Esta publicación pretende ser la primera de dos entregas sobre la alimentación complementaria. Os recuerdo que yo no soy experta en estos temas, soy psicóloga y docente, lo que comparto es mi experiencia con Pequeñita hace nueve años y la de ahora con Chiquitina con la idea de daros consejos que os puedan ayudar a poner esto en marcha.
En casa hacemos Baby Led Weaning (BLW) pero con una batidora lo conviertes todo en alimentación con purés y listo. Si necesitas saber que es esto del BLW, te dejo un enlace que te cuenta algunas cosas básicas.
Condiciones de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses sin olvidar que son lactantes (leche materna y/o de fórmula)
Durante todo el primer año, la leche materna es un alimento principal. Si tú bebé toma leche de fórmula es fácil organizar esto, sabes que debe tomar unos 400 ml. de leche al día y puedes organizarlo como mejor os funcione a tu bebé y a ti. Si toma leche materna, no tenemos un medidor para asegurarnos que está tomando los aportes que necesita, entonces hay que buscar la manera. En casa lo que siempre he hecho ha sido ofrecer teta antes de las comidas y solo ofrecerle agua acompañando a otros alimentos y no en otros momentos (la Comunidad de Madrid dice que se puede ofrecer agua en temporadas calurosas). Este ofrecer teta antes puede ser inmediatamente antes, pero también puede ser una hora antes porque con la primera opción corremos el riesgo de que quede saciado o saciada y no coma nada. Lo que sí que trataría de evitar es esa idea de «no le doy teta en varias horas antes de la comida y luego se la doy de postre» porque aquí también corremos el riesgo de que no tome los aportes necesarios de leche que necesita que es lo más importante desde el punto de vista nutricional pero también corremos el riesgo de que nuestro bebé se destete porque esté saciado o saciada con comida y no necesite tomar leche.
Siempre es recomendable, añadirle un chorrito de aceite de oliva a los alimentos cocidos, con ello los hacemos más jugosos y favorecemos la digestión evitando el estreñimiento de nuestro bebé.
Y en mi experiencia os recomiendo ofrecer agua a vuestro bebé en las comidas, como os decía, muchas veces Chiquitina deja de comer pero tras ofrecerle agua continúa comiendo. Si tenéis su vaso cerca, el bebé podrá más fácilmente indicaros si necesita beber. Con esto también favorecemos el tránsito y evitamos el estreñimiento. En casa solo le ofrecemos agua con la comida, el resto del día toma leche con idea de asegurarnos de que toma toda la que necesita.
Para facilitar cocinar una sola vez y para toda la familia, podéis cocinar sin sal y una vez retirada la ración de el o la bebé, salar los alimentos para el resto de la familia.
Si le ofrecéis verduras, recordad que podemos dar todas pero en el primer año hay que evitar las de hoja verde por su alto contenido en nitrato que pueden provocar metahemoglobinemia o lo que es lo mismo Síndrome del Niño Azul.
Para preparar la comida de mi bebé en estas semanas, he tenido en cuenta que los menores de un año no deberían tomar sal ni azúcar, de tal manera que ninguna de las opciones que os propondré en el segundo post llevan aditivos de este tipo.
Además, he tenido en cuenta las recomendaciones de la Comunidad de Madrid en esta materia. Y no hemos tenido en cuenta las de la Asociación Española de Pediatría porque contradice a la OMS y aunque últimamente todas estas instituciones están en entredicho, por aquí seguimos considerando que durante los seis primeros meses de la vida, el único alimento que debería tomar un bebé debería ser la leche (materna o de fórmula). Os he incluido el texto de nuestra cartilla de las revisiones del niño sano en la Comunidad de Madrid, que entiendo que están redactadas por expertos en la materia, me gusta porque no da pautas específicas de las que aparecen en esas fotocopias que todavía entregan a las familias algunos y algunas pediatras con un montón de recomendaciones que no están basadas en la evidencia científica. Os he subrayado lo que me parecía más importante. Tened en cuenta que las y los pediatras no son expertos en nutrición infantil y que muchas veces esa hojita dichosa es una fotocopia de una fotocopia de una fotocopia cuyo original se empezó a dar hace 15 o 20 años, si no son más.
Ahora, con lo que se sabe, ya no hay que esperar para introducir las frutas, el huevo ni los pescados, salvo los de gran tamaño (pez espada, emperador, atún rojo, lucio y tiburón: cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) por su alto contenido en mercurio. El consumo de estos hay que evitarlo hasta los diez años.
Fragmento del Documento de Salud Infantil que se utiliza en las revisiones del niño sano de la Comunidad de Madrid:
ALIMENTACIÓN:
Hasta los 6 meses se recomienda la lactancia materna de manera exclusiva. En ocasiones notaréis que el lactante pide mamar más a menudo; son los llamados “brotes de crecimiento” que se solucionan dándole de mamar con mayor frecuencia durante uno o dos días.
Si el permiso de maternidad termina y la madre se debe incorporar al puesto de trabajo, los profesionales sanitarios os explicarán las posibles opciones para alimentar al lactante durante su ausencia y también mantener la lactancia, si esta es vuestra preferencia.
A partir de los 6 meses se recomienda comenzar la alimentación complementaria, con la orientación de su profesional sanitario.
La leche sigue siendo la principal fuente nutritiva y se debe garantizar que el niño tome al día al menos 4 tomas de pecho (o 400 ml de leche de fórmula). No se debe dar leche de vaca antes de los 12 meses.
Los nuevos alimentos se introducirán en pequeñas cantidades, con intervalos de varios días entre cada uno de ellos, con el fin de que el niño se acostumbre a nuevos sabores y poder detectar posibles alergias o intolerancias.
Los calendarios de introducción de alimentos son una propuesta orientativa que hay que adaptar a la cultura de la familia, a los alimentos de temporada o a las características de cada lactante, intentando que el bebé se incorpore progresivamente al menú familiar. A partir del año ya pueden haberse introducido todos los alimentos recomendados.
Progresivamente se ofrecerán todas las texturas y se estimulará la masticación y la paulatina utilización de cubiertos, vaso o taza, fomentando la autonomía para la alimentación. Hay que tener mucha precaución con los frutos secos por el riesgo de atragantamiento; es mejor evitarlos hasta que el niño tenga aproximadamente 4 años.
En épocas calurosas se le ofrecerá agua entre las tomas.
No se añadirá sal ni azúcar a los alimentos, ni se le dará miel fresca antes del año.
No es recomendable el uso de vísceras.
Se debe respetar su apetito sin forzar la alimentación. Es aconsejable que los niños coman la cantidad que desean sin forzarles; ello facilitará que coman hasta que se sacien y evitará el sobrepeso y la obesidad.
En resumen:
Os recuerdo que esta alimentación se llama complementaria porque complementa la leche, tomando este alimento a demanda (materna o de fórmula) el o la bebé va a estar bien alimentado. El resto de alimentos los vamos introduciendo poco a poco teniendo en cuenta que uno de los objetivos es que vayan adquiriendo el gusto por las diferentes texturas y sabores y en definitiva, adquieran el gusto por la comida. Por ello, los momentos dedicados a la alimentación deberían ser placenteros, a ser posible experimentando con diversos alimentos no solo a través del sentido del gusto para hacer de la comida un momento estimulante y apetecible. Si convertimos la comida en una fuente de angustia para toda la familia estaremos asociando comer con sensaciones negativas y esto no es nada recomendable como podéis imaginar. Pensad que si todo va bien, tendremos que comer varias veces al día durante toda nuestra vida.
Por otro lado, no olvidéis que la comida es una necesidad básica, no es algo a recompensar. Debemos comer por la necesidad de saciar nuestra hambre, si además, disfrutamos con ello, será perfecto, pero la alimentación no debería estar asociada a premios ni a castigos igual que no lo debería estar ninguna de nuestras otras necesidades, estoy pensando en ir al baño por ejemplo. Lo que hacemos con ello es condicionar algo que es natural a una necesidad creada como puede ser comer para conseguir un premio aunque no tenga hambre.
Aparte de estas cuestiones alimenticias pero también psicológicas os cuento algo que me parece importante, sobre todo si habéis optado por la lactancia materna. En este caso, lo único que le puede faltar a nuestro o nuestra bebé en su alimentación solo con leche en este primer año, es el hierro, el resto de aportes podrían cubrirse solo con la leche, por ese motivo no hay que tener mucha prisa si un bebé tarda más en iniciar su alimentación complementaria. Aún así, tendremos en cuenta que es importante que desde el inicio demos prioridad a los alimentos que tienen hierro. Yo pensé que con los garbanzos, el brócoli y algunos otros alimentos que contienen hierro y son fáciles de ofrecer con BLW sería suficiente, pero el pediatra me explicó que el hierro de estos alimentos se absorbe más difícilmente y que tenía que intentar que comiera pescado, carne y/o huevo. Entiendo que si no ofrecemos estos alimentos habrá que compensarlo de alguna manera, estoy pensando en opciones alimenticias diversas, pero ya os he comentado que no soy experta y en casa comemos carne, pescado y huevo sin problema. También veréis reflejado esto en los menús que os ofreceré en la segunda entrega.
Por último deciros que nuestros bebés no pueden tomar frutos secos enteros en esta etapa por el riesgo de atragantamiento pero podemos ofrecérselos molidos. Seguro que muchas de vosotras (personas que me leéis) estaréis pensando en las alergias, pero pensad que muchos otros alimentos pueden provocar alergias también y por eso le vamos ofreciendo los alimentos nuevos de manera controlada para detectar cualquier situación de este tipo.
Con estas indicaciones, ya podríamos embarcarnos en la alimentación complementaria respetando la salud de nuestro o nuestra bebé. En la próxima entrega os daré ejemplos concretos de menús que puedes preparar.
Si eres especialista en estos temas y ves algo que hay que modificar en estas recomendaciones, no dudes en compartirlo por aquí, te espero en los comentarios y te lo agradezco de antemano.
Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación
CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO
El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?
En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.
¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?
CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA
El curso que revolucionará tu forma de criar y educar
¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.
Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos.
Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.
¿Necesitas ayuda porque tu pequeño o pequeña comienza la escuela, el colegio o se cambia de centro?
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Un curso que te servirá de ayuda para acompañar en este periodo lleno de cambios que supone el inicio en un nuevo centro escolar. Claves para elegir tu centro educativo, valorar sus puntos fuertes y débiles. Pautas para acompañar a las y los más pequeños en los días previos y también durante el comienzo de la escuela o el colegio. Ideas para detectar cómo se está sintiendo y qué podemos hacer para que se sienta mejor. Si quieres más información, pincha AQUÍ.
OTROS CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS
Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, la animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Si quieres ver todos los cursos pincha AQUÍ.
IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.