Hace unos meses mientras charlaba con compañeros y compañeras de trabajo, salió el tema de que seguía dando pecho a mi hija de dos años y medio. No es algo que yo suela contar, por el mismo motivo que no cuento muchas otras cosas sobre cómo la educamos o cómo hacemos las cosas en casa, normalmente porque casi nadie entiende por qué hacemos las cosas así y yo no tengo ganas de pelear por cuestiones que tengo tan claras.
Es una situación muy injusta porque yo escucho a diario, una y otra vez, cientos de atrocidades que se le hacen a los niños y las niñas como si fuera lo más normal y el resto de las personas que escuchan van asintiendo con la cabeza mostrando que están de acuerdo con tanto atropello. Pero es la sociedad en la que vivo.
Este blog surgió, entre otros muchos motivos, para poder explicar con serenidad muchas verdades que a veces se pasan por alto. En esas conversaciones acaloradas donde te ves defendiendo que no se puede dejar que un niño o niña llore hasta el agotamiento y se quede dormido o que no se puede humillarlos llamándoles cochinos o cochinas porque se hayan hecho cacas encima cuando aún no controlan sus esfínteres, es muy complicado explicarte adecuadamente y al final, es muy fácil quedar con una hippy loca que «ya lo pagará el día de mañana cuando tu hija sea una delincuente común» o cosas por el estilo.
Alguna pensaréis, ¿y qué más te da lo que piense esa gente? Pero sí que me importa, pienso en sus hijos e hijas y me da mucha tristeza, pienso en que serán compañeros de clase de la mía o del trabajo, puede que sean su jefe o su jefa, su pareja… y me da mucha rabia además de tristeza. Así que quizás por egoísmo, sí que quiero que determinados mensajes lleguen y aunque sé que es difícil, intento poner mi granito de arena.
Con mis alumnas tengo muchas posibilidades de cambiar pequeñas cosas que supondrán grandes cambios cuando lo apliquen en las aulas de las escuelas infantiles. Y después de todo este tiempo tengo claro que hay muchas familias que quieren lo mejor para sus hijos e hijas y que si hacen cosas que no son las más adecuadas es porque es lo que les han dicho o han leído que deben hacer. Por eso es fundamental que cada vez haya más información en esta línea del respeto, para que vaya llegando cada vez a más familias y con ellos, se vean beneficiados cada vez más niñas y niños, que es lo que a mí más me preocupa, por su bienestar y el de mi hija. La crianza respetuosa, genera un mundo más justo, más agradable, en definitiva, un mundo mejor.
«La crianza respetuosa, genera un mundo más justo, más agradable, en definitiva, un mundo mejor».
¿Y qué tiempo tiene tu hija?
Pues lo que os contaba, ese día me sentí cómoda y comenté que seguía dando pecho a mi hija. Entonces pasó lo que pasa siempre en estos casos, con tono sorprendido: ¿y qué tiempo tiene tu hija? Esto porque la conocen y saben que es mayorcita. Entonces tendría 28 meses o algo así. Caras de asombro, sonrisas de aprobación (las menos), caras de póker que esconden un «está loca, ¿qué íbamos a esperar?», un poco de todo. Las que soléis leerme, ya sabéis de lo que hablo.
¿Por qué le das pecho a una niña tan mayor?
Un compañero me preguntó por qué lo hacía, hacía meses que no me planteaba cuál eran los motivos. Hubo un tiempo en que tenía que defender nuestra lactancia con uñas y dientes continuamente y tenía muy claros los argumentos. Afortunadamente, estas personas se han ido cansando de meter caña aunque sigan sin entenderlo. Ven que la niña está muy bien y parece que eso pesa más que lo otro, como debe ser.
Sin pensarlo mucho me salió algo como: «pues a ella le gusta mucho y yo me siento bien haciéndolo». Parece que di en la clave para que me respetaran porque mi compañero se quedó sin palabras y me dijo, «nunca me habían dicho algo así, normalmente las mujeres que alargan la lactancia se ponen a defender como locas argumentos sobre defensas, la OMS, el vínculo entre madre e hijo, etc.» Como si todo esto no fuera verdad o fuera algo malo. Me habló de la Liga de la Leche como si fuera una secta de trastornadas, ahí si que le paré los pies, imaginaos, a mi Liga de la Leche que no me la toquen. Siempre digo que gracias a mi monitora Silvia del grupo de Rivas, salvé mi lactancia. Os podéis imaginar que le expliqué que son personas voluntarias, que se respeta las decisiones de cada mujer y por supuesto que en mi primera reunión de la LL, salí de allí con la recomendación de suplementar a mi hija y con mi monitora controlando que lo hacía porque mi niña estaba muy baja de peso. Así que fundamentalismos los justos por no decir ninguno, para mí gusto ocurre todo lo contrario, se desteta a los niños y las niñas demasiado alegremente.
¿Y hasta cuándo tienes pensado seguir dándole pecho?
Después de la primera pregunta vino la segunda, típica en estos casos, «¿y hasta cuándo tienes pensado seguir dándole pecho?»
No pienso en eso, ya no, al principio si me iba dando plazos. Al principio pensaba que al menos un año porque es el tiempo en que los bebés son lactantes y la leche debe ser el alimento fundamental, mejor leche materna que otra leche. Cuando superé el primer año, pensé en que llegaría a los dos años porque es lo que dice la OMS. Pero estos argumentos, más que para nosotras era para acallar bocas que se empeñaban en interferir en nuestra lactancia. Era una disculpa para que nos dejaran tranquilas.
A fecha de hoy, no le doy teta ni porque lo diga la OMS ni porque está demostrado que será más inteligente ni porque con ello refuerzo su sistema de defensas ni porque prevengo el cáncer de mama y mi posible osteoporosis ni por un largo etcétera de beneficios que tiene la lactancia prolongada y que podéis leer aquí con sus respectivas referencias documentales.
¿Por qué le doy teta?
Le doy teta porque es algo nuestro, porque nos sale así, porque ella lo necesita y a mí me encanta poder dárselo, porque forma parte de nuestra relación madre e hija y la enriquece porque genera momentos únicos que sólo nos pertenecen a ella y a mí, porque nos sirve para relajarnos, para dormirnos, para tomar un tentenpié antes de la comida o después o entre comidas, porque nos hace felices a las dos. ¿Qué cuándo le quitaré la teta? Me gustaría que eso también fuera decisión de las dos, una decisión que tomáramos juntas. Entiendo que dejaremos la lactancia cuando una de las dos así lo decida, cuando nos suponga más problema que beneficio, cuando no sea posible seguir con ella… ¿Por qué quitarle algo cuándo las dos estamos bien? Qué necesidad de generar un problema donde no lo hay, diferente sería si lo hubiera, pero no es el caso.
Nunca pensé llegar hasta aquí, yo no iba a tener hijos, cómo me iba a plantear dar el pecho a una niña que tiene conmigo conversaciones sobre lo que ha soñado, de ninguna manera, pero ha salido así, la vida es esto, las cosas van surgiendo y lo importante es que uno o una sea feliz mientras se suceden los acontecimientos.
¿Has prolongado tu lactancia y te hacen este tipo de preguntas? ¿Qué respuesta das? ¿Cuáles son tus motivos? Me encantaría leerlos, ¿nos lo dejas en comentarios? Feliz semana de la lactancia 2015.
Cursos que cambiarán tu manera de entender la crianza y la educación
CLAVES PARA CRIAR DESDE EL APEGO SEGURO
El estilo de apego con que nos vinculamos a nuestras personas de referencia determina las relaciones que establecemos con todas las personas de nuestro entorno, en la infancia y en la vida adulta, ¿imaginas la importancia que tiene que este vínculo se establezca en las mejores condiciones?
En este curso encontrarás todo lo necesario sobre estilos de apego y vinculación en la infancia, cómo influye el vínculo que se establece con las y los más pequeños en su infancia y en su vida adulta, cómo generar vínculos seguros, errores comunes en la crianza, claves para docentes y acompañantes, cómo mejorar tus relaciones adultas a través del apego (pareja, familia, trabajo)… y mucho más a partir de los últimos datos científicos sobre el tema y realizado con mucho corazón para que puedas aplicarlo desde la primera lección. Si quieres más información pincha en la foto. Si quieres más información, entra AQUÍ.
¿Buscas aumentar tu conocimiento sobre cómo criar y educar en el respeto?
CRIANZA RESPETUOSA EN LA PRIMERA INFANCIA
El curso que revolucionará tu forma de criar y educar
¿Te gustaría hacer un curso que recoge cientos de claves básicas para criar y educar a niños y niñas de los 0 a los 6 años de manera respetuosa? Pues ahora es posible.
Un curso basado en mi experiencia y formación de los últimos seis años y en el que he puesto mucho corazón. Un curso que pretende llegar a muchos niños y niñas para que tengan la posibilidad de desarrollar al máximo todo su potencial sin dejar de ser ellos mismos. Una formación que persigue reducir al máximo muchas de las carencias que presentamos muchas personas adultas en nuestra sociedad. Una nueva mirada, pautas concretas de actuación y reflexión como forma de mejorar sus vidas en la infancia y también en la vida adulta. Si quieres más información, pincha AQUÍ.
CURSOS DE LA ESCUELA BITÁCORAS
Si no estás interesad@ en este curso pero quieres ver otras opciones, en la Escuela Bitácoras tienes muchas opciones, cursos sobre el sueño infantil, la lactancia materna, la animación a la lectura y muchos otros, a veces, con importantes descuentos. Desde las fotos puedes acceder a estos cursos, si quieres ver la oferta total, pincha AQUÍ.
IMPORTANTE: Si vas a adquirir cualquier curso de la Escuela, te agradecería que lo hicieras desde estos enlaces que te propongo, a ti no te supone ningún gasto extra, pero haciéndolo contribuyes con mi proyecto. Muchas gracias de antemano.
Me sorprende porque tengo entendido que las y los niños cuando dejan de mamar suelen olvidar cómo hacerlo y no extraen leche, no sé si es que nunca dejó de hacerlo tu chico mayor. Es totalmente normal que las y los mayores quieran volver a mamar al ver a los bebés mamar. Es algo especial e importante que hacían con sus mamás y querer mantenerlo o repetirlo es lógico. Yo me lo plantearía así más que cómo una cuestión de celos. Si tú puedes gestionarlo bien pues ya está. En el futuro todo serán anécdotas que contaremos en familia. Un abrazo fuerte.
Hola. Me llamo María tengo una niña de 9 meses a la que le doy el pecho, desde hace unos días mi otro hijo, que tiene 10 años, está interesado en tomar el pecho también. Supongo que será por curiosidad y porque ve a su hermana, le estoy dando un poco después de la toma de su hermana, no me importa mucha porque produzco suficiente, pero no sé si estoy haciendolo bien. Tampoco quiero que haya celos entre hermanos. Me gustaría que me dierais alguna idea.
Estoy contigo, Mami feliz, creo que todas las que elegimos prolongar nuestras lactancias nos sentimos orgullosas de haberlo hecho aunque los comienzos hayan sido difíciles. Yo estoy convencida de que es un regalazo que nos hicimos mutuamente y que ha generado un vínculo que nos acompañará siempre, si sumamos todos los buenos momentos compartidos gracias a la lactancia, ¿qué más se puede pedir? Un abrazo y gracias por compartir por aquí tu experiencia.
Tengo un nene de dos años y le sigo dando el pecho, y al final la razón que he terminado dando, cada vez que alguien me lo pregunta, es que a él le encanta. Lo triste es que hay gente que sigue diciendo que es malo, que la leche materna no alimenta, y que toma teti por qué tiene vicio… jajajaja como si fuera una droga o algo así. Me parece triste que tengamos que defender algo tan natural y beneficioso como la lactancia materna. Yo sé que hago lo mejor para mí hijo, a él le calma, le ayuda a dormir, es lo único que quiere comer cuando está malito (en alguna ocasión estoy segura que nos ha evitado un disgusto) y es nuestro momento. Debería respetarse la decisión que tomemos, no deberíamos sentirnos presionadas, cada mujer toma la decisión que considera mejor. A las que habéis optado por LM mucho ánimo en un camino que a veces, especialmente al principio, es muy duro, a mí me ha merecido la pena.
No puedes cambiar lo que piensa la gente que te rodea, solo puedes tratar de sentirte segura con tus ideas sobre la crianza. Sé lo duro que es vivir así, todo el día dando explicaciones o evitando darlas, según el caso. Con el tiempo vas ganando en seguridad y esto te afecta menos, pero al principio, es duro. En estos casos siempre digo lo mismo, las personas que te dan consejos no van a estar ahí para resolver las consecuencias que sus consejos provoquen (incluso aunque sean positivas), entiendo que tú gestionaste su dentista, por ejemplo. Si te equivocas tú y luego tienes que resolver pues es lo que toca, el problema es que no hagas lo que deseas y luego tengas que asumir consecuencias no deseadas, eso sí que es doloroso. Mucha fuerza y mucho ánimo. Poco a poco irás viendo los resultados y podrás valorar si hiciste lo correcto, entonces te dará igual lo que digan o te afectará un poquito menos. Y si ves que es necesario hacer algún cambio pues también lo verás y lo decidirás tú que eres la que vas a estar ahí siempre. Un abrazo.
Me ha caído como del cielo el artículo.
A mi solo me ha apoyado en la lactancia mi hermana mayor que le quitó la teta a su bebé al año por presión familiar y se arrepiente mucho de eso. Pero el apoyo se fue cuando mi bebé desarrolló caries en sus incisivos centrales superiores, porque mi como siempre le cepillé muy bien sus dientes, solo se me ocurrió que fuera por la leche materna. Después consulté con otros odontólogos y odontopediatras y me hicieron analizar su dieta, así que resulta que el problema era la cantidad enorme de galletitas y «probaditas» de refresco que le ponían a la mano mis suegros, que le daban después de su cepillado y siempre que ellos tomaban (es decir, diario).
La cosa es que con eso, se me fue el apoyo por completo. Mi bebé es delgadito y es otra cosa por la que me machacan con la teta. Tiene casi dos añitos y viajamos seguido, cosa que le causa mucha tensión y se pone más inquieto y sensible, y de eso también tiene la culpa la teta. Otra de mis hermanas hasta se horroriza de que diga «teta» o «chichi «.
A veces me gana la presión y le quiero inyectar la leche de fórmula o de vaca a mi hijo en su garganta, pero él tiene mucha voluntad, gracias a Dios, y sabe lo que quiere y lo que no. Pienso que si no me afectara tanto lo que me dicen loa demás sería mejor madre…
Me sentí muy identificada con el artículo! Cada vez que me hacen un comentario sobre la lactancia pienso justamente en que es algo que le gusta, que puedo darle, que no tengo otra ocupación aparte de cuidarlo y por lo tanto no tengo ni una sola razón para negarle los brazos, los besos o la teta; pienso también en que a la gente grande no se le niega el consuelo cuando están tristes ni un pastelito cuando tienen mucho antojo, entonces a mi bebé porqué le habría de negar la teta? Pero me dicen que lo estoy malcriando, que no va a aprender de límites, que todo le doy (si está en mis posibilidades dárselo, hasta el cuchillo le pongo en la mano… el de mantequilla, pero le doy el suyo y que aprenda a usarlo pero no siempre le compro los dulces o chocolates que es su costumbre pedirme), que me tiene bien medida y me manipula, y me acaban de decir que el apego le puede hacer daño. Entiendo a qué se refieren con eso de que el apego puede haver daño, pero cómo va a dañar a un bebé de dos años el apego a su madre??? Creo que se pierden pensando en adolescentes o adultos, y no se aplica lo mismo a niños así de pequeños.
De todas formas es a mi sola a la que se le hace que mi razonamiento no es suficiente y no lo digo, se queda en mi cabeza y saco mi argumento de la OMS o que es así como el pediatra nos lo ha mandado y no es suficiente para ellos y me siguen haciendo sus comentarios que de verdad me tienen más cansada que cargar a mi chiquillo todo el día.
La próxima utilizaré mi argumento, aunque estoy segura de que no funcionará, pero le dará más fuerza ante mi misma al porqué lo hago.
Hola Mamá primeriza, te entiendo perfectamente, somos muchas las que nos hemos sentido así. Mi lactancia duró tres años y medio y te aseguro que al final ya no me importaba nada lo que pensase la gente, terminan por aceptarlo, te lo garantizo, ¡qué remedio les queda! Mucha fuerza para soportar tanta intromisión en algo que solo os pertenece a vosotros dos. Un abrazo fuerte.
Me encanta leer este tipo de cosas… Tengo la mala suerte de que todo mi entorno está «en contra». Quizá no sea esa la expresión, simplemente hacen las cosas de otra forma, pensando que como es lo que les han dicho, es lo mejor y que yo, con mi hijo de 18 meses estoy mal de la cabeza por darle pecho aún. Me ha alejado bastante sin querer de amigas que lo han hecho de otra forma… Tuve muchos problemas al inicio y me costó mucho, incluso con mi familia: mi madre pensaba que tendría al nieto desde que nació día y noche y claro, no pudo ser… Hoy en día él no se duerme si no es conmigo, y yo lo disfruto, pero me hacen sentir mal, como si no compartiese al niño. Incluso lo cuentan y parezco malísima. » ¿por qué no te vas de vacaciones y me dejas al niño? déjame ponerle un chupete que no has insistido suficiente….» pero por qué? si lo estoy disfrutando, esto pasará… El niño está ratitos con ellos, pero no sé, creo que el hecho de la lactancia te une más fuerte a tu hijo, porque veo que es común entre nosotras, pero no en las madres de biberon. ¿Puede ser? ¿quizá hormonas? el caso es que cada vez me da más igual, pero lo hemos pasado mal, incluso nos vamos a mudar. Me ayuda mucho leer vuestros casos. Gracias por este blog!
Es un honor aparecer en tu muro con este mensaje, muchas gracias. Si te parece, me encantaría que compartieras el artículo tambien para que puedan leerlo otras mamás que quizá necesitan el apoyo y el empuje para hacer lo que realmente quieran en relación a este tema. Un abrazo.
Es un honor aparecer en tu muro con ese mensaje. Muchas gracias. Un abrazo.
Preciosas todas tus palabras es mas copio tu ultimo parrafo y lo pego en mi facebook para esas personas que sigen machacando y rienndose de la lactancia materna
¡Pues así es perfecto! ¡Disfrutadlo mucho! Un abrazo.
Mi niña tiene 25 meses. ¿Porqué seguimos con lactancia? Porque le gusta y yo, como madre, quiero darle las cosas que le gustan.
¿Hasta cuando? Hasta que una de las dos nos cansemos.
Así de simple…
Cada historia de lactancia entre madre e hijo es única, diferente y especial. En vuestro caso duró casi dos años, estoy segura de que tienes recuerdos estupendos de aquella época, también los tendrá tu hijo aunque lo habrá almacenado en su memoria de diferente manera a como lo has hecho tú. Así que ahí queda vuestro regalo para siempre, sólo de vosotros dos. Y destetaste cuando consideraste oportuno y porque pensaste que era lo mejor para tu hijo, a mí, personalmente, aunque soy consciente de que da un poco igual lo que yo piense, me parece perfecto. Muchas gracias por compartir aquí vuestra experiencia, un abrazo.
Nosotros destetamos con 22 meses porque mi niño apenas comía otras cosas y no enganchaba más de una hora u hora y media de sueño seguidas, y aunque me encantaba darle el pecho, y a él también, a mi me comía la preocupación de si mi hijo estaba bien, porque además solía estar siempre de muy mal humor y yo no paraba de darle vueltas a la cabeza de si sería por no comer o dormir.
Cuando dejamos el pecho sí que pasó a comer y dormir mejor, aunque tampoco es que sea el niño que mejor come y duerme, ojo, se sigue despertando una o dos veces en la noche y come según los días, pero la verdad es que sí mejor que antes. Igual es por lo que decís, al tomar mucha leche o cada poco rato, nunca tenía hambre para otras cosas.
Echo mucho de menos darle el pecho, pero en ese momento la preocupación me podia y fué nuestra decision, y tampoco me arrepiento. Pero me hubiese encantado que hubiese comido y dormido medio bien para seguir dándole teta hasta que él hubiese querido!
Un abrazo
La lactancia materna es algo de la madre y el niño o la niña y solo vosotras debéis decidir cuanto tiempo seguir con ella. Nosotras seguimos y tiene 37 meses, no sé por cuanto tiempo, ya se verá. Ánimo con los comentarios, esa parte es agotadora, te entiendo perfectamente. A mi hija le dicen de todo porque con estas edades ya se lo dicen a ellos/as, ya sabes, pero ella se hace la loca porque le encanta. Un abrazo y gracias por compartir tu experiencia.
Tengo una hija de 3 y medio y seguimos con la lactancia. Me lo trato de ocultar fuera de casa por los comentarios, es sorprendente que si me ven fumando nadie me diga que deje de fumar pero si de dejar de dar pecho! En casa me aguanto a mi pareja y familia con comentarios hirientes pero sigo hasta que mi hija lo decida, nos hace sentir bien, ayuda tanto a ella y a mi ya que mi madre murió de cáncer de mamá. Pero es triste, así como duerma a mi hija. Estuve hasta los 3 años con colecho y otro martirio más por culpa de los demás. Gracias por tu artículo, animo y que no estas sola.
¡Preciosas fotos! Lo comparto Anabel. ¡Qué buena pinta tiene este grupo de lactancia! Claro que cada vez somos más y es genial saber que lo somos y que nos estamos solas en tanto sin sentido. Un abrazo fuerte.
Hola,
Me llamo Anabel y soy mamá de dos peques a los que he dado el pecho mas de 30 meses… me han planteado muchas veces preguntas como a ti.. y he vivido situaciones parecidas, me han cuestionado mucho dar el pecho al primero porque «no era un niño gordo, ni comía grandes cantidades».
En fin, desde hace un tiempo me dedico a la fotografia, y con el grupo de matenridad al que pertenezco en mi pueblo hemos querido hacer una serie de fotos para normalizar la lactancia materna. Puedes verlas aqui.
http://www.javierdepablo.com/normalizando-la-lactancia/
Somos muchas mamás las que queremos tener una lactancia tranquila, sin que esta sea cuestionada, simplemente porque si, porque disfrutamos de ella….
Un abrazo,
Anabel.
Hola Ariadna, pues come bien pero nos ocurre lo siguiente, cuando vamos a casa de los abuelos come menos y toma más pecho, supongo que porque está fuera de su entorno, tiene mucha expectación en la comida y no está acostumbrada. No nos habíamos dado cuenta de que tomaba más pecho, lo que pensábamos es que no comía nada o muy poco en el pueblo. Después de meses y meses hemos llegado a la conclusión que tiene menos hambre porque toma más leche. Creo que tu niña come poco porque como está todo el día contigo puede tomar leche cuando quiere y no necesita más aporte que el que toma. Ahora lo que me pregunto es qué le pasa a tu niña para que la pediatra te recomiende esto, ¿está fuera de las tablas de percentil? ¿Tiene algún problema de salud? Si lo que ocurre es que está en un percentil 3 o en un 10 como estuvimos nosotras hasta antes de ayer, te recordaría que cualquier niño o niña dentro de las tablas es un niño sano, que el percentil 50 sólo indica que el 50% de los niños y niñas están ahí, pero todos y cada uno de los niños y las niñas que están en las tablas son sanos. Si el problema es que están usando unas tablas diferentes a las de la OMS, no valen esos percentiles, tu niña toma pecho, deberían tomar como referencia las de la OMS, cuando se hace esto si no se usaban, el percentil sube un poquito. Te dejo este enlace, puedes encontrar el enlace y más información sobre esto, supongo que la conoces pero necesito decírtelo por si acaso: http://lamamadepequenita.com/que-significan-los-percentiles/
Está más que demostrado que la leche materna aumenta su cantidad de grasas a medida que el niño o niña va creciendo, aquí puedes leer algo sobre eso: http://www.bebesymas.com/lactancia/por-que-se-aconseja-lactancia-materna-hasta-los-dos-anos-o-mas. Hay pocos alimentos con más grasas que la leche materna, no entiendo que si tu pediatra quiere que tu pequeña engorde te diga que retires la leche materna porque no encontrarás un alimento que la engorde más y de manera más saludable, no entiendo cuál puede ser el motivo.
Si no hay ningún problema de salud, a tu pediatra le vendría bien leer las recomendaciones de la AEPD, que hasta donde yo llego, deberían respetar todos los pediatras del país, aquí te dejo un enlace sobre lo que piensan de las más llamadas «lactancias prolongadas»: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-en-ninos-mayores-o-prolongada.
Por último, Ariadna, después de escribir el post, algunas madres me han escrito comentándome que necesitaban dejar la lactancia porque se había convertido en un problema, porque necesitaban descansar, querían ganar independencia, no sé, cada una sus motivos. En todos los casos, yo las he animado a hacer un destete progresivo, por supuesto, la lactancia es cosa de dos, si la mamá siente que quiere dejarlo, pues que lo haga, no hay nada que cuestionar, faltaría más… pero me da pena que dejes de darle el pecho a tu niña por una pediatra mal informada (corrígeme si me equivoco, me falta información).
Si quieres contestarme por privado, hazlo a lamamadepequeñita@gmail.com, estaré encantada de charlar contigo. Un abrazo.
Me ha encantado leerte justo en un momento de «replanteamiento» de mi lactancia prolongada… Mi hija ha cumplido ya los dos años y esos comentarios son constantes. Nk es que me importe demasiado pero no come excesivamente y ayer la pediatra me dijo que tenía que terminar ya con la lactancia. Si. La pediatra. Mi respuesta es siempre la tuya: «pero si no trabajo y estoy siempre con ella, y le encanta, y además son nuestros momentos de intimidad y amor madre-hija, ¿por qué se la voy a sacar?» Pero a veces nos pueden las presiones y el tema de la comida es siempre un «handicap» ¿alguna recomendación en eso? ¿Pequeñita come bien?
Y a quien no le guste que no mire. Gracias por compartir tu experiencia con nosotras Laura.
Como ya he dicho antes a otras mamás, es muy gratificante sentir que cada vez somos más las que estamos en esta línea de continuar con nuestras lactancias hasta que nos dé la gana. Gracias Pam por compartir tu experiencia.
Muchas gracias Kizzy, ¡qué amable! A mi también me encanta saber que estoy acompañada en este camino tan bonito que es nuestra maternidad. Un abrazo fuerte.
Jajaja, me encantó lo de los cinco minutos, me lo apunto. Pues claro que sí. Un abrazo.
Pues es motivo más que suficiente.
Pues Marian, mi historia es tan parecida a la tuya, creo que con tanta caña que nos han metido han conseguido el efecto contrario. Me alegro de que estés disfrutando tanto con tu lactancia, ese regalo os llevaís las dos. Un abrazo.
¡Gracias Chus! Será un placer tenerte por aquí. Me encanta ver que muchas estamos en la misma situación, el camino es más fácil si estamos acompañadas. ¡Mucha energía positiva para tu embarazo, tu parto y la lactancia, haya tándem o sin él!
Pues eso es, es vuestra relación y vuestras decisiones. ¡Qué bueno tener una madre y una abuela que dieron el pecho y mucho tiempo! Yo digo que la mayoría de las mujeres de nuestra generación hemos perdido un eslabón en esta cadena porque muchas hemos aprendido a dar el pecho en los libros. Ojalá nuestros hijos e hijas también contribuyan a ir cambiando las cosas. Un abrazo.
Robi, tan respetable es querer seguir como decidir dejarlo, no te sientas mal por ello. Hay un libro «Destetar sin lágrimas», yo no lo he leído, lo reconozco, todavía no nos ha hecho falta, pero, ¿quién sabe? Hablan maravillas de él, a lo mejor os puede servir. Piensa que le has hecho un regalo fantástico con estos casi dos años, no te sientas culpable sino orgullosa. Un abrazo fuerte. A ver si después del verano podemos conocernos y hablamos en directo.
Pues claro que sí María Isabel, hasta donde queráis llegar… Es vuestra decisión y el resto deben respetarla. Un abrazo.
Pues claro que si Ariana, que el mundo gire, me quedo con esa expresión. Disfrutad de vuestra lactancia todo el tiempo que consideréis oportuno, es un regalo para los dos.
Waoo!!! Me senti tan identificada.. Mi bebe cumple 3 años en 1 mes y aun toma su chichi y claro aqui en Mexico, en mi ciudad es tan cuestionado, de hecho desde el año me han custionado que por que le sigo dando y solo sonrio y digo a ella le gusta que puedo yo hacer, asi seguiremos por que nos gusta estar asi ella y yo y que el mundo gire…
Claro que me hacen estos comentarios, claro que me gusta seguir dando guerra a la gente que me cuestiona, que me pregunta estas cuestiones o que se permiten el lujo de criticarme. A mí me parece que en vez de cansarme de explicárselo, más ganas me dan.
Mi respuesta a estas preguntas es la misma que tú, porque nos gusta a ambos, porque estamos bien con ello y porque disfrutamos a tope, con el aliciente de que antes lo expresaba con arrullos y ahora con mimitos y diciéndomelo él mismo, lo rica que está su teta. Y creeisque con esta respuesta de mi hijo, le voy, nos vamos a privar de este privilegio. Me siento afortunada por haber llegado hasta aquí y por llegar hasta donde tengamos que llegar. Es una decisión que tomaremos los dos y que es la misma que dije cuando ésto comenzó: » si no hay enfermedad que me lo impida, haremos un destete natural»,es decir, hasta que él quiera.
Y creeis que me importa que me digan lo que me digan con sus seis años que va a cumplir…???? La respuesta es no.
Hola, nosotras llevamos 20 meses de lactancia, desde el principio ha sido siempre todo muy fácil y la verdad que en mi entorno no noto ninguna presión social para dejarlo, pero…creo que soy yo que empiezo a plantearme como dejarlo. La lactancia es cosa de dos y yo empiezo a no sentirme tan a gusto. Pero claro, sé de alguien que no se lo tomará muy bien, así que no se muy bien como hacerlo. Lo que más me pesa son las todavía muchas tomas nocturnas, a ver si logramos por lo menos un destete nocturno…Casi seguiría solo por lo difícil que me parece afrontar esto, pero no creo sea la razón adecuada. Otra sería porque mi niña quiere seguir, aunque yo no quiera…y esta sí que por un lado podría ser razón suficiente.
Curiosamente, escribiendo esto me sentía casi en deber de justificar por que no quiero seguir mucho más…el trabajo, las tomas nocturnas…pues no, no quiero seguir dando pecho a una niña de casi dos años porque ya no me siento bien haciéndolo, aunque a ella la haga feliz. Y justo allí està el problema.
Me ha encantado, nos veo muy reflejadas a las dos, a mi niña y a mí. Este mes cumplirá 23 mesitos y aquí seguimos, sumando meses de tetita con mucha alegría.
Al principio fue muy difícil, hubo problemillas de salud que nos pusieron muchas zancadillas, pero a partir de los 3 meses la cosa fue rodando y hasta hoy.
En mi caso, ayudó mucho que mi madre diese la teta durante mucho tiempo, y que mi abuela hiciese lo mismo… en ese sentido he tenido mucho apoyo y siempre me ha parecido de lo más normal amamantar a una criatura pasada cierta edad. Mi madre siempre cuenta que estuvo a punto de morir de pequeña, que no era capaz de comer salvo por la teta que tomaba (tendría cerca de 3 años), y que el médico sorprendió a mi abuela amamantándola a escondidas y le riñó… no por amamantarla, sino por esconderse, pq ella tenía en sus manos sacar adelante a su hija.
Por el momento la única persona que me ha hecho comentarios negativos sobre la lactancia ha sido mi suegra, pero me entra por un oído y me sale por el otro. Y el resto de la gente suele sorprenderse, aunque reconozco que no recibo directamente comentarios negativos, puede que sea por este carácter tan «dulce» que tengo jajajajajajaja.
La verdad, me importa un pepino lo que piense la gente, las únicas que importamos en este tema somos las mamás y nuestros peques. Yo no me meto con lo que hacen las parejas en su casa y con su relación, por lo tanto que los demás no se metan en mi relación con mi hija. Así de sencillo.
Un beso y muchas gracias! 😉
Me encantò este post. Voy a seguir tu blog!
No sé si os acordareis de una portada de la revista Time de hace tres años y pico. Era una foto de una madre de pie dando de mamar a un niño de tres o cuatro años, también de pie en un taburete y el titular era ‘Are you mom enough?’. Me quedé alucinada. Nunca había visto tal cosa!
Y aquí estamos ahora. Mi hijo tiene casi 30 meses y seguimos lactando. Practicamente solo de noche. Y ya pasan de decirnos nada. Yo también me iba marcando plazos: la baja maternal, los 6 meses, el año, los famosos dos años de la OMS… El punto de inflexión llegó con mi segundo embarazo pero estoy de 22 semanas y de momento seguimos. Espero que destete sea tranquilo y consensuado y si hay que hacer tandem… Pues a por ello!
Yo sigo dando el pecho a mi hija de , todavía 20 meses. La gente que me ve dándole el pecho en la piscina, el parque, en el bar… Se sorprenden y me dicen que ya es hora de quitarselo. He dado muchas explicaciones ( basicamente las que explicas en tu artículo) últimamente cuando me dicen que lo deje me quedo callada porque siempre son las mismas personas y la misma conversación y a veces mis argumentos les ofenden quizás porque ellas han optado por la lactancia artificial exclusiva , aunque yo nunca les he dicho nada malo de este tipo de lactancia, me he limitado a enumerar las bondades de la lactancia natural. Nunca atacaría a las leches de formula xq yo la he combinado con la natural durante los primeros meses ya q mi hija nació con bajo peso. En definitiva que ya lkevo una temporada haciendo oidos sordos y yo no sé hasta cuando seguiré dando pecho…Confieso que fue duro al principio sobretodo; cuando casi todo el mundo me decía q de tener q suplementar con leche d fórmula q abandonara el pecho. Me creaba bastante ansiedad no saber si mi niña comía lo suficiente de mi pecho. En cuanto vi q ella ganaba peso, q estaba sana y q crecía fui ganando confianza en mi misma y en mi teta y la amamante solamente con mi leche…y así sigo…solo q ahora y desde que la niña tenía unos 5 meses la lactancia es totalmente placentera. ..y por ese placer que nos genera a las dos sigo amamantandola y seguiré, no sé hasta cuándo, pero hasta que una de las dos decida dejarlo, pero lo q tengi claro es q ka decisión será solo nuestra, de mi hija y mía.
Mi niña mayor cumple sus tres años el mes que viene, y mientras ella y yo sigamos queriendo así estaremos
Que hermoso artículo, creó q todas las mamás que llevamos una lactancia «prolongada» nos identificamos, y si prolongada entre comillas porque ¿Quién dice que hay un límite y nosotras ya lo pasamos? Yo por mi parte le sigo dando tete a mi hija de 2 años 3 meses por q puedo, siii, porque pude decidirlo, porque pude informarme y porque pude saber ignorar los malos comentarios.
Lamentable que hay muchas mamás que no lograron informarse y son las primeras que se sorprenden y comentan: ¿Pero como le sigues dando?, yo se lo quiete desde el año. Untate café, con eso lo dejan. O dicen cualquier otra forma nada respetuosa de forzar a nuestros hijos a dejarla.
Yo respondo simplemente que la dejara hasta que ella y yo queramos o cuando me ven dandole y preguntan ¿Y cuando va a dejar de tomar? Les respondo que en unos 5 minutos.
Además es algo tan natural, como dices mejor leche de mamá que de otro animal jaja
Me encantó este artículo!!!! Doy gracias por encontrar mamás que piensen como yo! Esto refleja justo lo que yo pienso, lo que me preguntan… Gracias por ponerle palabras a mis pensamientos! Te felicito!
Te leo y me veo muy reflejada, casi podría estar escrito de mi propia mano 🙂 y yo también sigo defendiendo mi lactancia, pero ya no soy tan diplomática, ya sentencio rápido: mientras él quiera y yo pueda, le seguiré dando teta. PUNTO, y si algo más murmuran, acabo…. sólo nos compete a mi y a mi hijo… (si mi marido no protesta que es el más «perjudicado» jajajaja … porqué le molesta a los ajenos? ) bueno, mi pequeño teteador tiene ya, casi casi… 31 meses!!! y desde luego no parece tener ganas de soltar su querida teta… yo orgullosa de seguir ofreciéndole algo tan importante para él, y al menos ir normalizando algo seguir amamantando más allá de los 6 meses (que la mayoría tiene grabado que empiezan la AC y la teta desaparece.. cuando no antes)
hola! Me encantó lo que comentas, mi hijo cumplió hace unos días 3 años, no sólo de vida, de lactancia también, somos muy felices y unidos, y ya nos acostumbramos a las preguntas y miradas desaprobadoras acerca de nuestra lactancia, al igual que uds pensamos continuarla hasta que uno decida dejarla.
Pues brindemos, claro que si, esto que estamos viviendo es un regalo para nosotras y nuestros hijos e hijas, no vamos a dejar que nadie nos lo estropee. Un abrazo y gracias por compartir tu experiencia.
Me puedo imaginar que después de tanto tiempo, ya habrás oído de todo. Me encanta lo que hace tu hijo, voy a plantearme enseñárselo a la mía, jajaja, me parece divertidísimo, así sin palabras, es genial. Muchas gracias por compartir tu historia de mamá leona.
Pues eso, hasta que vosotras queráis, es un regalo para las dos. Gracias por compartirlo.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices de hijos e hijas como mascotas y mira que es terrible y me da mucha rabia y mucha pena como decía en el post. Lo peor es que se convencen de que es lo normal o incluso lo mejor para ellos. Y no sé si sentirás como yo que son esos los que más cuestionan las otras formas de criar, los que más caña meten, es una pasada. Y como dices, espero veros, es verdad que estamos cerquísima, no puede ser. Gracias por compartir vuestra historia, esta vez y todas las veces.
Muchas gracias Pilar, será un placer tenerte por aquí. Lo que comentas de los niños me llama mucho la atención, ellos y ellas lo ven con mucha más naturalidad y entiendo que se quedan mirando porque no están acostumbrados y creo que porque deben pensar «que a gustito se le ve» o algo por el estilo. Yo a pesar de todo, tengo cierto pudor, es una cosa que me viene de antes, yo digo que será la rancia educación castellana que he recibido, pero claro, mi niña es lo primero, al que no le guste que no mire. Gracias por compartir.
¡Pues encantada hippy loca! Jajaja. ¡Qué bueno que cada vez seamos más! Yo pienso como tú. Nosotros colechamos, es un tema que yo tampoco suelo comentar y cuando me cuentan que el pediatra ha preguntado dónde duerme el niño, si duerme solo o sola… Y siempre digo lo mismo, no tengo por costumbre dar explicaciones de con quien me acuesto. Es que se meten en unas historias, mira que es valiente la gente… Gracias por compartir con nosotras.
Pues claro que sí, Silvia, así debe ser. Yo creo que la historia es que no siempre tenemos la misma fuerza, hay muchas mamás que no tienen apoyo y al final sus lactancias acaban antes de lo que desean. Empoderarnos entre todas, especialmente, las que lo tenéis tan claro, da fuerza a las que dudan para seguir, si ese es su deseo. Gracias por compartir tu experiencia con nosotras.
A mi me pasaba igual, cuando empecé a ir a la Liga de la Leche y veía a niños y niñas caminando se me hacía raro y pensaba, «no creo que nosotras lleguemos hasta ahí», pero la verdad es que convivir con estos niños y niñas te hace darte cuenta de que hay otra manera de educar, de vivir la familia, de entender la sociedad, creo que somos muy afortunadas por haber podido plantear las cosas así en nuestra familia, no todo el mundo tiene la información, la oportunidad, el apoyo… Ojalá cada vez seamos más.
Ya, a mi me da mucha rabia lo mal que se trata a los niños y niñas a veces. Ayer vi una foto que refleja muy bien como es nuestra sociedad, la cogí de Plataforma Lactancia Informada, la he incluido en el post de mañana, si un niño de dos años bebe Coca-Cola se ve como algo normal, pero si toma pecho es algo obsceno, es una pena en lo que nos hemos convertido. Sólo espero que poco a poco podamos cambiar cosas. Lo que estoy recibiendo con vuestros comentarios, me llena de fuerza para seguir luchando.
Pues dí que si, con tus tetas haces lo que te da la gana, gracias por compartir tu historia con nosotras, me encanta lo que comentas de la relación entre hermanos, no se me había ocurrido pensar en eso, ¡qué bueno!
Ana, es inevitable, no siempre tenemos la misma fortaleza para enfrentarnos a las cosas, es agotador y no se puede estar siempre igual de «cañera», no te sientas mal. Quédate con el regalo fantástico que le has dado a tu hija y que cada vez somos más en esta línea. Un abrazo fuerte.
Hola me ha encantado leer sobre tu experiencia y me he sentido muy identificada contigo. No estaba en mis planes alargar tanto la lactancia y tenia claro que si tenia que ser difícil al principio no se la daría. Pero desde el primer instante que nació se engancho y así llevamos 16 meses. No me lo había imaginado así pero surgió y me encanta dar y vivir momentos en que se para el mundo a nuestro alrededor y estamos ella y yo mimandonos, acaricandonos,…es genial. Una lastima que a menudo tengo q estar dando explicaciones q no me apetece, pq la gente se hace a veces pesadita con las preguntitas de xafardeo y tragar caras de ya sabemos…Pero en resumen, brindo por la teta y todo lo bueno q lleva consigo. 😉
Hola Soraya,
Me ha encantado leerte, me siento tannnnn identificada. Muchas veces me he sentido un bicho raro pero soy madre LEONA de tres preciosos ángeles y he tenido muy claro como criar a mis hijos desde que hace 9 años, seis meses después de tener a Óliver llegó a mis manos BESAME MUCHO un libro de Carlos Gonzalez y me despertó el alma y el corazón.
Yo también sufro y me duele pensar que nuestros hijos tendrán que convivir con reglas y normas diferentes a las que creemos. Aunque creo en el cambio a un mundo mejor 🙂
Yo decidí dar el pecho sin plantearme mucho los porqués, Oliver lo dejó voluntariamente a los 18 meses cuando estaba embarazada de Noa, aunque creo que influyó y bastante la introducción de los sólidos a los 4 meses 🙁 , entonces hacia mucho caso a la pediatra.
Noa lo dejó, bastante forzada por mí a los 4 años y medio, porque iba a nacer Marco y no me vi capaz de hacer tándem con los dos.
Muchos comentarios he tenido que oír durante estos 9 años y medio de lactancia ininterrumpida pero he aprendido a que me afecten menos. Porque por comentar comentan todo, como duermo con ellos, como les permito quejarse, llorar, como los escucho tanto, etc. Lo increíble es que añaden que me hacen comentarios porque están preocupados por mi, por las consecuencias que tendré por este tipo de crianza.
Creo que me quedo con esta respuesta de todas las que he dado:¿ Me ves feliz? ¿ves feliz al pequeñin?¿ me quejo alguna vez de dar el pecho, de dormir con ellos..? Como yo estoy feliz con mis hijos, se quedan sin palabras y entonces con una sonrisa medio irónica les digo. Pues no os preocupéis tanto 🙂
Ahora cuando Marco está mamando y oye un comentario para de mamar al instante mira a la persona y les saca la lengua haciendo una «pedorreta», prometo que no le enseñé a hacer esto, fue instintivo, le molesta mucho esos comentarios y lo expresa así.
Feliz verano 🙂
Marco ahora tiene 3 años y medio, si hoy dejara de mamar creo que lo aceptaría
Me alegro mucho de leer tu testimonio me siento reflejada en él por completo. Mi hija tiene ya 3 años y medio casi y seguimos adelante aunque ya solo para dormir. Y seguiremos hasta que ella lo decida…. los demás que piensen lo que quieran. Aunq da rabia que haya tanta desinformación. Ánimo. Un abrazo
Con el tiempo uno baja la guardia y deja de estar a la defensiva. Sabes que escucharas muchas tonterías, lo asumes y lo dejas estar, no puedes estar todo el día dando explicaciones. El que está interesado, busca información y te pregunta con otros ojos.
La teta es mágica, se cae y llora, la pones al pecho y se la pasa, se duerme acurrucada en su madre y agarrada a su teti.
El cielo debe ser un lugar magnífico, pero esos momentos deben estar muy cerca de serlo.
Yo veo que muchos tienen hijos como el que tiene una mascota ( siento ser tan bestia), cuando les interesa juegan con ellos, les cogen en brazos,… Pero si no les apetece o tienen otras cosas que hacer, pues chupete, biberón, dejarle que llore. Es mucho más sencillo.
Para cambiar debes querer hacerlo, si no estas dispuesto tienes millones de excusas.
A ver si nos vemos, que somos vecinos y no coincidimos.
Besos para los tres.
Hola!!!
Me encantó lo que escribiste, parece que lo he escrito yo misma. No conocía tu blog pero a partir de ahora no dejare de seguirte.
Os cuento….mi primer hijo mamó 3 años y 8 meses. Me encantó hacerlo pero es cierto que a veces evitaba hacerlo en público y yo misma daba muchas explicaciones a quienes me las pedian era una lucha mia contra el mundo para que me comprendieran.
Mi segunda hija tiene 2 años y 5 meses y ahí seguimos….»sacandonos la breva» donde nos apetece jajaja, sin pudor, con naturalidad, sin dar explicaciones sabeis por que? Porque creo que la gente ve tanta naturalidad que las preguntas estan de más. O quizás porque piensan que definitivamente estoy loca. O quizás porque ven que mi hijo mayor no se ha convertido en un extraterrestre.
Lo más que me preguntan (sobre todo los niños, los mayores no se atreven) cuando nos ven es: todavia toma teta? y yo contesto: si, no lo ves? . Pero es mayor no? y Yo: pues su hermano tomó teta casi hasta los cuatro años, ya iba al cole y todavia tomaba. Fin de la conversacion …….y los niños siguen mirando embelesados como mama Candela. Me encanta jaja.
Aquí otra hippy loca jaja! Sigo amamantando y porteando al pequeño que tiene dos años y medio, y ya me han dicho de todo. Qué entrometida es la gente. Cuando opinan sobre estas cosas de mi vida privada me dan ganas de preguntarles con qué frecuencia tienen relaciones sexuales o algo así. A ver si se callan.
Hola!! Yo sólo quiero contar mi experiencia. Llevo 10 años dando de mamar, interrumpidos durante 2 o 3 meses en los embarazos. Tengo un niño que tiene 10 años y le di de mamar durante dos años y medio, cuando quedaba poco para el nacimiento de su hermana. A su hermana, que tiene ahora 7 años, le di de mamar durante 3 años y medio, cuando quedaba poco para el nacimiento de su otra hermana, que ahora tiene 3 años y 4 meses y aún toma el pecho. ¿Porqué lo hago?… Pues porque a ellos les encanta, a mi no me molesta y todo son beneficios para ambos. Y, si te digo la verdad, me da exactamente igual lo que piensen los demás. Allá cada uno con su vida.
Me he sentido muy identificado con tu post. Mi hijo tiene 3 años y medio. La verdad que cansada de tener estas conversaciones que no llegan a ningún lugar he dejado de comentarlo. Lo que más me decían es que a estas edades es vicio!! Pues nos encanta nuestro vicio!! jeje….. Si me lo preguntan directamente les digo que sí, no hay nada que ocultar, pero tampoco es necesario sacar el tema.
Y los motivos lo mismo que tu…. porqué nos sale así de natural. A él le encanta y yo encantada! Nunca me planteé plazos y ha salido así.
De todas formas entiendo que si no lo vives cuesta de entender, no estamos acostumbrados a ver niños «grandes» con el pecho debido a la reacción de la gente. Antes de tener un hijo no tenia ni idea que «se podía» dar el pecho a un niño que no fuera un bebé, y si hubiera visto alguno de la edad del mío seguramente hubiera pensado lo que ahora me dicen a mi…. debemos ir normalizandolo y tener conciencia que la gente que no lo ha vivio normalmente nos ven como un bicho raro…. Esperemos que con el tiempo pase a ser esto lo normal en lugar de ser normal dejar llorar a un niño, no cogerlo en brazos…..
Hola!!, mi peque tiene 19 meses y como tu al principio pensé, como voy a llegar a 4 meses dando pecho?….y llegué, y así pense a los 6 meses, al año…y ahora con 19 meses ya no me planteo nada, pero si me han preguntado y piensa que en mi familia soy la única q da pecho resto «no pudieron» y claro como en todo soy la diferente, la hippy, la rebelde…jajaja,. El otro día una visita q recibió mi madre, una pareja de unos 50 años, vio que Lia me pidió teta y se la di, él, asombrado, me pregunta, le das el pecho?, todavía?, y le contesto : si porque nos gusta a las dos, y se fue diciéndole a la mujer: mira todavía le da el pecho, jajajaja. Bueno q me tocara lidiar con esas preguntas y yo hace mucho tiempo q decidí no explicar mis métodos de crianza ni mi lm, ni na de na…para mi los peques se merece el mayor de los respetos y cdo lo zarandean, lo ridiculizan y de mas… Se me parte el alma…
Estoy disgustada conmigo misma, mi pequeña tiene 30 meses, ahora mismo sólo hace una toma al día, q yo creo q ya ni eso, las mira, las chupa 5 seg y con eso es feliz, hemos vivido una lactancia maravillosa, increíble, m siento feliz por ello, pero, ayer mismo me preguntaron en el trabajo si seguía dando, hace mucho q no hablábamos del tema, son personas q para nada crían de manera respetuosa, así q conteste q si, pero con mucha vergüenza, de ahí viene mi enfado, nadie es capaz de valorar eso, d hacerte sentir orgullo , todo lo contrario, eres una rara, y pasas vergüenza por ello y lo peor q hasta se m paso por la cabeza mentir.
Todo este tiempo ha sido increíble, pero tb ha sido duro, se pasa por muchas etapas, y a pesar de ello tienes q sacar fuerza para luchar contra el mundo, con muy poco o casi nada d apoyo…
Ojalá algún día esto cambie y se vea como algo normal, ojalá haya más información y no fracasen tantas lactancias por faltade ella.
gracias por el texto, me he sentido identificada, m he sentido apoyada.
Me gustó mucho tu argumento, me siento identificada a mi me han preguntado de todas las maneras con y sin tacto y he respondido igual a veces con tacto y a veces sin él, doy la teta a mi hijo de 6 años y a mi bebé de 15 meses, al mayor le encanta,le relaja y le hace sentirse cerca de mi y en exclusividad por momentos, habla y explica sus sentimientos a la perfección , el decide a quien se lo quiere contar y a quien no porque esta cansado de comentarios negativos al respecto, a la pequeña también le encanta como a todos y además he conseguido crear un vínculo entre los hermanos precioso e indescriptible, cero celos, amor incondicional y le ofrece mi teta hasta a sus peluches. Respuesta, por qué sigo? Pq me sale de las tetas, las tetas son mías y no me molesta ni me duele a mi no tiene que molestar a nadie, ahh y los hijos también son míos. Besos
Me alegro Sofía. No te sientas mal por lo del primero, vamos aprendiendo sobre la marcha, seguro que lo has compensado con creces. Un abrazo.
Por supuesto, lo más importante es que tú y tu peque seáis felices, gracias por compartir tu experiencia.
Pues claro, le hacemos un regalo a nuestros hijos e hijas y también a nosotras. Al que no le guste que no mire.
Me ha gustado mucho. Yo ya he superadoa barrera y ciertamente tampoco m planteo nada. Tb amanto a mi peque y ni me agobio. Pa que.
Dusfruta de la maternidad. De tu lactancia y mujeres yo digo: haz tu bien y no mires a quien
Buenas tardes. Me ha encantan este post y decirte que me siento muy identificada. Mi «peque» cumple 4 años en octubre y ahí seguimos…. Como tu comentas poniendo plazos hasta q vuelva a trabajar al finalizar la baja maternal, después pensando venga con lo que te ha costado aguanta hasta los seis meses, después hasta el año (hasta ahí aun lo entiende la sociedad) después piensas a ver si llegamos a lo recomendado por la oms…. Y cuando te das cuenta sigues porque te apetece y a ella también. Yo hace tiempo que ya no digo que sigo salvo en círculos muy concretos y en los q no tengo que dar explicaciones. Cuando lo dejaremos? Quien sabe…. Así somos felices las 2 que al fin y al cabo es lo que importa no?
Hola.tengo dos hijos uno de 19 y Lázaro de 2 años ,amo dar la teta a Lázaro y puedo seguir asi hasta que algo pase para que tenga que interrumpirle este hermoso momento el que digan los demás no me importa es mi cuerpo y es mi hijo yo decido y mi decicion es de amor y respeto.con franco el mayor me obligaron a sacársela por bajo peso nadie se fijo que era un bebe prematuro ,pero eso fue hace muchos años ahora a dios gracias todo cambio y asi estamos con teta libre!
Muchas gracias Ana. ¡Qué tengas un embarazo y un parto estupendo!
maravilloso post.
Enhorabuena por todo lo que cuentas!
Yo estoy esperando mi tercer bebé y a mis otros dos hijos les di 10 meses a cada uno. El otro día hablando con una amiga, me dijo: «A este le darás menos, ¿no?». Y me dejó sorprendida y le contesté: «No, imagino que más…. porque me va a dar mucha muchísima pena dejarlo»….
Ojalá pueda darle mucho más que a mis otros hijos… pero siempre en la lactancia, tendrá que ser de mutuo acuerdo así que ya veremos…
Gracias por el post y enhorabuena!!
¡Me encanta que estés a tope con tu formación! Ya me contarás qué estudias. Lo de tu prima es perfecto, dejarse llevar por su instinto, es una pena que muchas hayamos perdido esto y tengamos que buscar la aprobación de otras personas o la información en los libros o en internet. Ole tu prima por contestar así a sus vecinas, me encanta. Un abrazo muy fuerte. Me encanta leerte por aquí.
Buenísima contestación, me encanta. Un abrazo.
Siento que las cosas estén siendo así, ojá tu papá se recupere. No te castigues ni te culpes, estás haciendo lo que puedes, la vida no siempre es fácil y con lo que hacemos también le damos ejemplo a nuestros hijos e hijas. No entiendo bien cuál es tu pregunta, no sé si es en relación a la lactancia cuando vuelvas o a qué decirle. Lo único que te puedo decir es que te escuches a ti misma y le digas y hagas lo que verdaderamente te apetezca, lo que sientas, la verdad, los motivos, lo que la quieres… Eso siempre funciona. Un abrazo.
A mi me pasaba como a ti, me parecía raro que un niño que caminaba tomara teta, en mi entorno antes de ser madre, no veía a nadie dando teta, de hecho a fecha de hoy me sigue pareciendo raro ver a tan pocas madres haciéndolo. Y claro de niños mayores… Se esconde mucho más. Ojalá entre todas lo normalicemos. Un abrazo.
¡Gracias Laura! Un abrazo.
Cuántas tonterías se dicen antes de ser madre y padre a los que ya lo son, luego cuando te toca te das cuenta de lo difícil que es esto y que cada familia es un mundo. En una comida con amigos como la que tu cuentas, una médica me dijo «¿pero aún te sale leche?», le contesté que como le pasa a las vacas si las ordeñas, sigue saliendo siempre. Las caras eran un poema. Pero se acabó la conversación. Un abrazo.
Un relato precioso! Me ha emocionado!
Hola Soraya, yo hacía como tú, darme plazos que se iban alargando sin motivo aparente, y aquí estoy con una niña de 3 años y 4 meses. ¿Hasta cuándo? No lo sé. Ni me importa. En la familia ya pocos comentarios, me darán por perdida. Fuera, hay veces que lo comento sólo por ver las caras de asombro y por normalizar algo que para mí lo es. Cuando estando embarazada de mi otra hija hace 6 años escuché hablar de niños que comían teta y caminaban, me pareció una desfachatez. ¡Qué panda de locas! Y poco a poco, estos momentos de paz, tan tiernos, tan nuestros, tan dulces, han persistido y me agrada.
Ojalá mucha gente fuera capaz de cambiar como algunas hemos hecho, por el bien de la sociedad del futuro…
Mi hijo tiene once meses, y parece que estoy siguiendo los pasos que tú has descrito haber pasado, caminando ya hacia el ni siquiera amamanto por la OMS, etc (aunque a veces sirva de excusa pública), sino porque es algo nuestro. No concibo la crianza de mi bebé sin las bondades prácticas de la teta. Sirve para superar todo tipo de situaciones complejas: hambre, sueño, dolor, impaciencia… Digamos que es un recurso fácil, sin ningún inconveniente, en nuestro caso. ¿Hasta cuándo amamantaré? Hasta que me pinche con la barba, contesto siempre. Una carcajada y asunto cerrao. Nadie vuelve a decir nada.
Hola! No se muy bien si tengo algo que aportar… Mi nena tiene dos años recien cumplidos, y le encanta tomar teta. Desde q nació la lactancia ha sido algo facilísimo, nunca fué doloroso, nunca tuve problemas, era una gorda hermosa y se alimentó solo de teta hasta los 6 meses. Desde hace unos meses vengo con eso de «¿hasta cuando vas a darle?»… En junio intenté quitarsela con la excusa de un viaje de trabajo, pero ahora me he dado cuenta de que ya me fuí con la idea de que «si al volver de los cuatro dias todavia tengo, pues igual le doy»… Con lo que le di nada mas llegar, (con los consecuentes 4 dias de inflamacion y dolor que me pasé). La verdad es que es difícil… Hay veces en las que me siento culpable de no querer darle teta en ciertas ocasiones, porque después en otras disfruto mucho… Supongo q llegados a este punto se necesitaría tener unas pautas de conducta claras, ser capaz de llegar a acuerdos… Pero a veces me siento un poco incapaz, porque en el momento justo de gestión de las rabietas que suponen los dos añitos… parece que le añado mas trabas… La cuestión es que ahora, por un problema mayor he tenido que dejar a mi nena con su papá en la otra punta del mundo para venirme a cuidar al mio, ha llegado el momento de parar… Mi nena duerme toda la noche y come estupendo, se que esta bien, pero me hubiera gustado ser capaz de responder «le doy teta porque me gusta y a ella también!» … Me ha gustado mucho ese punto de vista, porque ahora me doy cuenta que mi forma de darle la razón a todos los que te miran como si estubieras loca era quejarme, achacarlo a su genio o a excusas que generaban más lástima que admiración…
Ahora, si alguien me pudiera dar un consejo de que podría hacer cuando me vuelva a encontrar con ella dentro de 15 dias… Me vendria bien, la verdad… Porque el «saber popular» hay veces que no me da mucha confianza…
Un saludo y gracias
Exactamente! A mi me llego a pasar algo muy surrealista, Un día en una comida con unos amigos y conocidos, mi hija ( tendría unos 18 meses) pidió teta y yo se la dí. En ese momento me preguntaron si aun tomaba teta, dije que si. Entonces empezaron conversaciones independientes entre ellos, algunas incluso susurradas, sobre hasta que tiempo es normal dar la teta. Ninguno era padre o madre, sacaron sus propias conclusiones sobre lo que era lo «normal» ( según ellos 8 meses) , sin pararse a preguntar absolutamente nada a la única madre de la mesa.
Me encanta que hables de ello y contestes de manera natural.
Cuando fui a ver a mis primas, una de ellas seguía dándole el pecho a su hija de 2años2meses, lo descubrí porque estábamos en el bar y la niña le bajó la camiseta y se puso tranquilamente a mamar.
La conversación siguió como si nada e intrigada cambié de tema y le pregunté si alguien le había dicho algo, me dijo que contínuamente antes las vecinas o en el parque y contestaba siempre con un «me parece bien pero no te he pedido tu opinión» (ya no se lo dicen).
Nunca ha leído nada (no tiene ni internet en el móvil), ni busca información. Simplemente lo hace porque como la tiene en casa 24h y es así, pues es así xD.
Al final lo mejor será que la gente deje de buscar que todos le sigan la corriente y de meterse en la vida de los demás.
Y cambiando de tema: me he matriculado en la Complutense y estamos buscando maneras de conciliar la vida laboral, formativa y la familiar* 😉 😉 😉