Para la exposición Inspiradas en Montessori que hicimos el año pasado en el IES Villablanca, Laura fabricó una Caja de sonidos al estilo de María Montessori. Este material se utiliza previo a la lectoescritura. Se juega con los sonidos de las letras como previo a, en un futuro que no tiene por qué ser próximo, poder combinar sonidos que formen letras.
Laura decidió usar mayúsculas y planteó las letras en los colores que usaba Montessori, azul para las vocales y rojo para las consonantes. La caja es una de las de guardar cosas de ferretería que puede encontrarse fácilmente y que uniendo dos, en este caso, nos permite representar todas las letras del abecedario.
El juego más básico consiste en elegir un sonido entre las letras del abecedario, no se recomienda darle a los niños y niñas que aún no leen el nombre de las letras porque genera un conflicto cognitivo, el nombre de la letra no les ayuda en la escritura ni en la lectura, el sonido sí. Por poner un ejemplo, si le decimos a una niño que esto: f, es la letra efe, después cuando empiece con la lectoescritura puede ser que al ver: feo, empiece a leer: /efeo/, ¿entendéis?
Una vez elegido uno de los sonidos, se deben buscar cosas que empiecen por el mismo sonido y que podamos guardar en los cajoncitos de la caja. Os comparto el cajón de la letra a de la caja de sonidos que tenemos Pequeñita y yo, para os hagáis una idea de qué cosas meter.
En el cajón de la a tenemos: abeja, arroz, abalorios, amarillo y azul. Me genera dudas haber mezclado objetos con conceptos más abstractos como los colores, el caso es que ella se acuerda de porqué metimos cada cosa y asocia el sonido /a/ con cada una de ellas. Es difícil encontrar cosas que quepan en un cajón tan pequeñito, por eso recurrimos a los colores.
Transcribo la ficha que hizo Laura:
Nombre del material: La caja de los sonidos
Edad recomendada: A partir de dos años
Objetivos:
- Adquirir motricidad fina
- Desarrollar el sentido del oído
- Clasificar los distintos materiales
- Conocer las letras del abecedario
Presentación:
Un sonido inicial y escoger un objeto.
Consiste en coger uno de los objetos y colocarlo enfrente del niño, mientras se lo muestras dices su nombre, por ejemplo: dado, decimos: «veo veo una cosita que empieza por /d/ y el niño dirá dado. Jugaremos a este juego hasta que lo haya interiorizado.
Cuando empecé a usar la caja de sonidos, os reconozco que sin mucho éxito al principio, era pronto y ha estado meses en un rincón, ahora parece que está en período sensible y le apetece jugar, el caso es que me encontré con un problema con algunas letras, como la c, por ejemplo. ¿Qué sonido utilizar? ¿El de coche o el de cereza? Estuve por ahí preguntando a entendidas en la materia y me recomendaron hacer algunas letras verdes: la ch, la ll, la c, la b y la v… Entendéis, aquellas letras que generan conflicto por el motivo que sean, se hacen verdes y se dejan para el final. El niño o la niña sabe que las verdes son para más adelante y nos las elige. Nuestra caja es igual que la de Laura pero con letras minúsculas, yo las hice así porque no tenía mucho criterio y pensé que ella veía más letras minúsculas que mayúsculas en los libros. Ahora lo cambiaré porque en el colegio empiezan con mayúsculas y no quiero generarle conflicto y aprovecharé para hacer las letras verdes.
¿Cómo nace «Inspiradas en Montessori»?
Al final del curso 2014/2015, mis alumnas de primer curso del Ciclo de Educación Infantil del IES Villablanca, realizaron materiales educativos inspirados en María Montessori y otras Pedagogías Activas. Con ellos se creó una exposición que llamamos: “Inspiradas en Montessori”, la cual estuvo expuesta durante unos días en el instituto con bastante éxito. Solo quedaba una parte, les prometí que la exposición también estaría recogida en mi blog y hasta ahora no ha sido posible. Como lo prometido es deuda, aquí está.
Esta exposición supuso un proyecto que se realizó fuera y dentro del aula con resultados muy interesantes como iréis viendo a lo largo de la publicación de las entradas. Quiero agradecerles a todas ellas (también a los chicos) su esfuerzo, sus ganas, su motivación que aún hoy en día me demuestran aunque ya no les doy clase. Fue un gusto compartir con ellas aquel año escolar y será un gusto seguir compartiendo otras cosas: los teatros, sus fotos en mi libro, sus correos, los talleres…
Ni ellas ni yo somos expertas en Montessori y las explicaciones que os iré dando no se hacen desde un planteamiento muy purista sino con la intención de que este tipo de materiales puedan ser empleados en casa o en escuelas y colegios donde casi nunca vamos a encontrar (al menos por el momento, todo llegará) personal especializado en esta autora y en otras pedagogías activas y donde las condiciones que solemos tener no permiten fácilmente aplicar el método tal cual era. Aún así, iréis comprobando por vosotras mismas (personas que me leéis) que merece la pena emplearlos.
Todas estas entradas van a ir quedando recogidas en el menú principal de este blog en una pestaña que se llama Montessori DYI.
2 comentarios en “Inspirada en la Caja de sonidos de Montessori, Laura.”