parto respetado semana

Un parto respetado es la manera más saludable de llegar al mundo

parto respetado semana Si habéis dado a luz y habéis compartido vuestro parto con otras mujeres o habéis estado en conversaciones donde se hablara de este tema, sabéis que es demasiado habitual que se hable de miedo, de incertidumbres, de maniobras prohibidas, de manipulaciones íntimas sin aviso previo, de falta de comunicación de las y los profesionales que los asisten, de faltas de respeto claras, comentarios desafortunados y un largo etcétera.

Está tan normalizada la violencia obstétrica que muchas sentimos que hemos tenido un parto respetado hasta que alguien con un mínimo criterio nos empieza a preguntar cómo fue todo. Esto mismo viví yo con mi primer parto, es verdad que nada fue como esperaba, mi plan de parto se fue viniendo abajo paso a paso. No tenía ni idea de cómo debía ser aquello y normalicé mi experiencia como hacemos tantas especialmente en nuestra primera vez. Tras asistir a una sesión de El Parto es Nuestro, me di cuenta de que las cosas podrían haber sido de otro modo, de que muchas de las situaciones que en aquellas largas horas ocurrieron, podrían haber ocurrido de otra forma.

Por suerte en mi segunda vez sabía mucho más de todo aquello, estaba más informada y estaba rodeada de mujeres que me acompañaban en el antes, en mi mente en el durante y por supuesto en el después y tuve la suerte de tener más apoyo en el lugar que elegí, el Hospital Universitario de Torrejón, un centro que recomiendo sin ninguna duda aunque nada sea perfecto.

Por todos esos motivos pude tener un parto sanador, una de las mejores experiencias de mi vida, y no solo porque traje al mundo a mi segunda hija, este es el motivo por el que la mayoría de nosotras asumimos como normal los procesos de parto que vivimos. Al final, todo parece merecer la pena porque salimos del hospital con nuestro bebé en brazos y eso compensa cualquier experiencia traumática que hayamos sufrido.

El caso es que aunque ese parto fue muy doloroso, el dolor forma parte del nacimiento, esto es así, tiene su función física y psicológica, orienta a la madre en todo el proceso para acompañar y ayudar al bebé en su salida; a pesar de que seguramente no volveré a sentir tanto dolor en mi vida o al menos espero que así sea, mi segunda experiencia fue increíble, algo para recordar siempre. Un parto sanador que me hizo comprender todas esas experiencias que había leído en las que se hablaba de partos disfrutados. Porque mi chiquitina y yo lo hicimos juntas, orientadas por un dolor necesario que nos hizo llegar al final, sin largas horas de incertidumbres y miedos. Un parto en el que yo elegí los cuándo y los cómo, pues es así como debe ser.

Una mujer embarazada que va a dar a luz no es una persona enferma, no debe enfrentarse al parto como un ser pasivo que espere a que saquen a su bebé de su vientre. Durante décadas se ha instrumentalizado tanto este proceso, se ha puesto tanto en manos de las y los profesionales, que las mujeres hemos adoptado un papel de sumisión que no nos hace protagonistas de una experiencia que debería ser nuestra, de nosotras y los bebés que nacen.

Las anestesias, las posturas imposibles, la falta de control que hace que segreguemos adrenalina y perjudiquemos los procesos naturales que suponen un nacimiento se han convertido en normales y esto es algo que debemos cambiar. Después de un parto sin epidural, en el que yo decidí cuándo debía empujar, cuándo descansar y en qué postura conectada a través del dolor con mi niña que había decidido el momento en el que iba a salir al mundo, valoro mucho más aún la experiencia de tantas mujeres de la edad de nuestras madres que parían solas, sin anestesias, en posturas que solo eran cómodas para quienes las asistían, mujeres que hacían algo increíble y en condiciones antinaturales en sus primeros partos con lo que esto supone. Aterradas, sin ningún apoyo de confianza, rodeadas de personas desconocidas que no siempre eran amables y sin ningún tipo de información. Han sido demasiados años de este despropósito.

La violencia obstétrica es algo actual, nuestras abuelas parían en sus casas acompañadas por otras mujeres, en tribu,semana del parto respetado sin tanto artificio. Sin muchos de los medios que ahora tenemos en los hospitales y que salvan vidas pero con mucho más apoyo basado en las necesidades reales de las parturientas, dotadas de su intuición y de la experiencia de cientos de años. En estos momentos deberíamos ser capaces de aunar los conocimientos de la naturaleza, de la capacidad natural que tenemos todas para parir con todo el conocimiento científico que poseemos y que permite actuar en los contratiempos ofreciendo ayudas instrumentales solo si es necesario y en beneficio de madres y bebés. Solo así lograremos que los nacimientos sean saludables de verdad, que nuestros bebés nazcan sanos y en las mejores condiciones y que las madres no pasen por experiencias traumáticas que perviven en muchas de nosotras en el tiempo y que afectan a nuestras crianzas posteriores.

Lograr partos respetados aumenta la salud en su versión más integral y debe ser el objetivo de toda sociedad moderna. Por nosotras y por nuestras criaturas, por la sociedad misma que se irá formando. Esa sociedad ideal que comienza con un nacimiento respetado.

Hoy acaba la Semana del Parto Respetado, unos días en los que se reivindican una serie de derechos que las madres deberían tener a nivel mundial. Ojalá estas campañas sirvan para concienciar a las familias y las y los profesionales y se convierta en una realidad normalizada. Aún queda mucho por hacer pero estamos tomando conciencia y esto es un importante paso.

¿Sentiste que en tu parto no pudiste tomar decisiones? ¿Sentiste que te respetaban? ¿Fue un proceso agradable o por el contrario se convirtió en una experiencia traumática de la que has tenido que recuperarte después con tiempo y esfuerzo? ¿Has pensado que en tu parto las cosas pudieron hacerse de manera diferente? ¿Tuviste la suerte de tener un parto disfrutado? Te espero en los comentarios. Hoy mi abrazo va a todas las mujeres que dieron vida en todas y cada una de las circunstancias.

Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación

CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO

El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?

En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.

¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?

CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA

El curso que revolucionará tu forma de criar y educar

 

¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.

Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos.

Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

¿Necesitas ayuda porque tu pequeño o pequeña comienza la escuela, el colegio o se cambia de centro?

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Un curso que te servirá de ayuda para acompañar en este periodo lleno de cambios que supone el inicio en un nuevo centro escolar. Claves para elegir tu centro educativo, valorar sus puntos fuertes y débiles. Pautas para acompañar a las y los más pequeños en los días previos y también durante el comienzo de la escuela o el colegio. Ideas para detectar cómo se está sintiendo y qué podemos hacer para que se sienta mejor. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

OTROS CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS

Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, acompañamiento emocional, animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Si quieres ver todos los cursos pincha AQUÍ.

IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.

818 Total visitas 1 Visitas hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *