Vacunas opcionales: ¿quién soy yo para decidir esto?


Tenía pendiente escribir sobre este tema, estoy bastante indignada pero no podía imaginar que en estos días que he pospuesto el post porque estaba con el final de trimestre corrigiendo como si no hubiera un mañana, me iba a enfadar un poco más. Este año, al menos hasta verano voy a tener que reducir la publicación de post a uno a la semana, vienen meses complicados para mí, pero prometo no abandonaros. Espero que lo entendáis.

Alguien al leer el título, puede pensar, «pues eres la madre», pero es que soy una madre sin conocimientos en este tema, no tengo criterio para decidir, al final tomamos la decisión en base al miedo, ¿o no es así? Y a mí eso no me gusta.

Hay varias cosas que me inquietan y sobre las que me surgen muchas dudas, os las resumo aquí, me encantaría recibir vuestro feedback, vuestros consejos si sois personal sanitario o habéis investigado y tenéis una idea clara sobre qué es lo más acertado.

COSAS QUE ME INQUIETAN RESPECTO A LAS VACUNAS

Que tengamos que decidir las familias cuestiones importantes para la salud de nuestros hijos e hijas sin tener ni idea de este tema

Este es principal motivo que me enfada, como os decía antes, yo no tengo conocimientos para decidir esto y el personal sanitario deja en mis manos la última palabra. Me parece una responsabilidad demasiado grande teniendo en cuenta las consecuencias.

Que vacunas «importantes» no estén en el calendario de vacunas

Se supone que las vacunas imprescindibles están en el calendario de vacunas, ¿no? Las que son necesarias para salvaguardar la salud pública y proteger no solo a niños y niñas sino también a las personas adultas puesto que se controla la incidencia de las enfermedades también en el futuro, están incluidas. Al menos eso pensaba yo, al menos eso es lo que nos han contado muchas veces.

Pero si me dicen que hay una vacuna que puede salvar a mi hija de una enfermedad mortal y no está incluida, ¿qué tengo que pensar? ¿Que la incidencia es muy pequeña y entonces nuestro sistema de salud arriesga unas posibles muertes porque van a ser pocas y no es rentable cubrirlas desde el Sistema de Salud? Si tenéis la respuesta a esto, os agradezco infinito que compartáis.

Que no haya el mismo calendario de vacunas en todas las Comunidades Autónomas

Este es uno de esos despropósitos que existen en nuestro país. Si ya es terrible que entre países limítrofes no haya consenso teniendo en cuenta que los virus campan por ahí, por el aire en muchos casos, que en un mismo país no hay acuerdo, es algo que no tiene nombre. ¿Qué nos hemos pensado qué es la salud? Cuando hablamos de este tema, todos y todas somos vulnerables. No es justo que por ser de una Comunidad Autónoma estés protegido de un riesgo o expuesto a unos virus innecesarios, todas las personas deberían estar en condiciones de igualdad, en cualquier caso, pero especialmente en temas de salud.

Que los profesionales sanitarios no se pongan de acuerdo

¿Qué se supone que tengo que hacer si los dos pediatras que han atendido a mi hija me han recomendado que no ponga la vacuna Bexsero a mi hija con los mismos argumentos: «la incidencia se localiza en el primer año de vida, después desaparece y hay un nuevo pico en la adolescencia, como la vacuna aún tiene muchos efectos secundarios, podéis esperar un tiempo para que esté más avanzado su estudio». Fue algo así lo que nos dijeron ambos dos. Mientras, a una amiga mía, su pediatra le dijo: «es una enfermedad mortal, tú verás». 

¿Qué se supone que tengo qué hacer, entonces? Es fundamental que sobre temas esenciales como este, haya consenso porque la mayoría de las familias no estamos en posición de decidir esto de manera autónoma.

Que niños y niñas que se llevan un mes no tengan el mismo calendario de vacunación

Esto pasa porque se cambia el calendario alegremente de un mes para otro y el criterio para vacunar es el año de nacimiento. ¿Me puede alguien explicar por qué en un año tiene sentido vacunar sobre algo que meses después se decide que no es imprescindible? Es que no le encuentro explicación. Entiendo que la decisión de incluir una vacuna en un calendario es tomada por unas y unos profesionales a los que yo admiro porque es una decisión que implica mucha responsabilidad. ¿Hay más criterios que los puramente sanitarios? ¿A alguien le parece de recibo que niños nacidos en 2011 tengan puesta una vacuna y los que nacen en 2012 no teniendo en cuenta que unos son de diciembre de 2011 y otros de enero de 2012 y se pueden llevar tres días?

Que las vacunas se metan en el calendario y se saquen con una alegría pasmosa

Esto es lo que pasó con la vacuna de la varicela. Creo que en este caso, se dio la opción de vacunar después a las y los no vacunados. Pero, ¿se puede saber por qué se retiró un tiempo la vacuna? Perdonad mi ignorancia, pero lo único que se me ocurre es que fuera por una cuestión económica, durante el tiempo que estuvo retirada y muchas familias sufragaron su coste, el sistema de salud se ahorró ese coste. Insisto, en que no tengo ni idea, por favor, ilustrarme. Y en este caso, recordad lo que pasó, fue terrible, familias comprando de manera medio ilegal la vacuna por Internet a otros países, personas viajando a países vecinos para comprar la vacuna cargándose todos los protocolos de transporte y conservación. Yo temblaba pensando en que al no mantener las bajas temperaturas se reprodujeran los virus y los efectos fueran lamentables. Y ese personal sanitario poniendo vacunas de dudoso origen, menuda responsabilidad. Otro despropósito.

Que nuestro calendario de vacunación no siga directrices de otros países de la Unión Europea

Es lo que os decía antes. ¿Es que los niños y niñas y por supuesto, las personas adultas somos diferentes de unos países a otros? Es posible que por una cuestión de historia sanitaria y mucho que temo que económica en la mayoría de los casos, hay países del mundo donde enfermedades sencillas de erradicar con una vacuna no estén controladas y ahora con la movilidad de personas se formen nuevos brotes, eso sabemos que está pasando. Es difícil controlar esto de un continente a otro, fijaos si lo es cuando aquí hay diferencias entre autonomías. Pero a nivel europeo hay directrices sanitarias, ¿por qué no afectan al tema de las vacunas? Me parece un tema fundamental.

Que no paren de sacar vacunas opcionales

Esto es el principal tema por el que estoy escribiendo esto. Desde que nació mi hija, creo que ha habido tres vacunas opcionales que hemos tenido que decidir si le poníamos. Una de ellas nos recomendaron no ponérsela porque mi hija estaba baja de peso y el riesgo del efecto secundario que daba era peligroso en nuestro caso. Las otras dos se las hemos puesto. Y ahora está el tema de Bexsero del que os hablaba antes, luego os cuento más sobre este tema, os aseguro que no hay desperdicio.

Que dependiendo de los profesionales y los centros de salud, las dosis recomendadas sean variables para la misma vacuna

Esto pasó con Prevenar, ¿cuántas dosis pusisteis? ¿Dos, tres, cuatro? Pues depende del profesional, de si estabais en la salud pública o privada, de vuestro nivel adquisitivo… ¿Os parecen criterios para gestionar la salud de un niño o niñas tan pequeños? Yo no puedo entenderlo. Debe haber estudios que avalen cuántas son las dosis recomendadas y cuál debe ser el criterio. Supongo que aquí influirán el hecho de que el profesional sea más conservador o menos, pero, ¿no se podría dar un criterio común desde los laboratorios?

Que la vacunación de los niños y las niñas dependan del nivel adquisitivo de las familias

Ya os lo anunciaba antes. Están pasando dos cosas terribles. Una es que profesionales convencidos de que hay que poner las vacunas opcionales a la pregunta de: Doctor/a, ¿le ponemos la vacuna? Respondan diciendo: ¿podéis pagarla? Y en función de la respuesta, ya recomiendan si ponerla o no. Yo entiendo que si hacen esa pregunta es porque creen que hay que ponerla, si no responderían que no lo aconsejan y ya está. ¿Os parece justo que en un país que se considera desarrollado ocurra esto? Porque lo segundo que está pasando es que familias que quieren poner las vacunas no pueden hacerlo porque no pueden permitirse hacer este gasto. Esas vacunas opcionales son muy caras, si sumamos el precio de las dosis es mucho dinero y si tenemos en cuenta que en una familia puede hacer dos o tres niños y niñas, pues más aún.

Me parece muy poco inteligente que una vacunación dependa de esto en un país donde se supone que las necesidades sanitarias básicas están cubiertas para toda la población. Eso hace que me surjan más dudas, ¿somos conscientes de que niños y niñas vacunados o no conviven en los mismos espacios (colegios, transportes, parques, centros comerciales, centros de salud, hospitales…) y los virus mutan? Esto supone que si hay niños sin vacunar y contraen las enfermedades y estos virus mutan, pueden transmitir la nueva cepa a los vacunados y vacunadas. La idea de la vacunación como yo la entiendo, es controlar la propagación de enfermedades y estas solo se controlan si toda la población ha tomado medidas. La salud no es una cuestión de nivel adquisitivo aunque lógicamente este influye y mucho. Pero salvando las distancias, la salud no entiende de dinero. Nos hemos debido pensar que podemos controlar todo pagando una cuota, pero me temo que no es tan fácil.

Nuestra historia con la vacuna Bexsero

Ya os he comentado que nos recomendaron no vacunar y nos pareció razonable. Así que no entramos en esas listas de espera tremendas que muchas familias habéis tenido que sufrir. Lo hicimos desde la calma, porque no teníamos un bebé de un año o menos como era el caso de otros padres y madres y estábamos seguros de que los argumentos que nos habían dado eran razonables.

Hace unas semanas, algunas madres de mi entorno empezaron a comentar que tras decidir que no la pondrían en un primer momento, estaban dudando porque algún pediatra les había dicho que era un riesgo excesivo y no merecía la pena correrlo, «es una enfermedad mortal y vacunar ahora supone estar cubierto de por vida», le habían dicho a una. Cuando escuchas esto y piensas en que los efectos secundarios de las últimas vacunas no parecen tan terribles, vuelven las dudas. Mientras ocurría esto, otra amiga me contó que la enfermera le había dicho que al vacunar, el virus volvía a estar presente, debilitado o como fuera, estaba ahí. Esto lo he confrontado con personal sanitario y me dicen que no tiene sentido. Aún así, vuelve a pasar lo de siempre, yo no tengo criterio para opinar y el personal sanitario no se pone de acuerdo.

Después de esto, llegan las noticias de los casos de meningitis en Madrid y a una se le ponen los pelos de punta. Una muerte, niños y niñas de cinco (que finalmente se descartó) y de ocho años afectados… El miedo es libre y más cuando se trata de un hijo o una hija. Estábamos reconsiderando la posibilidad de vacunar, ¿quién se arriesga con algo así? Y entonces, me cuenta una mamá enfermera que los casos de meningitis de la Comunidad de Madrid no se relacionan con la cepa controlada por Bexsero, es otro tipo y hay una nueva vacuna. Revisando las noticias, no se da información de las cepas pero se puede ver que los casos se relacionan con bacterias diferentes, así que sentido tiene lo que me contó esta mamá, podéis comprobarlo aquí y aquí. Mis ojos como platos. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Le ponemos dos vacunas? Otra vez el debate interno. ¿Y si le pongo dos vacunas a mi hija y resulta que ese ve afectada por un tercer tipo? Es posible, ¿no? Claro las posibilidades son mínimas, es una cuestión de puro azar y mala suerte, pero, ¿cómo puede una madre o un padre quedarse relajado pensando en que la salud y la vida de su hijo o su hija dependen de la suerte?

Ahí os dejo mi reflexión, me encantaría compartirla con vosotras (personas que me leéis), me falta información, me falta criterio, seguro que  podéis ayudarme a resolver dudas y con ello, a muchas otras familias que pasan por la misma situación. Muchas gracias de antemano. Y por supuesto, si crees que esto puede ser de interés para otras personas, no dudes en compartirlo.

 

Curso de Crianza respetuosa en la primera infancia

El curso que revolucionará tu forma de criar y educar

¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.

Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos. Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, la animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Desde las fotos puedes acceder a estos cursos, si quieres ver la oferta total, pincha AQUÍ.

IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a tí no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.

 

 

 

5472 Total visitas 1 Visitas hoy

13 comentarios en “Vacunas opcionales: ¿quién soy yo para decidir esto?

  1. ¡Ay,qué dificil! ojala la medicina fuera una ciencia exacta, pero no es así, todaslas decisiones tienen sus pros y sus contras,sus posibles riesgos y beneficios, así que al final la decisión debe ser de la familia. El problema es que no sabemos donde encontrar información veraz: los que dicen «vacunas si» son losmismos que ponen su sello a galletas de dinosaurios, los «anti-vacunas» no nos parecen una fuente fiable (aunque quizá no sean más que prejuicios…). ¿Qué nos queda? yo leo a Juán Gervás, un médico muy crítico, odiado por muchos, pero que al menos no está en ninguno de los dos extremos y explica las cifras que por otro lado me parecen incomprensibles: https://www.actasanitaria.com/16-vacunas-16-una-una/
    Por lo demás suscribo 100% lo que dice Robi

  2. Es que es como tu dices, una neura tras otra y yo no quiero decidir esto de esta manera, me gustaría tener toda la información, pero nos la niegan, no es accesible. ¡Qué difícil! Un abrazo y gracias por compartir tu punto de vista.

  3. No es una parrafada Robi, es muy interesante lo que dices, no me había parado a pensar en muchas de las cosas que cuentas. No tenemos ni idea. Sabemos que hay intereses comerciales y es la salud de nuestros hijos e hijas la que está en juego, no deberían negociar con esto y con la cultura del miedo entramos al trapo sin saber qué estamos haciendo realmente o qué estamos poniendo realmente. Me están surgiendo nuevas dudas. Se supone que Bexsero es la marca comercial de nuestra vacuna aquí, está en fase de estudio, como bien dices, eficacia demostrada de un 70% que es poquísimo y efectos secundarios en ajuste, cada vez menos, eso es verdad. Hay mamás que están comentado que la vacuna se pone hace años en Reino Unido, pero tengo que pensar que es otra marca, ¿no? Porque si llevara tanto tiempo, ya estaría en fase más avanzada. Ojalá alguien nos pueda seguir dando luz sobre este tema. Muchas gracia por la que has dado con tu comentario Robi. Un placer leerte como siempre. Un abrazo.

  4. Claro, una opción es vacunar de todas las vacunas que van saliendo para prevenir estas enfermedades, pero no dejo de pensar, cuántas cepas puede existir y cuántas vacunas será necesario poner… Muchas gracias por compartir tu experiencia y punto de vista.

  5. Hola! Creo que no debería existir opción de comprar vacunas de forma voluntaria… creo que deberíamos tener a nivel nacional el mismo calendario, o todos o ninguno. Pero en mi caso yo si le vacuné, igual que le vacuné de la otra meningitis que ahora ya si está en el calendario en Madrid. Hay muchos tipos de meningitis y no existe vacuna para todos, en las noticias siempre dejan la duda sobre el tipo de meningitis que afectó a los enfermos.
    Yo veo un riesgo muy alto en la meningitis y salvo que no pudiera permitírmelo económicamente, yo la volvería a comprar otra vez.

  6. Hola Soraya, es un tema muy complicado, pero lo primero me parece absolutamente imprescindible que la ultima palabra la tengan los padres! Igual que en otros ámbitos, se puede informarse, preguntar y decidir o seguir las indicaciones sin ponerse dudas, pero que la decisión sea nuestra. En Italia las vacunas son obligatorias, y ahora mismo están poniendo en acta unas barbaridades (expulsar de las escuelas infantiles niños no vacunados, acosar y multar las familias que no acatan…)
    Dicho eso, el problema principal es que se pretende extender a toda la población la misma «formula» que habría que evaluar en cada niño. No es cuestion de «vacunas sí» o «vacunas no», sino cómo se ponen. Que sentido tiene vacunar de hepatitis B a un recién nacido (de 1 o 2 días)? Ninguno, sólo sirve si la madre es positiva y puede transmitirlo, pero si se descarta…no hace falta. Pero se hace.
    Porqué no se pueden elegir algunas vacunas de forma singola, y viene en bloque (exavalente, pentavalente…)? El tetano viene en la exavalente, y con dos meses dudo que haya un riesgo real de contraerlo…La vacuna de la varicela es muy controvertida (sobre su eficacia de inmunización en la edad adulta) y aún así la volvieron a poner en el calendario solo por la presión de la opinion pública. Y así podemos seguir…el problema principal es que no hay claridad porqué en muchos casos no hay estudios indipendientes a doble ciego satisfactorios (ej: la vacuna de la tos ferina en embarazada, se pone sin saber el efecto real, se analiza de forma estadística). Y sin invocar teorías del complot, hay muchos intereses económicos en todo esto.
    Sobre Bexsero, creo no se pueda incluir en el calendario porqué está todavía en estudio (efectividad y efectos secundarios), así que al comprarlo, cada padre asume la responsabilidad.
    A mi personalmente lo que me indigna sobremanera es que los pediatras ni intentan informar, toca vacuna y ya, sin que sepamos ni lo que están poniendo a nuestros hijos (nombre comercial de la vacuna, efectos secundarios reales -lo que vienen en la cajita del medicamento y leemos hasta para el paracetamol), solo utlizan el miedo para covencer, sin una información real.
    Y por último, no podemos vacunar de todas las enfermedades que existen, hay que evaluar riesgo/beneficio de forma objetiva, no por casos mediaticos o «psicosis» social.
    Perdona la parrafada, pero es un tema que me remueve mucho.
    Un abrazo

  7. Totalmente de acuerdo con tu post. Indignante que en cada Com.Autónoma sea diferente.

    En cuanto a la Bexero, estuve 4 meses en lista de espera en dos farmacias y cuando la empezaron a tener coincidía con sus otras vacunas y todavía no la hemos vacunado.
    Ahora ya estoy pasando un poco del tema, pero supongo que tras la de los 15 meses que me pregunte el pediatra si ya la he vacunado (el nuestro sí la recomienda), me volverá a entrar la neura. Pero esto es como la del rotavirus, quién dice que no se va a contagiar o enfermar de justo el virus/cepa que no protege la vacuna. Es una lotería.

    Quizás esperamos a la adolescencia ya… pero claro, ahí ya somos sus padres los que decidimos por su salud, en vez de verdaderos profesionales.

  8. Pues si Lidia, esto no hay quien lo entienda. Seguramente la pondremos, pero, ¿y la otra meningitis? La que está apareciendo en Madrid donde vivimos. ¿Deberíamos vacunar de todas las meningitis? Entiendo que esa es la única manera de hacer todo lo que está en nuestras manos para evitar una enfermedad tan terrible como esta. En fin… muchas dudas. Un abrazo y muchas gracias por compartir tu opinión por aquí.

  9. Claro Sergio, pero entonces deberíamos vacunar de todas las meningitis, ¿no es así? Eso es lo que me planteo con todas las dudas del mundo. Un abrazo enorme, me encanta leerte, ya lo sabes.

  10. Ufffff, que tema más delicado y polémico. Tengo muchos amigos médicos y sus opiniones no pueden ser más dispares.

    En el caso de mi sobrino le han vacunado contra la meningitis, no tiene muchos efectos secundarios y la verdad es que te quedas un poco más tranquilo. Las probabilidades de infección son muy pocas pero estamos hablando de una enfermedad extremadamente grave. En realidad creo que mucha gente que opta por vacunar a sus hijos lo hacen porque en el caso remoto de que tuviesen una meningitis no se lo perdonarían.

    Creo que es una vacuna que debería estar en el calendario de vacunaciones si o si, tiene poca incidencia pero… es mejo prevenir. En realidad casi cualquier patógeno puede producir una inflamación de las meninges, un virus, una bacteria e incluso un hongo. La vacuna por lo tanto no es la panacea contra esta enfermedad. La meningitis b producida por un meningococo tiene una tasa de mortalidad del 10% si a eso le unimos las pocas posibilidades de contagio estamos hablando de un riesgo mínimo, pero un riesgo que al fin y al cabo muchos padres no quieren corren.

    También hay que tener en cuenta que su incidencia es diferente dependiendo de la comunidad autónoma, Galicia y Cantabria casi triplican la tasa de infección de otras comunidades autónomas por ejemplo.

    Yo soy de los que opino que la tranquilidad no tiene precio y que por otro lado es cierto que la información es contradictoria y está sesgada.

    Un saludo y un abrazo.

  11. Buena entrada! En mi opinión: Vacunas SI.
    Nosotros tenemos una niña de 29 meses. Con Bexero en un principio su pediatra no la recomendaba. Es más la enfermera de nuestro CAP, aunque fuéramos con la vacuna, no la iba a porque la pediatra no la autorizaba. Nos dijeron lo mismo que tu comentas: vacuna muy nueva, «poco probada», no conocemos los efectos secundarios… y decidimos no ponerla. Al final, el miedo al qué puede pasar, que la pediatra cambió de opinión y las opiniones de otras familias que ya la habían puesto y viendo que en sus hijos e hijas no había tenido efectos secundarios la pusimos, en su caso, dos dosis.
    Tampoco entiendo porque no entran en el calendario vacunal, la salud de todos los niños debería importar lo mismo, sin tener en cuenta las posibilidades económicas de sus familias, eso me parece vergonzoso. Todas las vacunas deberían entrar en el calendario. Todos los calendarios deberían ser iguales, al menos dentro del mismo país. #Lasvacunassalvanvidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *