¿Qué significan los percentiles?

En nuestra sociedad, cuando tienes un bebé, empiezas a hablar de percentiles. Muchas mamás utilizan los percentiles para comparar unos bebés con otros, para asegurarse de que el suyo está en uno suficientemente alto o para preocuparse si sus bebés están por debajo del percentil 25, en mi experiencia aquí están las mayoría de las mamás. Después están las personas que te recuerdan que son sólo orientativos y que no hay que obsesionarse. Y finalmente, están las que te dicen que no debes hacerles caso porque debes fijarte en que tu bebé está sano y ya está, este era el planteamiento de algunas de mis comadres y mi matrona, aunque para mí este tema no ha sido fácil, eso os lo cuento en otro post.

En realidad, ¿qué significan los percentiles?

Para tener una referencia y controlar que los bebés vayan desarrollándose a nivel de peso y talla dentro de unos márgenes, se analizan muchos niños y niñas sanas y se va viendo cómo van evolucionando en estos parámetros durante los primeros años de la vida. Lógicamente se analizan niños y niñas sanos, en caso de enfermedad u otra alteración todo es mucho más complicado.

A partir de esas mediciones, se plantean unas curvas donde se recogen los datos estadísticos de 100 niños y niñas sanas y su evolución con los pesos y las tallas. Me voy a quedar sólo con los pesos. Con los percentiles se sigue la evolución de cada niño y se dibuja una línea que indica cómo va cogiendo peso. Así estar en el percentil 50 quiere decir que estadísticamente, hay 49 niñ@s que pesan menos que el tuyo y 50 que pesan más. Estar en un percentil 85 implica que hay 84 niñ@s que pesan menos y 15 que pesan más. Estar en el percentil 3 indica que hay dos niñ@s que pesan menos que el tuyo y 97 que pesan más. Es verdad que si tu niño o tu niña está en el percentil 3, es muy delgadit@ y la mayoría de los niños y las niñas pesan más que el tuyo, algunos muchísimo más. Pero estamos hablando de niños y niñas sanos y podemos afirmar que hay dos niñ@s sanos que pesan menos. Claro si el percentil del niño o la niña es el 1 ya defenderte es casi imposible, no hay ningún niñ@ san@ que pese menos, ¿esto es así? Bueno es muy relativo.

¿Todos los pediatras utilizan las mismas tablas?

Resulta que en las tablas que emplean muchos pediatras han hecho las mediciones con niños y niñas que toman leche de fórmula, si tu niñ@ toma pecho, normalmente sus evoluciones no coinciden con la tabla, los niños y las niñas de pecho suelen pesar menos, en general. Hay muchos niños y niñas que están fuera de las tablas, a Pequeñita le pasó un tiempo y no están enfermos, quizá sus pesos no son habituales y no están recogidos en la estadística pero no tienen por qué tener ninguna enfermedad.

Si quieres tener como referencia tablas de percentiles de niños y niñas alimentados con leche materna, lo ideal es irse a las tablas de la OMS, que además en estos casos sirven como terapia porque de repente tu niñ@ que estaba fuera de las tablas resulta que está en el percentil 3 o ya, lo que es una gran fiesta, de repente tu niñ@ está en el percentil 10 y parece que puedes respirar aliviada, “no morirá de inanición”. En los dos casos el niño o la niña es el mismo pero si tu niñ@ es delgadit@, psicológicamente es mucho más agradable mirar estas tablas. Adjunto enlace para acceder a ellas:

http://www.who.int/childgrowth/standards/es/

Vamos a ver un ejemplo de cómo cambian los datos con unas tablas y otras para que quede más claro lo que quiero contarte:

Percentiles Fundación Orbegozo

https://www.aepap.org/sites/default/files/f_orbegozo_04.pdf

Esto es una fotografía de las curvas de la Fundación Orbegozo, es la tabla de los niños de 0 a 2 años, son las que utiliza la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y las que aparecen en la libreta que nos dan con los datos de nuestr@s hij@s en la Salud Pública de la Comunidad de Madrid, sé que no tiene muy buena calidad, por eso adjunto el link para que podáis ir al original, si lo deseais. Estas curvas, como la mayoría, están calculadas con bebés que toman leche de fórmula. Vamos a mirar dos datos:

Si vamos a la línea de abajo (0, 3, 6…) y tomamos el número 3 como referencia, estaríamos ante un bebé niño de 3 meses. Si miramos en la línea de la izquierda, a la altura del 5 (5kg) siguiendo esa línea hasta el final, vemos que esos 5 kg corresponden con un percentil 3 (es ese número chiquitito al final de la curva). Con lo cual, según esta tabla, los pesos según la edad para un percentil 3 serían:

3 meses: 5 kg.  /  6 meses: 6,5 kg.  /  9 meses: 7,5 kg  /  12 meses: 8,2 kg.

Percentiles de la OMS

http://www.who.int/childgrowth/standards/cht_wfa_ninos_p_0_6.pdf?ua=1

http://www.who.int/childgrowth/standards/cht_wfa_ninos_p_6_2.pdf?ua=1

http://www.who.int/childgrowth/standards/cht_wfa_ninos_p_6_2.pdf?ua=1

Ahora vayamos a las tablas de la OMS que se hacen calculando con bebés que toman leche materna. Si hacemos aquí la misma observación, necesitamos analizar dos tablas, los pesos para el percentil 3 serían:

3 meses: 5,1 kg.  /  6 meses: 6,4 kg.  /  9 meses: 7,25 kg.  /  12 meses: 7,8 kg.

Al llegar al año, la diferencia es de 400 gramos entre un niño o niña valorado con una curva o con otra, esto puede parecer una tontería si tu bebé es gordito, pero cuando tu bebé está al límite de las gráficas, 400 gr, se convierten en un abismo.

Como ves, no todas las curvas de percentil reflejan lo mismo, un bebé del percentil 3 en una gráfica puede estar más alto o más bajo en función de la que mires y tu bebé será el mismo. Son sólo una referencia y todos los bebés que están representados en ellas son totalmente normales y sanos, incluidos los del percentil 1. Y es más, tu bebé puede estar fuera de las tablas y no significar que está enferm@.

¿Entiendes así los percentiles? ¿Crees que ha quedado claro? En caso negativo, ¿me ayudarás a aclararlo? Mil gracias.

18880 Total visitas 1 Visitas hoy

5 comentarios en “¿Qué significan los percentiles?

  1. Pues piensa que con dos años, tu leche es tremendamente calórica, más que muchos de los platos de comida que puedas ofrecerle. Puede ser que destetes y tu hija pierda peso porque lo que le des de alimento no tenga tantas calorías. Supongo que cuando dices que come mal es porque es delgadita, recuerda que lo importante es que esté sana, hay personas delgaditas otras que no lo son… Cada persona come lo que necesita y no siempre las cantidades son las mismas. El motivo para dejar la teta debe ser otro. Entiendo que come menos alimentos porque toma mucha teta, tu leche es un alimento tan saludable que no veo ningún problema. Así lo veo yo, lógicamente, la decisión es tuya, vuestra, debéis hacer lo que consideréis más apropiado en vuestra familia, te mando un abrazo fuerte. Gracias por leer La mamá de Pequeñita.

  2. Buenas noches!! Me ha gustado mucho tu artículo. Yo soy madre de una pequeña de 2 años imedio y seguimos con la lactancia. Ella reclama su tetiiii mucho y yo estoy contenta de poder dársela. Solo tengo un pero y es que come muy mal y me agobia pensar que la teta en ese aspecto no le beneficia hasta hubo un momento que me plantee el destete por ese tema.

  3. No creo que la falta de peso genere esto, salvo casos de desnutrición severos y ni siquiera en estos casos es siempre así. No soy especialista en nutrición pero te diré que mi hija tenía frenillo, estuvo semanas fuera de las tablas hasta que nos dimos cuenta y conseguimos que ganara peso con lactancia mixta y ahora con 28 meses te garantizo que es una niña súper despierta, con muchas ocurrencias que nos muestran que es muy inteligente. Si tu peque tuviera algún problema seguramente ya lo habríais detectado y dudo mucho que esa pérdida de peso pueda generarlo. Conozco niños a los que ingresaron por la deshidratación y están estupendos. No te obsesiones de verdad, trata de relajarte y observa a tu niña para estar convencida de que está perfecta. Si algo le ocurre y tú estás serena, por este motivo o por otro, lo notarás.

  4. Bueno días, mi nena nació el dia 30 de Diciembre, con un peso mas que bueno 4.100, pero perdió muchisimo peso en los primeros 7 dias, 500gr. Resulta que al darle el pecho no mamaba bien por que no me había subido la leche aun. Reprocho un poco (bastante) a las enfermeras que no la pesara nunca y lo detectaran antes de 7 dias que nos daban el alta! Ahora mismo me preocupa que esa falta de hidratación haya supuesto algún daño o retraso en su crecimiento, es posible? Segun a las tablas de percentiles que he visto en percentiles está por encima del percentil, pero no es mas el peso y la talla lo que me preocupa, sino el desarrollo intelectual o motriz. Hay alguna manera SENCILLA de medir eso? El pediatra dice que está ok, asi que es solo por hacer un seguimiento, lo menos obsesivo que pueda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *