En el colegio de Pequeñita, este trimestre realizan el proyecto del espacio. Cuando nos pidieron que lleváramos algo relacionado con este tema, pensé que podíamos hacer un Sistema Solar, hay muchos tutoriales en la red para confeccionarlos, los podéis encontrar de toda clase. Hoy os comparto cómo hicimos el nuestro y os doy algunos consejos para que si os animáis a hacer uno, podáis mejorarlo.
Al principio pensé en hacer algo en dos dimensiones con los planetas plastificados para que pudieran manipularlo en clase, pero deseché esta idea porque era necesario que los planetas tuvieran forma tridimensional para que pudieran ir adquiriendo nociones básicas sobre este contenido. Era importante que fueran una representación más o menos real (dentro de las posibilidades) para que entendieran mínimamente que es esto del Sistema Solar. Una foto no sirve para entender un movimiento de rotación de un planeta, sé que ahora es pronto quizá para eso, pero para cuando llegue el momento es importante que estén bien sentadas las bases y puedan ubicar ese tipo de aprendizajes en una realidad lo más cercana posible. Por este motivo colocamos la luna como luego veréis.
Buscando información en Google sobre el Sistema Solar, me apoyé en esta imagen tomada de dandounpaseoporelsistemasolar.blogspot.com para calcular las medidas, elegir los colores y colocar cada planeta en su órbita. No sé hasta qué punto es realista, no soy una experta en este tema pero, por algún motivo me pareció apropiada.
Buscamos bolas de poliestireno de una medida proporcionada. Estas son las medidas que empleamos aunque creo que se le puede dar una vuelta. Si buscáis esta información en alguna enciclopedia o libro sobre astronomía podréis encontrar medidas más exactas. Las que hemos usado nosotras han sido estas:
- Sol: 80mm
- Luna: 35 mm
- Júpiter: 70 mm
- Saturno: 60 mm
- Tierra: 55 mm
- Urano: 55 mm
- Marte: 50 mm
- Venus: 40
- Neptuno: 50 mm
- Mercurio: 35 mm
Si lo repitiera haría la tierra un pelín más grande, del tamaño de Saturno.
Lo primero que hicimos fue pintar los planetas, el sol y la luna, esto nos llevó varios días porque teníamos que esperar que secara una capa para dar la siguiente. Aunque no tiene el mejor acabado del mundo, lo hicimos con las acuarelas de Ikea porque tenían todos los colores que necesitábamos y a Pequeñita le encanta pintar con ellas, la primera capa no se adhiere bien pero en la segunda es más fácil y aunque no permite dar un acabado perfecto, para representar lo que queríamos creo que es suficiente. Esta pintura no es especialmente tóxica y se puede lavar fácilmente, esto nos vino bien porque nos equivocamos al pintar uno de los planetas y pudimos lavar la bola y empezar de nuevo.
Para pintar las bolas, pinchamos un palito de pincho moruno que nos permitía pintar por todos lados y dejar secar sin que se mancharan o se borraran. Las que íbamos terminando las pinchábamos en un tiesto hasta el día siguiente.
Para hacer Saturno hemos necesitado un trocito de cartulina naranja (es de este color porque así decidimos pintar el planeta). Colocando la bola del planeta marcamos un círculo alrededor para calcular la medida interior del anillo y a partir de ahí buscamos una circunferencia apropiada (un plato) para hacer la de fuera. Una vez colocado el anillo, con cola blanca unimos la cartulina a la bola por la parte de arriba y por abajo para que no se despegue. En muchas representaciones, Urano y Neptuno también tienen anillos, yo me he quedado con nuestra versión antigua de la Primaria en muchos aspectos del Sistema Solar eliminando Plutón que en nuestra época era un planeta y ahora ya se sabe que no cumple los requisitos. Os digo esto porque nos quedamos desfasadas y a veces ni nos enteramos.
Después teníamos que pasar un cordón por cada una de las bolas para poder después colgarlas. Para ello, cortamos la punta de un palo de pincho de moruno y encajamos el cordón en la hendidura del cordón, después con cuidado, vamos traspasando uno a uno todos los planetas. Como las bolas de poliestireno están hechas de pequeñas bolitas, a veces al romper con el pincho la abertura queda muy grande. Para hacer de tope, Pequeñita fue poniendo en el cordón un abalorio y yo iba haciendo los nudos.
Para hacer las órbitas empleamos dos cartulinas negras pegadas con cola blanca para darle consistencia. Una vez dibujadas las elipses con cera blanca, recortamos las cartulinas con la forma de la última de ellas y pegamos las dos.
Una vez terminado, siento que los planetas quedan un poco apelotonados, habrían estado mejor en una superficie más grande pero, en ese caso, el sistema solar ocuparía demasiado y sería poco manejable. Otra opción es reducir la escala de los planetas empleando bolas más pequeñas para que queden más separadas.
Hemos empleado cordón rojo porque lo teníamos en casa, ya he contado muchas veces que nuestras manualidades siempre tienen una parte improvisada, si no los son en su totalidad. Aprovechamos muchos materiales que hay en casa. Si hubiera tenido que comprarlo, sería negro.
Al hacer un Sistema Solar que iba a ser colgado, pensé que era necesario hacer una pieza que tensara las cuerdas que iban a sujetarlo, por eso hice esta pieza circular que veis en la foto. Por ella pasan las cuerdas que sujetan las órbitas. En principio eran cuatro pero luego añadimos dos más porque quedaba arqueado. Una vez colgado, esa pieza ayuda a tensar las cuerdas y las cartulinas quedan más o menos rectas dejando que los planetas cuelguen con la medida que hemos planteado. Las circunferencias las hicimos con un plato de postre (la de fuera) y otro plato de la cocinita de Pequeñita (la de dentro). Con ayuda de un imperdible grande fuimos haciendo los agujeros a la cartulina para ir pasando los cordones.
Quería colocar la luna de alguna manera diferente para poder explicarle en el futuro a Pequeñita que la luna es un satélite de la Tierra y poco tiene que ver con los otros planetas. Para marcar esa diferencia, hicimos dos rectángulos pequeñitos pegados entre sí de los que cuelgan ambos dos, la luna y la Tierra. La idea es que el Sistema Solar volverá a casa acabado el trimestre y lo colgaremos del techo de la habitación de Pequeñita tras alguna restauración que habrá que hacerle seguro.
Los carteles los hicimos en el ordenador. Yo hice una chuleta con la que Pequeñita fue escribiendo las palabras en el ordenador, buscando las letras en el teclado. Primero lo hacíamos juntas y después ya lo fue haciendo ella sola con alguna ayuda. Una vez terminados estaban listos para imprimir. Los planetas son azules, la luna verde y el sol rojo. La idea era diferenciar de alguna manera planetas, estrellas y satélites. Todo esto pensando en el futuro.
Una vez impresos, los plastificamos y ya estaban listos para recortar. Una vez recortados, con ayuda de un sacabocados de papel hicimos un agujerito en cada uno. Pequeñita fue pasando el cordón de cada planeta con su cartel correspondiente y yo con nudos, aseguré cada cartelito y coloqué un abalorio para darle un poco de peso a los carteles y que quedaran hacia abajo.
Después de todo este trabajo, creo que nuestro Sistema Solar ha quedado muy bonito y creo que sirve para que niños y niñas hagan una representación mental básica de lo que es este sistema y cuáles son sus elementos. Hemos pasado varios días hablando en estos términos mientras hacíamos esto juntas: ¿este cuál va a ser? Júpiter. ¿De qué color lo pinto? Júpiter va a ser marrón. Neptuno es más pequeño que Urano. Los carteles azules son los de los planetas. Vamos a pintar las órbitas. Dame la cola blanca para que pegue los anillos de Saturno. Después de estos comentarios y un largo etcétera de comentarios por el estilo, comprenderéis que Pequeñita ha aprendido muchas cosas que no sabía sobre el Sistema Solar y cuando el día de mañana se enfrente a este tema, recordará perfectamente muchas de ellas y otras cosas que están ahí pero ahora no tiene capacidad de ver, irán teniendo sentido.
Os animo a que hagáis uno si aún no os habéis animado. La mejor manera de hacer aprendizajes duraderos es manipulando, esto lo decía nuestra querida Montessori. Espero que os haya gustado el planteamiento. Y como otras veces os digo, si os animáis a hacerlo y enseñarlo, podemos incluir aquí vuestras fotos. os dejo un listado de los materiales que hemos empleado nosotras para hacer el nuestro.
Materiales empleados en nuestro Sistema Solar:
- 10 bolas de poliestireno: para ocho planetas, el sol y la luna
- Dos cartulinas negras y una cartulina naranja (tamaño folio)
- Cordón
- Tijeras
- Cola blanca
- Abalorios (para hacer de tope y para dar peso a los carteles)
- Plastificadora y plásticos
- Folios de colores
- Palos de pincho moruno
- Imperdible (para hacer agujeros en la cartulina)
- Sacabocados
- Ordenador e impresora
Seguro que coincidimos en más proyectos, es genial porque así podremos copiarnos ideas. Todo el material que habéis preparado para el colegio, me encanta. Y me alegra saber que te gusta nuestro Sistema Solar. Muchas gracias y besotes.
Pues sea para hacer un Sistema Solar o para cualquier otra cosa, si os sirve de inspiración, el objetivo está conseguido. Un abrazo.
O Pequeñita es muy pequeñita o vuestro sistema solar es enorme jajajaja
Gracias por el tutorial 🙂 lo bueno de tus recomendaciones es que se pueden utilizar para otras manualidades que se nos puedan ocurrir sobre la marcha.
Jajajaja… Soraya este trimestre coincidimos!. Sistema solar y el universo.
En nuestro caso la motivación la inicia el cole. El día elegido es mañana. Y los grupos de 4 años irán pasando al aula donde algunos padres hemos montado una sala oscura con un sistema solar, constelaciones, una ventana de una nave espacial… Varios paneles de naves espaciales… En fin… Mañana empiezan en el cole y después lo trabajaremos desde casa.
En cuanto a tu sistema solar me chifla. Es genial! Sobre todo porque está hecho con pequeñita…
Enhorabuena!! Besos gordos