de los ninyos es un poco extranyo, cada familia deberîa poder hacer a su manera…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *