Los bebés no están terminados al nacer

CanguritoHeterocronía o bebés sin terminar

El hecho de que los bebés humanos no estén terminados al nacer se conoce como heterocronía. En el momento del nacimiento, somos una de las especies más vulnerables. Más vulnerables que los marsupiales o los monos. Pero resulta que los canguros finalizan su desarrollo fetal tras el nacimiento estando seis u ocho meses en el saco de sus mamás y las crías de mono son dependientes de su madre hasta los tres o cuatro años, momento en que suelen destetarse.

Los bebés humanos nacen sin terminar por el hecho de que el canal de parto en las mujeres es más pequeño que en otras especies debido a la posición bípeda que hace que este se estreche. También influye el hecho de que el cerebro humano sea mayor que en otros animales y esto haga que la cabeza aumente su tamaño. Si unimos canal de parto más estrecho con cabeza más ancha, está claro que la naturaleza es sabia cuando decide adelantar el nacimiento de las crías humanas a momentos en los que todavía es posible el nacimiento sin grandes complicaciones.

Ahora bien, si los bebés nacen sin terminar, esto implica que debería alargarse de alguna manera el período de gestación fuera del vientre materno, tal y como hacen los canguros, por ejemplo.

Bebés sin terminar, madres alejadas

La dura realidad es que nuestra cultura y los estilos de crianza han ido derivando en planteamientos donde parece que lo ideal es alejarlos del contacto de la madre, dejar de portearlos para llevarlos en modernos carritos, evitar el colecho para dormir en cunas preparadas para ellos y ellas que serán trasladadas cuanto antes a su propio cuarto, fomento de la leche de fórmula durante décadas en detrimento de la lactancia materna, etc. Si además, tenemos en cuenta que los períodos de baja maternales son muy reducidos y que la incorporación de la mujer al trabajo de manera masiva supone que muchos bebés sean separados de sus madres con dieciséis o veinte semanas, estamos ante un sinsentido de tamaño importante.

¿Cuáles son las condiciones en las que estos bebés finalizan sus desarrollos básicos en el primer año de vida? Ahí dejo la reflexión.

Acerca de este tema y sobre otros aspectos como el desarrollo de la zona orbitaria frontal y que comentamos en otro post, nos hablan en el vídeo que adjunto al final de esta entrada el cual te recomiendo que veas si no tuviste oportunidad en la otra ocasión.

¿Te habías planteado que los bebés nacen sin terminar? ¿Consideras que abordamos bien este tema en nuestra cultura?

Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación

CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO

El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?

En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.

¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?

CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA

El curso que revolucionará tu forma de criar y educar

 

¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.

Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos.

Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

¿Necesitas ayuda porque tu pequeño o pequeña comienza la escuela, el colegio o se cambia de centro?

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Un curso que te servirá de ayuda para acompañar en este periodo lleno de cambios que supone el inicio en un nuevo centro escolar. Claves para elegir tu centro educativo, valorar sus puntos fuertes y débiles. Pautas para acompañar a las y los más pequeños en los días previos y también durante el comienzo de la escuela o el colegio. Ideas para detectar cómo se está sintiendo y qué podemos hacer para que se sienta mejor. Si quieres más información, pincha AQUÍ.

OTROS CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS

Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, la animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Si quieres ver todos los cursos pincha AQUÍ.

IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.

 

6904 Total visitas 1 Visitas hoy
photo by: Klomiz

8 comentarios en “Los bebés no están terminados al nacer

  1. ¿Sabes que me he vuelto loca para encontrar una cuna grande de colecho? Y que económicamente es inviable pillar una a no sé dónde y hemos terminado comprando una minicuna y a los 6 meses pues o a nuestra cama (que ya se mueve y supongo que ya habremos dormido con ella muchas veces en nuestra cama) y más adelante, que estemos todos preparados, a una cama en otra habitación turnándonos durmiendo con ella durante el proceso de adaptación. Es lo único que se nos ha ocurrido, para no dejarla sola ni que llore.

    Se me hace difícil pensar que con todo el mercado que hay y que mucha gente por fin vuelve a lo de toda la vida, lo vean como una moda y saquen provecho económicamente con esto. Que solo hayamos encontrado minicunas de colecho o cunas que no podía subir el colchón o quitarle una barrera.

  2. Alguien me dijo que el primer trimestre de vida de un bebé es en realidad el cuarto trimestre se gestación. Verdad absoluta.
    El primer mes de vida de Irene lo pasó 23 horas al día en brazos, incluso dormía encima de mi.
    Estaba tranquila, apenas lloraba, no tuvo cólicos, dormía plácidamente.
    ¿ por qué se empeñan algunos profesionales en convencernos de no coger a los bebés, de dejarlos llorar, de enseñarles a dormir solos? Con la justificación de que se malacostumbran…
    ¿conocemos a algún adolescente que duerma con su madre y que no se despegue de ella?
    Todo lo contrario.La falta de cariño y contacto provoca patologías pero el colecho, el porteo, el cariño, los besos y las caricias son imprescindibles para los bebés y también para los padres.
    No hay que justificar lo que hacemos, porque los bebés lo necesitan y a nosotros nos gusta disfrutar de ello.
    En nuestra sociedad a veces están mal vistos estos cuidados y debemos cambiar porque sino crearemos monstruitos gracias al doctot estivill y compañia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *