Cesto de los tesoros (6-12 meses), material de estimulación para bebés

Cuando pensamos en qué cosas pueden ser útiles para estimular un bebé muchas veces caemos en la tentación de buscar aparatos con luces y sonidos que las marcas se empeñan en vender recomendadas para estos primeros meses de la vida. La realidad es que no es necesario comprarle al bebé ese tipo de juguetes porque pueden ser estimulados con cosas mucho más sencilla y accesibles. Además, todas las personas que hemos regalado algo así, hemos visto con cara de estupor como el bebé termina jugando con la caja e ignoraba el valiosísimo juguete.

A los bebés y a los niños les gusta manipular objetos de su realidad más cercana, les gusta jugar con esos objetos que ven usar a las personas adultas que son sus modelos y referentes en su camino de desarrollo. Por eso les encanta jugar con las cazuelas o los tupper de la cocina, con las llaves de mamá o papá o con su cartera, por citar algunos ejemplos.

Por otro lado, es fundamental que en esta época estimulemos todos sus sentidos y les demos la posibilidad de manipular texturas diversas poniendo en funcionamiento todas las conexiones nerviosas que, de serie, traen los niños y niñas más pequeñas y que serán la base de complejos circuitos neuronales que se irán estableciendo con el tiempo y la experiencia.

Es importante que los bebés también jueguen con materiales que no sean de plástico, lo digo así porque el mundo que les rodea es de plástico y este material presenta algunos inconvenientes de cara al desarrollo. Muchos de los elementos de plástico con los que juegan nuestros pequeños y pequeñas tienen la misma textura, una muy lisa y muy segura que suelen tener la mayoría de objetos de este material pensados para ellos y ellas que no permite comprender que el mundo también adopta otras formas. Y además, les confunde en cuanto a los pesos y los volúmenes. Un objeto de plástico muy grande puede pesar muy poco si está hueco y en cambio, otro de plástico muy pequeño puede ser muy pesado si es de una pieza y macizo.

Por este motivo, no aporta al niño o a la niña, el conocimiento de las formas y los volúmenes en los objetos de su realidad natural más cercana. Los objetos de metal, cristal o madera, en condiciones normales, presentan unas características menos variables de un objeto a otro. Este hecho les permite adquirir una experiencia en la manipulación de objetos que es útil para experiencias futuras y por tanto aporta aprendizajes duraderos y que pueden generalizar.

Os pongo algún ejemplo para ilustrar esto que digo, todos y todas sabemos que el cristal, salvo que esté al lado de una fuente de calor (estufa o sol), está frío, sabemos más o menos como sonará un objeto de acero inoxidable al golpear con otro y podemos calcular cuánto pesará más o menos un objeto de madera viendo su tamaño.

Además, es interesante recordar que los bebés son curiosos, les gusta investigar objetos nuevos y comprobar todas sus posibilidades: cómo son, cómo suenan si golpeo, cómo saben, etc.

Por todos estos motivos, los cestos de tesoros pensados desde un punto de vista psicopedagógico son un juguete interesante y necesario para los bebés al menos en el primer año de vida.

¿Qué materiales puede llevar un cesto de los tesoros?

Como os decía antes, para compensar el exceso de materiales de plástico que suelen tener los bebés, es interesante evitar este material para darle la posibilidad de manipular otro tipo de objetos y texturas. De esta forma podemos incluir:

  • Materiales de madera: cucharas, morteros, tablas, sonajeros o instrumentos musicales…
  • Materiales de metal: flaneras, cucharas, batidores, cadenas…
  • Materiales de tela: bayetas, retales de tela, trozos de lana tejida, bolas de ganchillo…
  • Materiales de cristal: botes, figuras, vasos, bolas pisapapeles… Aunque a simple vista este material nos pueda resultar peligroso, sería interesante darle al bebé la posibilidad de manipularlo para aprender cuáles son sus características. En principio, siempre debería haber una persona adulta observando a un bebé de menos de un año, por eso no debería de haber problema. Si por algún motivo, vamos a ausentarnos unos minutos, siempre podemos retirar este objeto del cesto mientras volvemos para garantizar la seguridad. Aunque si el material está bien elegido y el bebé juega en el suelo sobre una alfombra es muy difícil que se rompa.
  • Otros materiales naturales: esponjas, corcho…

Además de elegir elementos variados en cuando al material de que están hechos, es importante que lo que les ofrezcamos satisfaga necesidades de estimulación de todos los sentidos:

  • Vista: materiales naturales pero de colores diversos, elementos brillantes…
  • Oído: materiales que puedan sonar de maneras distintas al ser golpeados unos con otros, instrumentos musicales, sonajeros…
  • Tacto: materiales con diversas texturas, no solo en cuanto al material sino también en cuanto a las formas: liso, rugoso, estriado…
  • Gusto: en un cesto de los tesoros podemos introducir elementos que estimulen el sentido del gusto sin perjudicar los otros materiales, podríamos meter un limón, una naranja…
  • Olfato: si introducimos algún alimento cítrico estamos estimulando este sentido, podemos meter saleros de cristal con especias diversas, un bote de colonia…

Y por último, si introducimos objetos que puedan ser guardados unos en otros o que pueden unirse de alguna manera, poniendo velcro a la tela, por ejemplo, les estamos dando la posibilidad de experimentar con otras nociones muy interesantes que darán paso al juego heurístico, recomendado a partir de los doce meses, siempre entendiendo estos periodos de una manera flexible. Si quieres saber algo más del juego heurístico puedes pinchar en este enlace.

¿Cómo debe ser el cesto que contiene los materiales naturales?

Como su propio nombre indica, tradicionalmente, se han empleado cestos porque estos están hechos de mimbre o de otros materiales que son naturales, también podría ser una caja de cartón pero con el riesgo de mojarse y sufrir accidentes. Otra opción es utilizar una caja de madera. En cualquier caso, yo recomiendo que el cesto o la caja esté forrada con una tela que pueda quitarse para lavarla por una cuestión de higiene.

¿Cuando ofrecer un cesto de los tesoros?

Los bebés con tres y cuatro meses, si han recibido estimulación en este sentido, ya interactúan con los objetos, entonces ya podrían jugar con los elementos de un cesto de los tesoros. Pero yo considero que lo ideal es que ya puedan sentarse con o sin apoyo para entregarles un material como este, porque es en ese momento cuando están preparados para manipular los objetos que contiene, sacarlos de manera autónoma, volverlos a guardar, etc. De esta forma hacia los seis o siete meses puede ser un buen momento para ofrecérselo.

Cuidar la higiene en el cesto de los tesoros

Los bebés se llevan todo a la boca, por eso es importante que tanto el cesto como los elementos que contenga estén limpios y se vayan lavando periódicamente. Todos los objetos deben estar lavados antes de entregarle por primera vez un cesto a un bebé. Yo recomiendo que el cesto o la caja tengan una funda de tela que se pueda quitar fácilmente para lavarla como el resto de materiales y garantizar una mínimas medidas de higiene y limpieza para el bebé.

¿Por qué a los bebés les encantan los cestos de tesoros?

De esta forma, contribuimos a estimular de una manera global al bebé, a todos los niveles y desde todos los sentidos dejando claro que es un juguete interesante. Aunque la mayor prueba de que lo es, es viendo las reacciones del bebé, en este sentido, mi experiencia es siempre positiva. Les suele encantar y pueden pasar jugando con ello largos ratos, veinte minutos o más siempre que estemos cerca de ellos y ellas. Con menos de un año es difícil encontrar juguetes de los que se suelen vender habitualmente en jugueterías que entretengan por tanto tiempo a un niño de estas edades y eso debe ser sencillamente porque muchos de esos juguetes que compramos no cubren sus necesidades de conocimiento y de experimentación.

Hace poco Pequeñita y yo le regalamos a su primita de diez meses un cesto de los tesoros, las fotos que veis en la entrada son tomadas de este cesto, para acompañar al cesto que en nuestro caso era una caja de madera forrada de tela, escribí un sencillo texto que os incluyo por si os animáis a regalar alguno y queréis dar algún tipo de explicación a la familia del bebé. Espero que os sea de utilidad. Si tenéis bebés cerca en esta franja de edad, espero haberos demostrado todos los beneficios de jugar con un material de este tipo para que os animéis a hacer uno.

Enlace al texto para incluir en el cesto de los tesoros: QUÉ ES UN CESTO DE LOS TESOROS.

Lógicamente, si queremos seguir manteniendo su atención por más tiempo, no tenemos más que ir cambiando alguno de los objetos del cesto por algún nuevo material, no hace falta cambiar todos, cambiando solo dos, ya todos los demás tienen nuevas utilidades al lado de los nuevos, sonidos diferentes, posibilidades diferentes de meter, sacar, tapar, golpear… con el objeto o los objetos nuevos.

¿Qué te parece este tipo de material? ¿Tu bebé tiene o ha tenido algo parecido antes del final del primer año de vida? ¿Consideras que es un buen regalo para hacer a un bebé de esta edad? Si te animas a hacer un cesto de los tesoros y te apetece será un placer compartir una foto de cómo te ha quedado. Como siempre, cualquier comentario al respecto es bien recibido y si consideras que le puede ser útil a otras personas, te agradezco que lo compartas.

 

¿Quieres un DESCUENTO para realizar cursos de formación on-line muy recomendables?

Si estás interesado en realizar un curso de la Escuela Bitácoras, ahora puedes matricularte con un descuento si entras a través de estos enlaces (pincha en la foto) e introduces el cupón: LAMAMADEPEQUENITA. Te aseguro que es una formación muy recomendable, realizada por profesionales muy interesantes y por un precio muy razonable. Infórmate sin ningún compromiso pinchando en la foto de cada uno.

15023 Total visitas 1 Visitas hoy

2 comentarios en “Cesto de los tesoros (6-12 meses), material de estimulación para bebés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *