Libro respetuoso 19: «¿Queda sitio para mí?»

literatura respetuosaEl libro que os traigo hoy me encanta. ¿Queda sitio para mí?, es uno de esos cuentos que conserva el toque tradicional de los cuentos de toda la vida pero sin caer en estereotipos vacíos que, desde mi punto de vista, son demasiado habituales en estos cuentos. Tras leerlo y leerlo y leerlo con Pequeñita, porque le encanta y cada vez que empezamos cuatro o cinco veces se lee como mínimo, necesitaba saber en qué año está editado. Es del año 1996, así que ya tiene veinte añitos desde su primera edición. Por eso entiendo que mantiene ese tono y ese fondo clásico visto desde hoy pero que con la frescura de que es uno de esos cuentos modernos que ya en su época surgen para dar alternativa a tanto cuento tradicional lleno de princesas dulces y amables y príncipes guapos y valerosos y también como alternativa, porque este es un libro de animales, a tanta fábula con moraleja transmisora de valores a veces dudosamente respetuosos al final.

El libro está escrito e ilustrado por Loek Koopmans, editado por Ing Edicions y es una maravilla desde mi humilde opinión. Traté de investigar sobre esta persona, ya veis que me este libro me ha generado muchas curiosidades, pero no he sido capaz de encontrar el origen, si alguna lo sabéis compartidlo por favor.

Gracias a una amiga y lectora del blog, sé que el autor es holandés, mil gracias (editado: 21/01/2016).

A mi tanto el nombre, como el lugar de la primera edición como las imágenes nevadas de frío invierno que te hacen tener ganaslibros infantiles respetuosos de contarlo al calorcito de casa me dan sensación de ser soviéticas (no sé si a estas alturas de la película se puede decir así, pero si sirve para que me entendáis), pero quién sabe.

Otra lectora me dijo que este cuento se le contaba a los niños ucranianos, supongo que algo tiene esta historia para ubicarla por aquella zona del globo, muchas gracias. Pero otra mamá me contó que había leído otra versión similar con otro título y es que parece que es un cuento tradicional que se cuenta en otros muchos lugares, ella lo tenía en francés. Yo creo que toda esta información anima aún más a conocer toda esta historia (editado: 21/01/2016).

La historia, porque la hay, cuenta que un leñador que iba a cortar leña con su perro y su hacha, pierde una manopla por el camino. Entonces, un ratoncito que pasaba por allí al verla decide quedarse a vivir en ella. Hace mucho frío, es invierno y parece muy calentita. Después llega una rana que al verla, le pregunta al ratón si pueden compartirla y por supuesto le dice que sí. Y así llega una liebre, un zorro, un jabalí y hasta un oso pardo al que de entrada le dicen que no porque no va a caber pero finalmente ante su insistencia y la promesa de que entrará con cuidado, le dejan también. Entiendo que es un cuento que habla de compartir, sobre todo algo que no es de nadie, aparentemente y por tanto es de todos siempre que se trate con cuidado. Habla de aprovechar los recursos y de ser generosos con los demás, en este caso, animales.

literatura respetusaCuando el leñador se da cuenta, se lo cuenta a su perro y este se adelanta a buscar la manopla, la encuentra llena de huéspedes y al ladrar para avisar al leñador, sus inquilinos salen de la manopla para buscar juntos otro hogar en el que resguardarse del frío. ¿Por qué? Porque la manopla tiene dueño, otro aprendizaje que se transmite sutilmente a los pequeños y pequeñas. Recalco que los animales se van juntos a buscar otro lugar.

Como veis está lleno de valores de generosidad y de importancia del grupo, aspectos que pienso que tenemos que trabajar muy mucho con nuestros pequeños y pequeñas tal y como está el patio.

Desde el punto de vista del lenguaje tiene algo muy bueno, la historia se va contando con la repetición de los animales: un ratón, una rana, una liebre, un zorro, un jabalí, un oso pardo. Cada vez que llega un animal nuevo pregunta: ¿Quién vive aquí? Y le van contando, cada vez con uno más. Cuando sale al llegar el perro del leñador, salen en el sentido contrario a como entraron y la cadencia es un oso, un jabalí, un zorro, una liebre, una rana y un ratón. Esto, que a los niños y niñas les gusta cuando les cuentan un cuento, porque les permite saber, anticiparse a lo que se va a decir, participar aunque sea mentalmente del relato, hace que la lectura sea más agradable.

Hay algo que a mí, la del método científico (lease la ironía), me genera dudas. ¿En libros para niños respetuososuna manopla cabe un ratón, una rana, una liebre, un zorro, un jabalí y un oso pardo? Es evidente que no, pero después de darle vueltas, creo que es una dosis de fantasía justa para niños y niñas que se compensa por el hecho de que gracias a eso un montón de animales pueden compartir hogar en un espacio pequeñito lo que lo hace aún más valioso. Cuando el perro llega están todos acurrucados, pegados unos a otros para darse calor descansando. Así que hasta eso me gusta.

Ahora, de verdad, ¿no tenéis ganas de leerlo?

Este libro me llega gracias a Boolino, ya os he hablado en otras ocasiones de esta entidad. Se dedican a acercar la literatura a los más pequeños y pequeñas de múltiples formas, esta es una. Pero también está su proyecto My Little Book Box, unas cajas con cuentos y actividades que llegan a tu casa mensualmente por el módico precio de 19,99 euros y que puedes obtener con un 5% descuento si utilizas el banner de la derecha (o de abajo si estás leyendo en el móvil).

En el siguiente enlace, podéis obtener más información sobre el libro y desde allí sobre Boolino.

Si te ha gustado este libro y quieres conocer más libros respetuosos para vuestra biblioteca de casa o para hacer un regalo puedes visitar la sección de libros respetuosos pinchando aquí.

Y si vas a comprar este libro online, te recuerdo que puedes hacerlo a través de este enlace afiliado, La mamá de Pequeñita recibirá una pequeñísima comisión que ayuda a mantener vivo este proyecto y tú no tendrás ningún gasto extra.

5323 Total visitas 1 Visitas hoy

6 comentarios en “Libro respetuoso 19: «¿Queda sitio para mí?»

  1. Gracias por contarnos esto, ¡qué interesante! A mí me sonaba que tenía que ser de esa zona del planeta, no sé por qué. Al parecer es una historia que se cuenta en muchos lugares del mundo a los niños y el autor de esta versión es holandés. La verdad es que es una maravilla teneros ahí, lo que aprende una. Gracias Mirari.

  2. Paulina, ¡qué bueno que sea holandés y que te tengamos ahí para contárnoslo! ¡Seguro que a tu peque le encanta! Estuve mirando en Boolino otros álbumes ilustrados suyos y tiene cosas muy interesantes. Un abrazo fuerte.

  3. esta historia viene de la tradiciôn ucraniana, nosotros lo hemos leîdo en francés, se llama la manopla, y hay varias ediciones diferentes contantdo la misma historia, a nosotras nos encanta

  4. Estoy contigo. Este libro es una auténtica maravilla. Nos llegó el pasado viernes, lo compré en Boolino también, y las ilustraciones me parecen preciosas. Me recuerda mucho a un cuento que se llama «La casita» (si no recuerdo mal, que ahora estoy en el trabajo y te lo digo de memoria) que está dentro del libro “50 Cuentos para tener dulces sueños”. Estas historias con secuencias de animales son geniales y creo que lleva camino de convertirse en un «GreatHit» en casa, al estilo de «A qué sabe la luna?».

  5. Hola Soraya
    Pues cuando leí tu post y vi el nombre del autor pensaba ya que es holandés. Pues lo he comprobado por internet y si el es holandés. Es pintor y ha ganado un premio en Holanda por sus libros. Yo lo no conocía. Pues seguro que lo voy a comprar pero claro en holandés. Mil gracias. Boolino también lo he conocido a través de ti y estoy inscrito. Las actividades que va con los libros están muy bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *