Cómo pueden ganar peso los niños y niñas de Percentil 3 de manera saludable

Apego seguroEmpecé este post en un comentario a una mamá sobre algo que escribí hace tiempo para familias con niños y niñas de percentil 3. Mientras le contaba qué cosas podía hacer para tratar de que su hija cogiera algo de peso o al menos no lo pierda, sentí que quedaba muy largo y que tenía muchas cosas que decir, así que se convirtió en esta publicación que espero sea de utilidad a muchas familias que como nosotros, han pasado por situaciones similares.

Últimamente el post: S.O.S., mi bebé está en el percentil 3,  recibe comentarios de mamás que están pasando por lo mismo que pasamos nosotras. Leerlas, a pesar de que hace mucho tiempo que yo viví estas situaciones, me pone los pelos de punta porque recuerdo cómo me sentía yo y lo terrible que fue aquella época. Es verdad que con el tiempo, se recuerdan las cosas más bonitas y estas otras, solo vuelven en ocasiones. Vuelven cuando compartes con otras madres como me ocurre cuando leo a personas que leyeron el blog y se sienten identificadas, cuando miras fotos de aquella época… Aunque ahora no la veo tan delgada en las fotos, supongo que es como en la anorexia, cuando estás en esa situación no eres objetiva con el peso, al revés de lo que ocurre en esa situación, siempre te parece que es poco. Afortunadamente, todo esto vuelve a tu memoria solo en estas situaciones que comentaba y con tiempo por medio, todo parece más fácil. Cuento esto porque quiero transmitir paz a las familias que se sienten fatal por tener niños y niñas delgaditos.

Cuando estábamos en esa situación tenía tres objetivos fundamentales:

  1. Lograr que mi hija cogiera peso o al menos, no lo perdiera.
  2. No favorecer una obesidad futura rompiendo sus mecanismos naturales de control del hambre y de la saciedad engordándola como al ganado.
  3. Respetar sus necesidades alimenticias pero logrando mi primer objetivo.

Creo que lo conseguí pero haciendo mucho callo para no despistarme de mi objetivo ante los comentarios de decenas de personas que me herían continuamente. Los peores eran los de la familia, no porque fueran más graves, sino porque dolían más. Os cuento cómo logramos que nuestra hija estuviera en percentil 50 y no hayamos vuelto a preocuparnos (en exceso, el traumita queda mucho tiempo ahí) de tal manera que pasan meses, os diría que años, sin pesarla. Ahora vamos a hacer la revisión de los cuatro, la pesaron a los dos y entre medias un par de veces en urgencias para calcular la medicación que había que darle. Estoy segura de que ahora está más baja, quizá percentil 25 pero ahora esto ya no me preocupa porque yo sé que está estupenda, ahora conozco mejor a mi hija.

Consejos para que nuestros bebés ganen peso o al menos no lo pierdan sin fomentar la obesidad.

¿Por qué le doy tanta importancia a esto de la obesidad? Pues porque me parece vergonzoso lo que estamos haciendo con la alimentación decereales en la alimentación complementaria
nuestros hijos e hijas. Se introduce la alimentación complementaria a los cuatro y cinco meses con normalidad contradiciendo todas las indicaciones de los organismos especializados (OMS, AEPED…) cuando nuestros bebés a esa edad son lactantes y el principal alimento de la dieta debería ser la leche, al menos en el primer año de vida. Se retira leche para darles verduras y frutas, estos últimos alimentos tienen menos aporte calórico y hay niños que con este destete progresivo y la introducción de alimentos que no siempre les gustan, a veces, pierden o no ganan peso. Entonces las y los pediatras, nos culpan a las madres, ¡qué típico! Siempre digo que parece que las madres tenemos la culpa hasta del cambio climático. Con esa culpa nos dicen que hay que inflarles a cereales que muchas veces contienen cantidades ingentes de azúcar que favorecen que cada vez, nuestros hijos quieran más porque el azúcar provoca dependencia y además desplaza la ingesta de otros alimentos de la dieta porque en la comparativa, el azúcar de una magdalena industrial gana respecto del de una fruta, comprenderéis que esto no es la mejor opción. Cuanto más azúcar toman nuestros hijos e hijas, menos alimento de otro tipo. Toda esta información, te la contaba en ¿Por qué los zumos de fruta no son una buena opción? 

Sencillamente, no puedo entender por qué los mismos médicos y médicas que te hacen retirar el alimento natural de tu bebé y provocan con ello la disminución del aporte calórico en muchos casos, luego te hacen sentir culpable de algo de lo que son responsables ellos y ellas y la solución que te da, es terrible a medio y largo plazo. Si tu hijo o hija no coge peso, te riñen, si llevas a un niño con sobrepeso pasados los dos años, te riñen. A veces, te recetan complementos alimenticios que son proteínas cuando la cantidad de proteínas que deben tomar las y los niños más pequeños es mínima y un exceso de ellas no es saludable en el organismo. La industria alimenticia y los productos para bebés, es una mezcla muy mal planteada en nuestro país, solo tenéis que tener unas nociones básicas y echar un vistazo a las etiquetas.

plastilina caseraMe gustaría que hubiera menos broncas  a las madres y más información contrastada y consejos saludables en la dieta de nuestros hijos e hijas. Te doy algunas pautas sobre este tema, yo no soy especialista en este tema, leí mucho en aquellos momentos, pero nada más. Pero lo que voy a comentaros es tan lógico y de sentido común que comprenderéis que tiene sentido aunque la forma de gestionarlo dependerá del tipo de alimentación que lleváis a cabo. En nuestro caso practicamos Baby Led Weaning y esto facilitó las cosas pero también fue muy duro porque le dio pie a más personas a culparme de la delgadez de mi hija, eso que en el futuro todo el mundo ensalzará pero por lo que he recibido todo tipo de comentarios ingratos cuando era pequeña.

  • Tú leche sí engorda. Creo que no hay un insulto más dañino a una mujer que lacta, pero seguimos diciendo esto como si nada, esto da para un post, lo dejo pendiente. Tú leche es un alimento muy calórico que va a adaptándose a las necesidades de tu niño o niña y se vuelve más calórico a medida que ellos y ellas crecen. Retirar leche para introducir alimentos menos calóricos como algunas frutas y verduras cuando en esa leche están los aportes de vitaminas que necesitan, me parece terrible, especialmente en niños y niñas que son delgaditos. La leche debería darse antes que el resto de los alimentos en este tiempo, porque esa es la única manera de garantizar el medio litro que se recomienda que tomen, dársela «de postre», dificulta que se den los aportes necesarios.
  • Si no das pecho a tu hijo o hija, igualmente has de saber que tú bebé es un lactante durante el primer año, de la leche que se pueda o se decida, pero leche al fin y al cabo. Si tus pequeños o pequeñas toman fórmula, también debería ser el alimento principal durante el primer año de su dieta, un alimento calórico que le aportará grandes cantidades de nutrientes necesarios para desarrollarse adecuadamente. En este caso me parece oportuno tratar de ofrecerle en la alimentación complementaria vitaminas extra aunque hay muchas leches que están enriquecidas, hay nutrientes que pienso que es mejor tomar en formato natural, siempre que se pueda.
  • No vale cualquier leche. Revisa las etiquetas, las hay que tienen aceites nada saludables como el de palma y grandes cantidades de todo tipo de sustancias evitables como conservantes, colorantes, estabilizantes… Si es posible invierte en una leche de alta calidad para que tenga la mejor composición que puedas encontrar. La leche de continuación se digiere peor que la de primera lactancia y es una leche de mucha peor calidad, si puedes permitírtelo, te diría que mejor darle la leche de primera lactancia en las cantidades recomendadas de la de continuación. De esto habla Carlos González, en Un regalo para toda la vida.
  • Trata siempre de dar a tu hijo o hija alimentos calóricos pero saludables. En definitiva, no llenes su barriga de alimentos light aunque sean naturales porque con ello contribuyes a que ella no coja peso y se complica todo aún más. No se trata de comer mucho sino de tener el aporte necesario que, por suerte o por desgracia, en el caso de los niños y niñas de percentil 3 o menos, es poquito. Yo llevaba siempre pan en el bolso, se lo ofrecía a cada momento, a veces se lo comía, a veces jugaba con ello. De esta forma, mi idea era que dándole pan, le estaba dando algo que engorda, pero por otro lado, es saludable y bastante natural. Durante un tiempo hicimos nuestro propio pan para que fuera realmente saludable, pero ahora no tengo tiempo para gestionarlo. Llevar cereales en el formato que sea, sin azúcar ni sal o que contengan mínimas cantidades, es una buena opción. En nuestro caso, al poco de cumplir un año, empezó a tomar frutos secos y desde entonces, todavía hoy, suelo llevar en el bolso cacahuetes, pistachos, nueces… por si a mi hija le entra hambre.
  • Los cereales son fundamentales, pero no me refiero a los envasados tupidos de azúcar, también hay que elegir bien las marcas u optar por darle los cereales de una manera más natural: pan, pasta, arroz… Mi hija nunca ha tomado cereales en polvo y no los ha tomado porque tomaba cereales en otros formatos y en cantidades adecuadas. Este tipo de decisiones fueron muy duras para nosotros porque al tener una hija delgada todo el mundo pensaba que estábamos locos, los cereales en polvo se recetan a los niños que no cogen peso, de manera habitual.
  • De las verduras, mejor optar por aquellas que aportan más calorías, como la patata o la zanahoria, mezclar con otras pero tratando de que haya mayor cantidad de las más calóricas y no al revés.
  • La sopa mejor sin caldo, Carlos González decía que era importante no llenar sus estómagos de agua en los primeros años.
  • Controlar el azúcar que consumen, que si bien contribuye a que cojan peso, va en contra de una alimentación saludable. Evita darle zumos, bollería industrial… como forma de que coja peso. Funcionará ahora pero puedes generar un problema mayor en el futuro.

Añado algunos consejos que nos aporta otra mamá, Cristina, que vive una situación similar porque seguro que os dan ideas para alimentar de una manera calórica y saludable a vuestros pequeños y pequeñas: (editado 28/03/2017)

  • Elegir frutas más calóricas como el plátano, el aguacate y el mango.
  • En cuanto al pollo, mejor muslos o contramuslos que son más grasos que la pechuga.
  • Elegir pescados más grasos como el salmón.
  • Acompañar las comidas con un chorro de aceite de oliva virgen extra.
  • Ofrece entre horas trozos de pan en lugar de otros alimentos más procesados y con azúcares.

El tema del peso es algo muy duro de sobrellevar cuando tienes un bebé, pero misteriosamente, esto ocurre solo en los dos primeros años, oactividades para hacer con niños pequeños al menos es en esta etapa donde se le da más importancia. Después los pediatras se relajan, siempre que los niños y niñas estén sanos, claro está. Muchos de los niños y niñas que están en percentiles de 3 o menos, están sanos. Yo no me cargaría los sistemas de control de la ingesta y de la saciedad del organismo por algo que de repente, cuando se hacen más mayorcitos y mayorcitas deja de tener importancia. Entiendo que una no puede relajarse con este tema mientras está ocurriendo, hay que tomar medidas, pero sin perder de vista la salud y las consecuencias futuras de la alimentación en nuestros hijos e hijas.

¿Tuviste un niño o niña en percentil 3 que ahora tiene un peso medio? ¿Qué estrategias empleaste? Te agradezco de antemano que compartas tu experiencia, seguro que le puede venir bien a otras personas que pasan por aquí. ¡Mucho ánimo a las mamás y papás de los bebés del percentil 3 o por debajo de él y un abrazo fuerte!

16640 Total visitas 1 Visitas hoy
photo by:

30 comentarios en “Cómo pueden ganar peso los niños y niñas de Percentil 3 de manera saludable

  1. ¿Y que puedo yo decirte? Lo primero que debes sentirte orgullosa de ti misma y de tu bebé, lo que estás haciendo es grandioso, eso no lo olvides. Entiendo que estás en buenas manos, tu bebé va avanzando, creciendo, tú misma dices que está feliz, sigue así, te mando mucha fuerza. Estoy convencida de que ya has pasado lo peor. Sobre consejos, poco puedo decirte, que le des a tu niño alimentos calóricos pero saludables para respetar su naturaleza, que pruebes a ir introduciendo alimentos que puedan gustarle y le permitan seguir creciendo como hasta ahora. Mucha fuerza. Esta es tu casa. Un abrazo.

  2. Hola les quiero contar un poquito de mi bebe, tratare de ser breve y espero me puedan aconsejar y apoyar en esto tan duro que es tener un bebe d bajo peso, mi bebe nació el 14 de noviembre del 2018 con 34+3 por preclancia y síndrome de hellp completo, tuvo desprendimiento prematuro de placenta y lo reanimaron al nacer, por incompatibilidad sanguínea le hicieron exaguinotransfucion, entre mil cosas mas que paso mi chiquito, aparte de prematuro venía con bajo peso solo 1800grs, estuvo en cuidados intensivos neonatal hasta que 23 días después del nacimiento y 23 días de dieta absoluta nos fuimos a casa con un peso de 1400grs, los residentes me indican formula para prematuro con bajo peso porque solo LM lo iba a hacer bajar ma de peso los primeros días, en medio de las crisis de mi país (Venezuela) logre conseguir solo una lata de leche y al bebe no le gusto, llame a su neonatologo y me dijo que le diera leche materna en la noche con biberón, el bebe no acepto el bibe y aun con 9 meses no lo acepta así que me encomenderos a dios y solo le di pecho directo d la fuente, y así fue mi bebe con los días llegó a 1kg, de allí empezó a ganar peso, para hacer el cuento mas largo estuvo con LME hasta los 6 meses que empezó las frutas y al siguiente las verduras…. En la revisión de los 8 meses peso solo 7700grs la Dra me dice que esta bien de peso que es delgado pero sano, que no ve mayor problema.
    Yo estoy angustiada porque para mi esta muy delgado y se ve flaquito, y no es lo común ver a un bebe así.
    Estoy feliz. Que mi bebe es sano alegre feliz activo, solo que quisiera que ganara peso
    Espero sus consejos y apoyo… Besos

  3. Ohhh la culpa, los comentarios de la gente, sobre todo como dices tú, de los familiares.. siempre es culpa de la madre… escribo esto y me salen las lágrimas, es agotador.
    Mi niña tiene 3 años y está por debajo del percentil 1.. , come de todo pero muy poquito, me da terror que volvamos a la sonda nasogastrica (comenté en un post anterior que se la pusieron cuando tenía solo 5 meses de edad y nosotros se la quitamos sin consentimiento del doctor justo cuando cumplió 3).
    Yo la veo tan feliz, sólo que se llena rápido y no quiere comer más, me alivia el alma saber que no estoy sola en esto, y que eventualmente los niños de las mamis que escriben aquí emiezan a comer con el tiempo, aparentemente todos los niños a mi alrededor comen muchísimo y nadie habia oido escuchar alguna situación similar (solo mi madre diciendo que yo era igual, en una familia de 4 hermanos).. escribo a mil por minuto para desahogarme… seguimos en esto… gracias por scuchar.

  4. Gracias a ti por compartir por aquí tu experiencia. Somos muchas las que pasamos por esto y lo entendemos perfectamente. Muchas personas no son conscientes de lo que supone y continuamente hacen comentarios desafortunados. Si tu niña es de comer poquito, es probable que eso no cambie. Ya lo he dicho muchas veces, pero en nuestra sociedad loca, lo que es un problema para un bebé (estar delgado) se convierte en una virtud pasados los cuatro o cinco años. Así que con el tiempo, os respetarán más, ya verás. En cuanto a que está fuera del percentil, me encantaría saber cuál es el criterio que seguís, te dejo las tablas de la OMS para que lo mires ahí, igual en estas estás dentro. http://www.who.int/childgrowth/standards/chts_wfa_ninos_p/es/ Un abrazo fuerte.

  5. Hola, así como muchas vivo contantemente en angustia porque mi hijo tiene 18 meses y esta fuera del percentil casi que desde que nació, es super activo e inteligente (razón por la cual mi esposo me insiste que no me preocupe tanto), pero por momentos siento que hay algo que no estoy viendo,que mi instinto me quiere decir y no logro descifrarlo, muchos son los comentarios desde su nacimiento, que hacen decaer mi confianza y llego a pensar que hay algo que no hago bien, trato siempre de respetar sus tiempos, y de ofrecerle lo mejor, LME los primeros 6 meses, luego la alimentación complementaria practicado el BLW, respetando su decisión de cuanto comer, sin embargo es agotador, sobretodo los días en los que simplemente escupe la comida y no come nada. Me duele pensar que por más que intento darle lo mejor, sus requerimientos nutricionales, no logre cubrirlos y vea consecuencias más adelante.

    Gracias por leerme

  6. María, sí que es duro, pero se pasa, como ya he dicho otras veces, la delgadez que en bebés pequeños suele interpretarse como un problema, luego pasados los dos años o incluso antes, se considera una ventaja. ¡Mucho ánimo con tu pequeñita! Un abrazo.

  7. Hola, antes de nada agradecerte estos posts con tus experiencias y las de otras personas. Es un bálsamo para el alma de mamás que sufrimos los mismos problemas. La verdad es que yo me encuentro desesperada. Mi hija de 14 meses pesa 8 kilos y ha sido toda una odisea llegar por fin a esta cifra. Toma lactancia a demanda y purés. Claro que esto último cuando quiere y encima desde hace como un mes hay días que ni los prueba. La pediatra lo sabe y le hizo análisis pero todo sale bien. Dice que no me preocupe pero no puedo más. Me daría igual lo que comiera si tuviera un peso mayor pero con ocho kilos solo pienso en mantenerlo e ir subiéndolo como sea. Cada vez que me cierra la boca a la cuchara es que se me parte el corazón y tengo que tragarme todos mis sentimientos de frustración para ponerle una sonrisa, retirar el puré y seguir como si nada. Lo peor es que tampoco consigo que mastique. Le doy trozos de fruta que chuperretea, y galletas y pan…pero no mastica nada y lo que chupa y se le queda en la boca luego me lo echa fuera! Es que no sé qué hacer. Mis familiares creen que es porque está muy acostumbrada al pecho y claro, que se lo quite. Pero yo pienso que si no se lo diera estaría peor. En fin, es desesperante. Nunca pensé que sería tan duro algo tan natural supuestamente como es el comer. Vuestros bebés empezaron a aumentar de peso en algún momento o esto va a ser así siempre? Gracias por permitirme desahogarme. Muchos besos

  8. Hola! Yo tengo un niño de 7 años que ahora está en el percentil 40 pero de bebé y hasta los 5 años siempre fue muy bajo de peso. ¿Qué hice? Nada! Sólo no presionarlo, ofrecerle alimentos sanos y dejarlo ser.
    Tengo una segunda hija de casi 3 años igual muy delgadita pero después de mi primera experiencia pues menos me preocupo y tengo un bebé de 3 meses que pesa 4.200 kg. Imagínate los comentarios!
    Es prematuro? Por qué está tan pequeñito? Deberías completar con fórmula…..
    A mi no me afecta, los veo felices, sanos y llenos de energía.
    Pienso que cuando sean adultos serán la envidia de los gorditos que luchan por bajar de peso.

  9. Mucho ánimo con todo esto que tienes que escuchar. Cada vez somos más familias que tratamos de respetar las necesidades de nuestros hijos e hijas, no estamos solas. A medida que pase el tiempo, si tú estás segura de estar haciendo lo correcto, los comentarios te afectarán menos. Y cuando vayas viendo resultados te sentirás bien por haber hecho aquello en lo que creías. Un abrazo.

  10. Hola a todas, yo estoy pasando por lo mismo ahora, mi pequeña está en el percentil 0,8 de peso. Tiene 6 meses y parece que tiene 4.
    Toda la lactancia ha sido una odisea porque no conseguíamos que engordara al ritmo que marcaban las tablas y todo era preocupación, Como no ganaba peso me obsesione con sacarme leche para después de mi incorporación, un error garrafal porque conseguí una sobreproducción de leche que la peque y no era capaz de gestionar. Así que le introdujimos los cereales a los 4 meses por recomendación del pediatra, y los purés a los 4,5. Todo una odisea porque la niña ahora no quiere ni ver la cuchara. Tiene mucho más interés por comer con las manos que por la cuchara y yo creo que ha sido por introducirlo tan pronto cuando ella no estaba preparada. Odia la cuchara, es verla y ponerse a llorar. Ahora la hemos metido en la guardería y allí la están obligando a comer los purés. El principal problema es que cada niño es un mundo, aunque para mi niña lo ideal es que hubiese continuado con LME hasta los seis meses e introducir comidas solidas tipo BLW, desgraciadamente tuve que incorporarme al trabajo a los 4,5 meses, con la desgracia de que mi pequeña no quería tampoco Biberón, intentamos introducirle desde los 2 meses y medio, y no ha habido manera.
    Pero lo más duro sin duda han sido todos los comentarios de familiares y compañeros de trabajo.
    Que si dale un suplemento que tú leche no es suficiente, que si está enferma, que si dale gotas para aumentar el apetito, que si fuerza la a comer, taparle la nariz para meterle la cuchara, que su déjala sin comer para que espabile…En fin qué os voy a contar, la falta de apoyo y sobre todo de confianza es total. Mi niña siempre ha sido muy espabilada y juguetona y feliz.
    Ojalá, el sistema nos apoyase de alguna otra manera para casos como estos, en vez de la temida excedencia, que además de privarte de sueldo, te ocasiona inseguridad en tu empresa.

  11. Mi hija tiene la misma edad que tu hija mayor, así que hemos vivido esta experiencia similar en el mismo tiempo. Es verdad que Pequeñita luego fue ganando en las dichosas curvas. En cualquier caso, es reconfortante ver que somos muchas, poder compartir que nuestros niños y niñas salieron adelante y están sanos pese a ser delgaditos, le hace mucho bien a las mamás que están empezando como podéis ver en los comentarios. Así que muchísimas gracias por compartir tu experiencia por aquí. Un abrazo.

  12. Hola, por casualidad he encontrado este blog, la foto parece sacada de mi albúm, me ha recordado lo mal que lo pasé con mi primera hija que ahora tiene 4 años y medio. Siempre estuvo por debajo del percentil 3%, la pesaba cada mes en el pediatra, por suerte tuve una pediatra que la vio sana y apoyó la lactancia materna aunque al año decidió hacerle un análisis de sangre para descartar celiaquía y ver que estaba bien de proteínas. Salieron bien. Era muy muy pequeñita y lo peor que llevé fueron los comentarios de la gente más cercana y el hacerte sentir culpable de que estuviera así, como si fueras una mala madre cuando dedicas muchísimo más tiempo en preparar lo mejor para que engorden. Yo usé la quinoa y muchas legumbres fuente de calcio como los garbanzos. Además no la llevé a la guarde hasta los 3 años para evitar que se pusiera mala y que no perdiera peso, cada comida o cena contaba. Ahora ya no me preocupo como antes, se ve que ella es así, tenía y tiene el estómago más pequeñito y ya está y no fue por darle teta como decían ( q siempre parece tener la culpa de todo), siempre estuvo en su curva del 2 y pico y ahora en el 3 con 4 años, come bien a ella no le gusta la bollería ni cosas de «engorde fácil» le gusta el pan, la avena, desayunar tortilla…los cereales de polvo nunca le gustaron. Eso sí antes del año hablaba muchas palabras y con el año frases enteras, la gente alucinaba, siempre ha sido muy lista. Ahora tengo otra niña y estamos en el 50, así q estoy disfrutando mucho más. Me hace gracia cuando me dicen: cómo está tan gordita y sólo con pecho…

  13. Noelia, te entiendo perfectamente, mi hija cogió peso dos años o tres después, ya he perdido la cuenta. Esas ideas son las cosas que yo he ido haciendo con las que no veía mucha resultado en el día a día, pero que viendo ahora a mi hija, pienso que han ido bien. Lo más importante es que tu hija esté bien alimentada, lo poquito que ella necesite y que respetes su constitución natural para que el día de mañana no tenga problemas con su peso y su alimentación. Pero te entiendo, perfectamente. Siento que lo estés pasando mal.

  14. Hola, la teoria que se escribe es muy bonita, y los consejos también, pero cuando los aplicas y no ha resultados…sigue siendo mucho más duro.
    Al igual que cuando un pediatra te dice lo que tiene que comer tu niña, y pones todo tu esmero, tiempo, dedicación y coraje en preparárselo y dárselo, y la báscula sigue igual, sin moverse.
    Yo llevo tres años así, con una niña muy

  15. Hola Cristina ahora mismo añado tus consejos al post, me encanta, muchos de estos alimentos se los doy, como el salmón, aunque el aguacate se nos resiste, pero lo intento. Me alegro de que te sirviera, de que tu niña esté estupenda y de que nos compartas tu experiencia que seguro puede ayudar a otras familias. Un abrazo fuerte.

  16. Hola, de vez en cuando vuelvo a leer esta entrada para recordarme que hay luz al final del tunel. Mi niña tiene 10 meses y pesa 7kg. Aún no esta en el percentil 3. Pero bueno el tiempo corre a mi favor y cada vez estoy mas tranquila. Esta sana y alegre aunque delgadita. Pues bueno lo que ahora parece un problema en un futuro será una ventaja. He conseguido que en dos meses coja 1kg no es que sea una maravilla pero viendo su trayectoria esta más que bien. A todo lo que dicen en esta entrada aporto que yo para la merienda la intento dar frutas mas caloricas: platano, aguacate, mango. Intento evitar la pera y la manzana. Que no es que no se la de de vez en cuando, pero prefiero darlas otras. Cuando la doy pollo le doy contramuslos que son más grasos que la pechuga y pescado probamos el blanco y enseguida probaremos el azul como el salmón que también es más graso. Yo no soy de BLW porque al ir a la guardería no puedo hacerlo pero cuando apenas come fruta después le doy un trozo de mango por ejemplo y ella se lo come sola. El otro día se comio medio mango ella sola. La comida la acompaño de un buen chorro de aceite de oliva para darle más calorias. Y entre horas trozos de pan que le encanta y se suele comer un buen trozo. Espero haberos ayudado al igual que me ayudasteis a mi. besos

  17. Tienes razón, no se recomiendan antes de los tres años, pero hay que tener en cuenta que este consejo es para niños y niñas que se alimentan con purés. Nosotros hicimos Baby Led Weaning, cuando tu bebé lleva comiendo sólidos desde los 6 meses, no tiene sentido esperar tanto tiempo. Mi hija comía zanahorias crudas muy pequeñita, ¿por qué esperar con los frutos secos? Al principio se los daba en trocitos, por ejemplo, los pistachos, pero cuando llevas tiempo haciéndolo, un día pruebas y empiezas a dárselo entero mucho antes de los tres años. Con los purés, los niños y las niñas pierden el reflejo de arcada y por eso es más peligroso. El reflejo de arcada de un niño o niña alimentado con sólidos desde el principio, es muy superior al de una persona adulta. Gracias por leerme y por dejar aquí tu opinión reflejada. Un abrazo.

  18. Hla he encontrado tu blog mientras buscaba remedios para subir de percentil de persona mi pequeñita, gracias x td lo q compartes
    Lo único cn lo q no estaría de acuerdo seria cn los frutos secos antes de los tres años por el riesgo de aspiración de restos no masticados hacia el pulmón
    Un beso

  19. Muchas gracias Emma por compartir tu punto de vista, me parece muy razonable y por tu solidaridad con las mamás de niños y niñas delgaditas. Y gracias también por tus buenos deseos para mi niña. Un abrazo.

  20. No he vivido esto, en mi caso eran gordis de bebés, luego ya cuando empezaron a moverse más fueron estilizando poco a poco hasta los dos años más o menos, siendo ahora delgadas, pero normales, nada extremo, y comiendo fenomenal, tanto de calidad como de cantidad. Tomaron pecho hasta el año y pico y lo dejaron cuando quisieron.

    Desde la inexperiencia, por tanto, pienso que si un niño es delgado o pequeño hasta un límite de preocuparse, o preocupar al pediatra, lo importante sería distinguir si es su constitución, y por tanto no es un problema, o es derivado de algún problema de alimentación, que puede ser desde que no come lo suficiente, hasta que tenga algún tipo de alergia o algo así. Entiendo que solo habría que hacer algo en este sengundo caso, es decir, que coma menos de lo que necesita o venga de alguna enfermedad.

    Sí es verdad que parece que si un niño está demasiado pequeño o delgado, y viene de la alimentación que tiene, se pueda pensar en que hay que intentar cambiar algo. En ese sentido veo que tú tenías las ideas claras, y me parece perfecto, yo creo que yo habría sucumbido a la presión o a la responsabilidad de pensar si estoy haciendo bien, y habría dudado de cosas como la teta en exclusiva, o del BLW, porque pienso que igual no es el más adecuado para todos los niños en todas sus etapas, y en concreto con niños delgaditos porque comen muy poco me entra la duda de si no les vendría mejor otro tipo de alimentación, a pesar de que en concepto me parece una opción fantástica, y yo misma he dado a mis hijas de comer de todo desde el principio, tanto purés como comida sin triturar.

    Pero lo dicho, todo esto desde el desconocimiento, tengo cerca mamas de niños mal comedores y me imagino que se debe pasar fatal, y en ese sentido os admiro.

    Me alegro mucho de que la peque, por los motivos que sean, ya no esté tan al límite de peso, y que os hayáis quitado esa preocupación de encima.

    Un beso

  21. Hola, pues mi niña que esta por debajo de percentil 3, parece que ya se ha recuperado de la gastroenteritis. Esta comiendo mejor, poco, pero lo que come se lo come con gusto. Cuando veo lo alegre que es mi niña y espabilada pienso que que mas dá que este delgadita. Es una lagartija y esta super espabilda. Ahora en un rato tenemos pediatra a ver si ha recuperado el peso que perdio por la gastro. La verdad que se pasa muy mal, hay dias mejores que otros que ves las cosas desde otra perspectiva y piensas que qué más da si mi niña esta sana.
    Muchas gracias por esta entrada, me ha servido de gran ayuda

  22. Yolanda, nosotras vivimos esto juntas con tu niña mayor y luego las historias se repiten, ¡qué duro! Si tengo segunda historia veremos qué pasa. Gracias por compartir tu experiencia que es la de muchas familias pero en vuestro caso con la experiencia primera, tenéis la ventaja de tomar con más tranquilidad (dentro de las posibilidades) esta situación o al menos, de no repetir los mismos errores. Estoy convencida de que tu niño será delgadito toda la vida y eso será una ventaja aunque ahora cueste creerlo. Y como tú dices, lo importante es que sea un niño sano y feliz. Un abrazo fuerte!!!!

  23. Hola Soraya:
    Créeme si te digo que casi me entra la risa cuando pienso en Irene y su bajo peso de bebé… Ahora es un pocito sin fondo. Le encanta comer…¡ A todas horas! Menos mal que le gusta comida sana, porque si no…
    Y me entra la risa (es una forma de hablar) porque con Erik el caso es bastante más extremo que el vivido con anterioridad: ni hablamos de entrar en tablas… Es algo que como escribes en la entrada llega a ser obsesivo.
    El daño que te hacen las personas «bien intencionadas» que te andan sugiriendo todo el tiempo, qué, cómo, cuándo y cuánto debes dar de comer a tu hijo, sin pensar en que: más que probablemente tú ya lo hayas probado todo por desesperación y sin o escaso resultado, se podían meter sus consejos por donde salieron …
    Probablemente más allá de los dos años, (nos quedan 5 meses) este seguirá siendo nuestro pan de cada día; unos se lleva mejor y otros peor.
    Reconozco que tras mil pruebas, médicos y puntadas múltiples, es un niño activo y feliz sin enfermedades que ocasionen su desnutrición… Pero es muy duro.
    Y acabas deseando que le gusten los cereales hidrolizados y todas las porquerías así; pero debe ser un chico listo, porque se niega a comerlos.
    Mi alegría es que seguimos con lactancia… Y mientras ambos queramos así seguirá siendo.
    No te dejo ningún milagro para que los niños engorden porque no lo he encontrado… Sólo un poco de desahogo personal.
    Gracias por escuchar y dar consejos sabios!
    Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *