Hace unos días, mientras iba mareada en el coche como tantos y tantos días, me acordaba de algunas cosas que se iban relacionando unas con otras, como muchas otras veces. El papá de Pequeñita había escuchado en un programa, hacía unos días, que las personas que se mareaban en los coches era porque de pequeñas (hablamos de los primeros meses-años de la vida) habían viajado poco en coche. En mi caso debió ser así y recuerdo mi infancia (la de después de los primeros años) llena de mareos y todo lo que conlleva eso, bolsas y demás complementos, hasta que encontré la manera de controlarlo un poco. Lo que hacía era dormirme, aunque tampoco era efectivo siempre. Todavía hoy en día cuando me mareo en un coche me sale algún bostezo y muchas veces (pocas desde que nació Pequeñita) hasta logro dormir para evitarlo.
Sistema Vestibular y búsqueda de movimiento en los niños y niñas.
Cuando me contó aquello de los mareos, enseguida me acordé de Tamara Chubarovsky y el Sistema Vestibular. Ella explica muy bien el desarrollo de esta parte de nuestro cuerpo y especialmente las dificultades que genera un mal desarrollo.
Los niños y las niñas necesitan el movimiento para que madure su Sistema Vestibular, lo cual es fundamental para que todo vaya bien y no surjan problemas relacionados. Buscan el ritmo, el balanceo y se mueven en el espacio buscando su propio equilibrio. Por eso los niños se calman o se relajan con movimientos rítmicos: balanceos, succión… Esto es importante tenerlo en cuenta para controlar una rabieta (contención y ritmo). El punto máximo de desarrollo del equilibrio es conseguir quedarse quieto y para conseguirlo, curiosamente, lo que necesitan es movimiento. Por eso los niños y las niñas más pequeños no paran. Inconscientemente el desarrollo de la especie les lleva a hacerlo para desarrollar su Sistema Vestibular, nada es porque sí, hay muchos desarrollos que están programados pero necesitan estimulación adecuada. Cualquier psicomotricista sabe que sin movimiento en las y los más pequeños no hay desarrollo, de esto habla siempre Amador de Psicopraxis, formador de psicomotricistas desde hace muchos años, en las sesiones que hace con futuras educadoras infantiles.
¿Qué ocurre si no permitimos una estimulación de movimiento adecuada? Trastornos.
Podemos decir que el Sistema Vestibular se encuentra bastante desarrollado cuando los niños y las niñas son capaces de estar quietos. ¿Y cuándo suele ocurrir esto? Yo diría que no antes de los 5 ó 6 años. ¿Comprendéis lo terrible que es que en el colegio se pretenda que un niño o niña de Infantil esté quieto 3 ó 4 horas al día? Es una tortura para la naturaleza humana y es contraproducente para el desarrollo. ¿Cómo puede ocurrir esto sistemáticamente en centros educativos de todas partes?
Tamara decía que los niños y las niñas que no desarrollan bien su Sistema Vestibular, siguen buscando este desarrollo, se mueven en el espacio sin mucho control, andan un poco como perdidos, sin rumbo fijo, ¿sabéis a qué me refiero? Tenemos así niños más mayores que ya deberían haber alcanzado control de sus movimientos pero no pueden estar quietos. ¿Comprendéis las implicaciones que tiene esto en el diagnóstico de TDA (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad o sin ella)? El mismo sistema que los medica es el que no les deja desarrollar adecuadamente su Sistema Vestibular.
Si le preguntáramos a las familias de niños y niñas diagnosticados de TDA con H o sin ella, si se plantearon en algún momento si sus hijos tenían un problema de oído, muchos, la mayoría, me atrevería a decir, reconocerían que así fue. Esa sensación de que no escuchan, ¿a qué sí? Todo está interrelacionado, al final.
Cuando detecto un niño o niña que puede tener dificultades en el cole, siempre recomiendo dar una vía de escape para poder expresar de otras maneras: pintura, música… En muchas ocasiones son víctimas de un sistema que les ahoga con patrones que son café con leche para todos y todas al margen de sus diferencias, demasiada exigencia. La música me parece un gran recurso como vía de escape tanta rigidez: música y movimiento, musicoterapia, talleres de juego musical… No me refiero a lenguaje musical sino algo de carácter más lúdico para compensar. Con la música trabajamos el desarrollo del sistema auditivo por el simple hecho de que lo estimulamos. Si además hay movimiento estamos trabajando doblemente, porque estimulamos también el Sistema Vestibular.
Muchas veces con estos niños inquietos que buscan el movimiento para alcanzar el equilibrio y poder estar quietos, se utiliza lo contrario, te quedas sentado, deberes extra para que hagas todo lo que no hiciste en clase… Por favor, estos niños necesitan moverse, para seguir desarrollándose y poder llegar después a los conocimientos, el equilibrio, la calma, el hecho de estar parado que tanto les cuesta. ¿Os imagináis lo que supone estar seis o siete horas sentado en el colegio y después tener deberes hasta la cena para un niño o una niña que lo que necesita para desarrollarse es movimiento? ¡Cuántos días me pregunto dónde han quedado los derechos de la infancia! ¡Cuánto despropósito tenemos que aguantar!
Mareos y maternidad.
Iba pensando también que esta parte de nuestro cuerpo está dentro de nuestro oído. No sé si sabéis cómo funciona el mareo. En el Sistema Vestíbular hay líquido y hay unos niveles, cuando todo está bien (no hay mareo), el líquido está tranquilito y en sus niveles. Cuando una da vueltas sobre sí misma el líquido empieza a girar también, cuando paramos el líquido sigue en movimiento (fuera de los niveles) y eso es lo que nos genera el mareo, la sensación de descompensación de dichos niveles, nosotras paramos pero algo sigue girando dentro de nosotras.
Yo me mareo más desde que tuve a mi hija, me mareo en el coche pero también dando vueltas con ella, cuando me agacho bruscamente… Seguramente tendrá que ver con que no desarrollé bien mi Sistema Vestibular de pequeña y con que el embarazo y el parto agudizan los problemas de oído. Lo sé porque yo misma tuve hipoacusia al final de mi embarazo y unos meses después. Y también porque tengo una amiga a la que le han detectado un problema de oído y en varias ocasiones le han dicho que aunque era algo que ya estaba ahí, se habría agudizado con la maternidad.
En esta línea me planteo algo más que es terrible para nuestros niños y niñas. En muchos desarrollos hay períodos críticos, esto quiere decir que determinados aspectos si no se desarrollan cuando toca, después presentarán carencias toda la vida. Por eso aunque yo después de mis primeros años me he pasado muchas horas montada en un coche, eso no ha servido para estimular mi pertrecho Sistema Vestibular, ya era demasiado tarde. Pensad otra vez en esos niños y niñas sometidos a todas esas horas de control sin posibilidad de movimiento, especialmente cuando aún no ha habido un buen desarrollo vestibular. Pasados unos años, no será fácil compensar aquello, es la mayoría de los casos será imposible hacer nada. Si sumamos que algunos pasan años fundamentales de sus vidas medicados viviendo una realidad que no es la suya. El desastre está servido.
Entonces, ¿qué se puede hacer para desarrollar adecuadamente el Sistema Vestibular?
Pequeñita no se marea, algo bueno tiene que tener pasar media infancia en un coche desde que nació, pobre, que mal lo llevo. Supongo que su Sistema Vestíbular va desarrollándose porque sus movimientos son más o menos armónicos, siempre ha escuchado mucha música, hizo musicoterapia desde muy pequeña, tenemos instrumentos musicales, cantamos, canta… Tiene un sentido del ritmo bastante apañado, baila moviendo todo el cuerpo, busca el máximo disfrute y dentro de nuestras posibilidades vive en libertad. Creo que esto último será de las cosas más importantes que podemos hacer las familias para prevenir muchos problemas
Mi Sistema Vestíbular es un desastre y la idea es que el de mi hija no lo sea, ¿cómo?
- Permitiéndole el movimiento siempre que sea posible.
- Pasando mucho tiempo de su vida en el coche (esto no me gusta mucho).
- Ofreciéndole posibilidades de ritmo: succión, masaje, canciones, juegos de falda (los que se hacen en las piernas de una persona adulta), etc.
- Acudiendo al otorrino antes de aceptar trastornos del tipo que sean, por si hay algo en el oído.
- Ofreciendo apoyo psicológico antes que una medicación (incluso en los casos donde haya hiperactividad de verdad, poquísimos al lado del número de diagnósticos, está demostrado que el tratamiento farmacológico no funciona si no hay un verdadero apoyo escolar de calidad y terapia psicológica donde esté implicada toda la familia).
Lo más importante…
Y sobre todo escucharlos, porque ellos y ellas saben escuchar a su cuerpo y sus necesidades, mejor que nadie. Y si los niños y las niñas piden movimiento será porque es aquello lo que necesitan. Dejémosles que lo tengan, será una inversión de futuro.
¿Te habías planteado que esa búsqueda de movimiento de muchos niños y niñas es algo necesario para su desarrollo? ¿Me das alguna otra idea para ampliar mi lista de cosas que podemos hacer para favorecer el desarrollo? Si crees que esto puede serle de utilidad a alguien, por favor, comparte.
Gracias Verónica, ojalá consiguiéramos más movimiento dentro de las primeras etapas del Sistema Educativo. Un saludo.
Así es, el movimiento favorece el desarrollo neurológico. De ahí, la importancia de introducir programas de intervención centrado en la neuromotricidad, a edades muy tempranas. Un saludo
Gracias Mirari, a tu peque le pasará como a la mía, pasarán gran parte de su infancia en un coche, que horror, pero desarrollarán un poco más su Sistema Vestibular, confiaremos en que eso sea muy beneficioso. Un abrazo fuerte.
La información sobre los mareos y el uso del coche en los bebés, la hizo un neurólogo. La relación con el Sistema Vestibular es mía. Yo entiendo que entrenar a los bebés en el coche desde pequeños los prepara para no marearse después de más mayores. Desarrolla algo en su Sistema Vestibular que seguramente no se desarrollaría cuando no había coches, no hacía falta. Eso ocurre con muchas cosas. Los bebés de hace 40 ó 50 años no eran como los de ahora, en la actualidad están estimulados muchos aspectos que antes no se desarrollaban, tampoco se notaba porque no eran cosas necesarias. No sé darte una respuesta a por qué en tu caso te mareas. Puede ser que aunque consideres que viajabas mucho de pequeña, no fuera suficiente o que no hayas podido desarrollar en otros aspectos este tema o que tengas una sensibilidad especial en este sentido. Espero responder así a tu pregunta sobre el Sistema Vestibular y el coche. Un abrazo.
qué interesante todo lo que cuentas! yo también me mareaba de peque, era un horror, y las pastillas anti vômito ademàs me provocaban vômito 🙂 nosotros por vivir lejos de todo viajamos mucho en coche, desgraciadaemnte, aunqeu veo que serà beneficioso para ella.
No he entendido muy bien lo del coche. Yo fui bastante en coche desde muy bebé y me mareé y vomité durante años. El coche se inventó el otro día, ¿cómo es posible que hacer uso de él sea tan importante para nuestro sistema vertibular?