La vuelta a las aulas tras la Navidad. Post especial para docentes.

Estos días se ha podido leer en redes sociales mucho sobre el hecho de no comenzar la jornada escolar del lunes día 10 con la típica ronda de: ¿qué os trajo Papá Noel? ¿Qué os trajeron los Reyes? Se han comentado muchos motivos para no hacerlo y para animar a docentes especialmente de las primeras etapas a iniciar el segundo trimestre con otro tipo de actividad que no genere problema en niños y niñas.

Niños y niñas sin regalos estas fechas por cuestiones económicas:

Mayoritariamente he leído que esto no debía de hacerse porque habrá niños y niñas que no habrán tenido regalos, esto es un motivo de peso que justifica por sí solo que no se empiece así, más si en nuestra sociedad nos hemos pasado el año diciéndoles que si se portan bien les traerán regalos. Siempre me horrorizó este chantaje, sobre todo porque lo de portarse bien o mal es algo muy subjetivo que cada familia interpreta de una forma. Imaginad por otro lado, la situación tan incómoda que debe generarse en un aula cuando alguien se ve obligado  a decir que no ha recibido nada o en su defecto a mentir, en un aula y fomentado por un docente, tendría miga. Y es que las y los profesionales de la docencia no tenemos ningún derecho a generar algo así, nuestra misión es precisamente la contraria, incluir a niños y niñas sean cuales sean sus circunstancias.

Pero este no es el único motivo. Analicemos otras razones para no hacer la típica ronda de contar regalos navideños.

Que no quieran compartir esa información con el resto:

Porque sean más tímidos o tímidas, porque les dé vergüenza, imaginad que parte de su regalo sea ropa interior, por ejemplo o que las relaciones en el aula no sean todo lo sanas que nos gustase, algo muy común, y se vaya a usar esa información para luego atacar a algún niño o niña, se me ocurren miles de ejemplos: que un niño haya pedido una muñeca y algún “machote o machota” de la clase lo use para ridiculizarle. Algunas pensaréis que si pasa eso es un buen momento para trabajar este tema, pero yo no tengo claro que vaya a haber tiempo después para esto ni sé si el o la docente es consciente siempre de que estas situaciones se den en el aula o tenga recursos para trabajarlo. Y voy más allá, no sé qué opina de estos temas y si va a hacer una buena gestión de los mismos, que tal y cómo está el patio, de todo hay. También puede pasar que alguno o alguna tenga algún hobby especial que genere sorpresa y estos niños o niñas no quieran tener que estar dando explicaciones y así un largo etcétera de situaciones que son evitables y que no merece la pena generar, al menos así lo veo yo.

Las comparaciones son odiosas:

Cuando cada niño o niña explica qué les han traído, se generan diferencias. Siempre va a haber alguien a quien le han traído cinco o seis regalos, puede que más y otros u otras a quienes les han traído uno o dos. Cuando son muy pequeños no tienen capacidad de valorar la calidad o el valor real de las cosas. Si él o ella tuvo 5 paquetes y yo 2, ¿qué pasa, se portó mejor que yo? ¿Yo he sido peor este año? ¿Merezco menos? No tiene ningún sentido generar estas dudas en las y los más pequeños y menos cuando la mayoría seguro que iba tan feliz a clase su primer día tras disfrutar de las vacaciones.

Y aquí insisto, no se trata de posibilidades de las familias que era el primer motivo, si no de formas de consumir o de gestionar estas fechas, al margen de la economía familiar.

Fomentamos el consumismo:

A Fulanito han podido traerle un salón entero de paquetes, pero la pregunta es: ¿realmente necesita todo eso? ¿Lo va a usar? ¿Tiene sentido que en dos semanas del año llenemos la casa de juguetes nuevos, cajas, plásticos, envoltorios de todo tipo? Yo creo que se generan muchas situaciones excesivas en estas fechas y no hay razón para que generemos la necesidad en otros niños y niñas en cuyas casas se pueda estar gestionando de una manera más responsable. La mayoría sufrimos después de estas fechas cómo recolocar la casa, vemos cómo van quedando muchas cosas almacenadas sin usar y cómo puede ser más divertido jugar con la caja del regalo que con el propio juguete.

Iniciemos el trimestre con una actividad más inclusiva y amable

Creo que llegados a este punto, hay muchos motivos para no hacer la rondita de rigor preguntando qué les han traído. Y también recomendaría no hacer otra cosa que también se hace en los colegios, les piden que lleven algún juguete o regalo navideño al aula. Ahí ocurre lo mismo y algo más, los niños y niñas más generosos llevan sus juguetes nuevos y ven cómo son manipulados por el resto, con cuidado o sin él, depende de la criatura y si son manualidades o materiales fungibles, arrasan con ello (hablo pensando en algún caso real), se convierte en una obligación para quienes no quieren llevar nada cuando en otros momentos del año, en estos mismos centros, existe la prohibición de llevar juguetes u objetos personales.

Sobre esta idea de compartir que pretendemos siempre generar en las y los más pequeños hay para escribir otroActividades didácticas post. Solo adelantaré una idea: cuántas de nosotras, personas adultas, llevaríamos nuestro perfume, nuestra ropa interior, la cafetera, el libro, etc., que nos regalaron en navidades para que el resto de compañeros y compañeras del trabajo, lo probara, se pusiera un poquito, lo manipulara… En fin… siempre le damos menos valor a las cosas de los  niños y las niñas. Creo que si alguno o alguna quiere llevar algo de lo que le trajeron al colegio debería poder hacerlo en cualquier momento del año por voluntad propia.

Y como siempre que una pone problemas debe dar una solución, vengo con la alternativa. Os cuento una de las cosas que yo he hecho algunos años al volver de vacaciones de trimestre o empezar el curso con diferentes motivos: romper el hielo, conocernos, iniciar el trimestre de una manera lúdica…

Recuerdo que mi alumnado es de FP, casi siempre de Grado Superior, luego os planteo adaptaciones para otras edades inferiores.

Actividad alternativa para inicio de trimestre:

Una actividad que os recomiendo consiste en hacer un dibujo donde se refleje lo mejor y lo peor de las vacaciones, pueden ser monigotes no hace falta que sea una obra de arte. Al pedirles esto, siempre les aviso de que se va a poner en común para que si hay algo que no quieran contar no lo incluyan.

Una vez representado se puede exponer individualmente en ronda o saliendo al centro. También se puede hacer en parejas en las que se cuenten antes una persona a la otra lo que representaron y luego lo expongan al resto de la clase. En esta segunda opción, al salir a contarlo normalmente cada persona de la pareja cuenta lo que representó la otra persona, se puede hacer de dos maneras. Pueden contar lo de la otra persona sin más o cómo si fuera propio, esta última opción es muy divertida. Por si no queda claro, yo saldría a contar lo mejor y lo peor que me ha pasado pero en realidad estaría contando lo que le pasó a mi compañera de pareja. Normalmente pactamos antes cómo vamos a hacerlo (yo suelo participar) y todas las personas de clase lo hacen igual, pero se puede dejar libertad a las parejas y que tengamos que adivinar si están contando su realidad o la de su compañero o compañera.

Otra opción es recoger los papeles en los que están los dibujos, en esta es interesante añadir texto o poner texto solo directamente para asegurarnos de que se entiende y luego se reparten cuidando que a nadie le toque el suyo propio. Aquí cada persona cuenta cómo han ido las vacaciones de quien le haya tocado, también podemos contarlo como que es nuestra realidad o la de otra persona. Y en esta versión, podemos jugar a adivinar de quién es cada papel si nos apetece. Esta segunda opción puede estar bien con personas adultas para que se expresen con total sinceridad si luego no vamos a jugar a adivinar, es decir cuenten lo que les pasó sin tapujos y sepamos en clase cómo están las cosas pero sin personalizar y sin que se expongan tanto a nivel individual.

Si estamos con niños y niñas pequeñas podemos pedirles que piensen en algo que no les gustó mucho de las vacaciones y hacer ronda y después algo que les gustó mucho y hacer ronda. Yo haría siempre en este sentido para que se queden con el sabor de boca de lo positivo o directamente les pediría que cuenten qué fue lo mejor de las vacaciones, así un niño o niña contará lo que le trajeron los Reyes pero otro u otra contará que pudo pasar estos días con su familia, lo que consideren más especial de estas fechas.

Dependiendo de en qué curso estemos, podemos decirles que valoren las vacaciones con una nota o con un criterio: bien, mal o regular, por ejemplo y explicar por qué, siempre recordando que pueden contar lo que quieran libremente. En mis clases valoran del 0 al 10 y explican por qué, pero eso no se puede hacer en todos los niveles.

Pues ahí os dejo algunas ideas y unas reflexiones para este comienzo de curso, si te gustan las ideas, por favor compártelas. Que mañana las y los docentes que empiecen con la ronda sea porque lo han meditado tranquilamente y están seguros y/o seguras de que es lo correcto, que no sea por una cuestión de rutina no reflexionada.

Sea como sea, deseo a quienes inician curso mañana, sean estudiantes o docentes, que tengan un buen comienzo y que disfruten del día todo lo que se pueda. A ver qué nos depara 2022. Mis mejores deseos.

 

Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación

CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO

El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?

En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.

¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?

CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA

El curso que revolucionará tu forma de criar y educar

 

¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.

Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos.

Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

¿Necesitas ayuda porque tu pequeño o pequeña comienza la escuela, el colegio o se cambia de centro?

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Un curso que te servirá de ayuda para acompañar en este periodo lleno de cambios que supone el inicio en un nuevo centro escolar. Claves para elegir tu centro educativo, valorar sus puntos fuertes y débiles. Pautas para acompañar a las y los más pequeños en los días previos y también durante el comienzo de la escuela o el colegio. Ideas para detectar cómo se está sintiendo y qué podemos hacer para que se sienta mejor. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

OTROS CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS

Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, la animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Si quieres ver todos los cursos pincha AQUÍ.

IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.

4232 Total visitas 1 Visitas hoy

4 comentarios en “La vuelta a las aulas tras la Navidad. Post especial para docentes.

  1. Es que hay cosas que tenemos tan interiorizadas que no nos damos cuenta como tú dices, lo bueno de compartir es que entre todas le ponemos más sentido y cordura a nuestros niños y niñas. Un abrazo.

  2. Muy interesante el planteamiento la verdad. Es de esas cosas que uno no se plantea siquiera.

    También me ha parecido acertado lo que dicen el otro comentario, que parece que a la gente no se les ocurra otra cosa de qué hablar con los niños por estas fechas. ¿Te han traído muchas cosas? ¿Qué te han traído? Y así todos.

    Y bueno, en mi caso la verdad es que trato de ser moderada con los regalos. Me gusta que tengan y la emoción de los paquetes, pero suelo poner un regalo más o menos grande y luego alguna pequeña, libros, etc.

  3. Gracias Noemí por compartir tu punto de vista, la experiencia es fundamental para que comprendamos que es necesario actualizar lo que hacemos en las aulas, así que gracias por contarnos lo que está pasando con este tema en los colegios desde tu visión como docente. Y sí, por favor, cuéntame qué tal fue con los niños y las niñas de Infantil, me encantará saberlo. Estoy de acuerdo contigo, en esta profesión nuestra, cada vez hacemos más tarea burocrática, en todas las etapas y con ello se resiente muchas veces la calidad de la enseñanza porque no damos más de sí, al final tenemos que priorizar en qué ocupamos el tiempo y esto robándole ya mucho tiempo a nuestras familias. Ojalá quienes mandan tomen conciencia de esto y las cosas mejoren. Muchas gracias por tu comentario, un abrazo fuerte.

  4. Tú reflexiones sobre el primer día de clase y las actividades que llevamos a cabo me parecen muy acertadas, pero sí me gustaría añadir alguna cosita más.
    Contar o dibujar aquello que nos han traído los reyes o Papá Noel además de implicar aquello a lo que ya has hecho tu referencia es una actividad que se repite reiteradamente curso tras curso en muchos coles y en muchas aulas, poco motivadoras para los niños ya que tienen una gran saturación de contar a todo el mundo lo que les han traído (en los mejores casos), una saturación de juguetes totalmente innecesaria, pero esto daría pie a otro debate extenso, ya que considero que lo que los niños necesitan realmente es un juego acompañado; acompañado de un adulto o de un juego acompañado entre iguales importando poco o menos el juego en si.
    En ocasiones podemos encontrar alumnos de primaria prediciendo esa primera actividad del primer día de clase tras las vueltas de vacaciones de Navidad, lo cual nos lleva a pensar lo poco motivadoras que se presentan para ellos.
    Por otro lado y en contraposición a lo dicho también me gustaría exponer la falta de tiempo para poder reflexionar en ocasiones las actividades que llevamos a cabo en las aulas los maestros y maestras, tiempo que hoy en día ocupamos en rellenar diferentes
    e infinidad de papeles,en llevar a cabo multitud de reuniones o en atender los medios TICs para atender a las familias y compañeros, sin olvidarnos de nuestra propia vida personal y de la atención a nuestras familias. Cómo profesora los años me han llevado a comprender y ser más empática con todo lo que hace la gente, y comprender que nuestro tiempo de trabajo es el que es y en muchas ocasiones no nos cunde para llevar a cabo todo lo que nos gustaría o todo lo que tenemos en mente, de una forma adecuada o reflexionada.
    Cómo trabajo de forma cooperativa con mis alumnos aunque son de educación infantil, llevaré a cabo tu propuesta de trabajar lo mejor y lo peor de la Navidad de forma cooperativa, es decir por parejas. Te contaré los resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *